Hola, Mi presupuesto con más parches que chamarra de feria. 💸🪡
Llegamos al ombligo de semana, ese día raro en el que ya estás cansado pero todavía no hay quincena… y el café se siente más como inversión a largo plazo. Pero tranqui, aquí te traigo el resumen financiero que necesitas para sobrevivir el miércoles sin vender un riñón.
Bienvenido a El Billetazo, donde las noticias de dinero vienen con chisme, humor y cero tecnicismos.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,299.19 | -0.49% |
▼ Nasdaq Composite | $20,916.55 | -0.65% |
▲ IPC México | $57,071.56 | +0.74% |
▼ USD/MXN | $18.7240 | -0.069% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
Las bolsas en Estados Unidos amanecieron flojas: el S&P 500 bajó -0.49% y el Nasdaq cayó -0.65%, como cuando te prometen “ofertas tech” y solo encuentras fundas de celular en rebaja.
En México, el IPC subió +0.74%, lo suficiente para decir “aquí vamos bien”. El dólar bajó un poquito a $18.72, y los CETES siguen firmes en 7.65%, más constantes que ese amigo que nunca falla al café de los miércoles.
Datos actualizados al 5 de Agosto a las 23:38 hrs.
→ Billete Nacional
México y Canadá hacen equipo contra aranceles de Trump.

México y Canadá están afinando su juego en pareja para enfrentar la política arancelaria de Donald Trump. Este 5 y 6 de agosto, la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Anita Anand, y el ministro de Finanzas, François-Philippe Champagne, se reúnen en México con Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum. El objetivo: compartir estrategias, entender cómo México ha librado ciertos aranceles y coordinarse antes de la revisión del T-MEC en 2026.
3 puntos clave:
Canadá paga un arancel de 35% en ciertos productos; México no.
La reunión busca alinear estrategias comerciales frente a EE.UU.
El T-MEC se revisará en enero de 2026 y México ya prepara diagnóstico sectorial.
¿Y eso cómo afecta a tu cartera?
Si México logra mantener su trato preferencial con EE.UU., muchos productos seguirán entrando y saliendo del país sin encarecerse, lo que significa precios más estables para consumidores y menos presión para las empresas exportadoras.
Pero si las tensiones comerciales escalan, podríamos ver incrementos de costos en sectores clave como automotriz, alimentos y manufactura. Eso no solo afecta a las grandes empresas: puede traducirse en menos empleo o salarios más ajustados si las compañías buscan absorber el golpe arancelario.
México y Canadá están haciendo la tarea juntos. El problema es que el examen lo pone Trump… y ya sabemos que le encanta reprobar a todos.
→ Billete Global
Trump busca nuevo asiento en la Fed… y ya tiene finalistas.

Donald Trump tiene prisa por llenar una vacante en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) antes del fin de semana. La salida anticipada de Adriana Kugler —quien vuelve a la vida académica— le abrió a Trump la oportunidad de colocar a alguien que, de paso, podría ser su gallo para reemplazar a Jerome Powell como presidente de la Fed en mayo. Entre los finalistas están dos Kevins (Hassett y Warsh) y otras dos figuras que mantiene bajo discreción… pero que todos sospechan.
3 puntos clave:
Kugler deja la Fed este viernes; Trump quiere anunciar reemplazo esta semana.
Entre los candidatos para presidir la Fed en 2025 están Kevin Hassett y Kevin Warsh.
La persona elegida podría quedarse hasta 14 años si recibe mandato completo.
¿Y eso cómo afecta a tu cartera?
El presidente de la Fed es como el DJ de la economía: decide si la música (las tasas de interés) sube, baja o se mantiene. Un cambio en la cúpula puede alterar el rumbo de la inflación, el crédito y hasta el dólar.
Si Trump pone a alguien más afín a su política, podríamos ver recortes de tasas más rápidos para impulsar crecimiento… pero también el riesgo de calentar la economía y encarecer importaciones. En resumen: de esta silla depende cuánto pagarás por tu hipoteca o si el dólar se pone en modo fiesta o en modo susto.
Trump tiene dos Kevins y dos misterios… y tú tienes dos opciones: esperar tranquilo o ir buscando tasa fija.
→ Billete Curioso
Dos nuevos modelos de IA gratis y personalizables.

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, lanzó dos nuevos modelos de inteligencia artificial open source y gratis: gpt-oss-120b y gpt-oss-20b. Uno puede correr en laptops y el otro hasta en tu celular, y ambos pueden personalizarse para lo que necesites. La jugada llega justo cuando la compañía enfrenta presión para abrir su tecnología y cumplir con su promesa original de beneficiar “a toda la humanidad” (y no solo a los inversionistas).
3 puntos clave:
Los modelos son de “peso abierto” y se pueden modificar libremente.
El 120b funciona en laptops y el 20b hasta en teléfonos.
Competencia directa contra Meta y la china DeepSeek en IA abierta.
¿Y eso cómo afecta a tu cartera?
La IA abierta y gratuita significa que más empresas —incluyendo pymes y emprendedores— podrán integrar tecnología de alto nivel sin gastar millones en licencias. Esto puede reducir costos en procesos, mejorar servicios y hasta crear nuevos negocios.
Pero también implica que la competencia se pondrá más ruda: cualquiera con algo de conocimiento técnico podrá crear su propio “mini-ChatGPT” para automatizar tareas, vender servicios o desarrollar productos. Si eres empleado, empresario o freelance, es momento de pensar cómo usar estas herramientas antes de que tu competencia lo haga.
OpenAI acaba de abrir la juguetería… y ahora cualquiera puede llevarse un Transformer a casa. La pregunta es: ¿lo vas a usar o lo vas a ver desde la vitrina?
→ Biblia Financiera
La Prima de riesgo (Regios, no es lo que creen).
La prima de riesgo es básicamente el extra que un inversionista pide por arriesgar su dinero en algo que no es “seguro”. Si prestarte a ti es más riesgoso que prestarle a un país estable y confiable, tendrás que ofrecer un interés más alto para convencerlo. Ese extra es la prima de riesgo: el precio de decir “me la juego, pero que valga la pena”.
Imagina que le prestas $1,000 a tu primo Godín, que siempre paga puntual: le cobras poco interés. Pero si se lo prestas a tu primo “el emprendedor” que ya quebró tres negocios, ahí sí le subes la tasa para cubrir el susto. En el mundo real pasa igual con gobiernos y empresas: mientras más dudas generen, más cara les sale la deuda.
¿Y cómo te afecta? Si la prima de riesgo del país sube, el gobierno paga más por endeudarse, las empresas también, y eso puede hacer que suban los precios o que los créditos para ti se encarezcan. En pocas palabras: si el país se ve más “arriesgado”, tu bolsillo lo resiente aunque no tengas ni un bono en tu cartera.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo