Hola, Mi gurú de los gastos innecesarios
Viernes 1 de agosto… nuevo mes, mismas deudas. Pero no pasa nada, aquí seguimos dándote las noticias que sí importan: las que te explican por qué tu quincena ya viene predeprimida.
Bienvenido a El Billetazo, donde el dinero se entiende, se sufre y —con suerte— se ríe.
“Querido agosto: Si vas a ser intenso, que sea en ingresos”
Tu compa El Billetazo 🔥
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,339.39 | -0.37% |
▼ Nasdaq Composite | $21,122.45 | -0.034% |
▲ IPC México | $57,397.93 | +0.00% |
▲ USD/MXN | $18.8827 | +0.078% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
Las bolsas en Estados Unidos andan más bipolares que serie de Netflix: el Nasdaq se desinfló -0.034%, como si alguien hubiera dicho “se cancela la promo en tech”. El S&P 500, por su parte, bajó -0.37%, lo justo para que Wall Street saque el agua de azahar, pero sin correr.
En México, el IPC se quedó igualito (+0.00%), como cuando dices “ni bien ni mal, nomás sobreviviendo”. El dólar también se bajó de un brinquito a $18.88, y tú pensando si eso ya cuenta como estabilidad.
Datos actualizados al 31 de julio a las 20:44 hrs.
→ Billete Nacional
Recesión ya no, pero el drama comercial sigue en cartelera

En un plot twist económico digno de telenovela, Citi aseguró que la recesión ya no es la amenaza principal para México. El nuevo villano: la incertidumbre comercial con Estados Unidos. Aunque el país sigue en modo “modo ahorro extremo”, lo que de verdad está frenando el crecimiento no es la economía gringa, sino las telenovelas arancelarias de Trump, el T-MEC y sus “sí pero no” de cada semana.
3 cosas clave:
Citi estima que México crecerá solo 0.2% en 2025.
El problema ya no es la recesión de EU, sino los aranceles.
Si se aclara el T-MEC, México podría tener ventaja competitiva.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
La incertidumbre comercial hace que las empresas se aguanten las ganas de invertir, y si no hay inversión, no hay nuevos trabajos ni mejores sueldos. Es como estar en una relación donde te dicen “vamos viendo” y no te quieren presentar con sus papás: pura angustia, cero estabilidad.
Además, si aumentan los aranceles a productos mexicanos, podría subir el precio de muchas cosas y complicar la exportación. Si trabajas en una industria como la automotriz o el acero… te conviene prenderle una veladora al T-MEC.
México ya esquivó la recesión, pero sigue en la friendzone económica con Estados Unidos.
→ Billete Global
“Si apoyas a Palestina, no hay trato”: Trump a Canadá.

Trump, dijo que será “muy difícil” lograr un acuerdo comercial con Canadá si el país del maple reconoce a Palestina como Estado. Y como buen vendedor de garage, está dispuesto a subirle el precio a todo si no le gusta con quién hablas.
Aunque a Reino Unido y Francia les dijo “bueno, equis”, con Canadá la cosa se puso más intensa que discusión de WhatsApp con ‘visto’ ignorado. El problema es que todo esto ocurre mientras están negociando el nuevo acuerdo comercial… y si no hay trato, Trump ya amenazó con un arancel del 35%.
3 cosas clave:
Trump está usando los aranceles como chantaje político (otra vez).
Canadá reconocería a Palestina en septiembre, y eso lo enfureció.
La renegociación del T-MEC es en 2026… y esta novela apenas empieza.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Cuando Trump saca la baraja de los aranceles, no solo le sube el precio a los productos en Estados Unidos… también nos termina salpicando a nosotros. Muchos productos que usamos diario —desde autopartes hasta electrónicos, maquinaria, granos, fertilizantes y hasta medicinas— vienen o pasan por Canadá. Si los aranceles se imponen allá, los precios suben allá… y si suben allá, suben aquí. Como en las novelas: el drama de los ricos también afecta a los pobres.
Y eso no es todo. Si se rompe la buena onda entre Estados Unidos y Canadá, también se entorpecen las cadenas de suministro del T-MEC. ¿Qué significa eso para ti? Que si tienes un negocio que depende de insumos importados, podrías pagar más. Que si compras cosas en línea, podrían llegar más tarde o más caras. Y que si la economía se enfría por esta tensión, puede haber menos inversión, menos empleo y más incertidumbre. O sea: más caro el súper, más lenta la chamba…
→ Billete Nacional
Noroña leyó El Billetazo… y ahora compara a EU con su ex.

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado y lector de El Billetazo (porque claramente nos está citando), comparó la relación entre México y Estados Unidos con la de una expareja que “estaría mejor junta… pero ya no quiere”. Y lo dijo justo después de que se logró una prórroga de 90 días para evitar que Trump active el arancel del 30%.
O sea: el drama está en pausa, pero nadie sabe si esto es reconciliación o solo un “vamos a ver qué pasa”.
3 cosas que no se te pueden pasar:
Noroña dice que la relación México–EE.UU. no es tóxica… pero sí está difícil.
Solo se logró patear el problema 90 días, no resolverlo.
La oposición dice que eso espanta la inversión, porque genera pura incertidumbre.
¿Y eso qué? ¿Cómo te afecta mexicano de a pie?
Esta prórroga es como cuando tu casero te da 3 meses más antes de subirte la renta. Te da chance de respirar, pero no te quita el estrés. Si en 90 días Trump decide imponer el arancel, empresas mexicanas que exportan acero, jitomate, coches y más, podrían perder competitividad. ¿Traducción? Menos chamba, menos ventas, menos lana circulando.
Además, la pura incertidumbre ya le pega a la inversión: hay empresas que no van a meter ni un peso hasta que sepan si van a pagar o no ese arancel. Y eso significa que proyectos se frenan, contrataciones se posponen y los sueldos se congelan.
El problema no es solo el arancel. Es vivir con la amenaza constante de que lo activen “nomás porque sí”.
Noroña dijo que esto es como cuando ella ya no quiere…
→ Biblia Financiera
¿Con qué se come la Titulización?
La titulización es cuando un banco o institución agarra un montón de deudas (como hipotecas, créditos de auto, tarjetas) y las empaqueta para venderlas como si fueran un solo producto financiero. Es como si juntaran muchos préstamos y los convirtieran en “bonos” que otros inversionistas pueden comprar. Sí, básicamente venden tu deuda… con moño y todo.
Esto permite a los bancos recuperar dinero rápido para volver a prestarlo, en lugar de esperar años a que todos paguen sus créditos. Para el inversionista, suena bien: inviertes en ese paquete de deudas y recibes parte de los pagos que hacen los deudores. Peeero si todos dejan de pagar… adivina quién pierde: tú, el inversionista confiado. (cof cof crisis de 2008).
Entonces, la titulización no es mala per se, pero puede volverse un Frankenstein financiero si nadie sabe qué hay adentro del paquete.
Es como comprar una caja de tamales cerrada... y darte cuenta tarde que todos eran de frijoles.
→ Coffee ligue.
El billete de 500: el Houdini de tu cartera.
Hay estudios que confirman lo que tú ya sabías desde la quincena pasada: el billete de 500 es el que más rápido desaparece en México. Entra a tu cartera y en menos de lo que tarda Bad Bunny en sacar otra canción, ¡pum! ya se fue.
No importa si es uno nuevecito con Benito Juárez bien serio o uno todo doblado y medio mojado… ese billete es el primero en decir: “me voy, chicos, fue un placer”. ¿Por qué? Porque 500 pesos es esa cantidad mágica que no se siente como tanto, pero alcanza para todo: gasolina, súper, el Oxxo, el Uber, la botana, y el “ya de una vez, échale eso también”.
Así que si hoy traes uno en la cartera… aprovéchalo. Ya lo estás viendo demasiado.
Y tú diciéndole adiós como a un amor de verano:
“Te recordaré siempre, billete de 500… aunque solo duraste dos horas.”
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo