Hola, sobrevivientes del recibo de luz ⚡.
Bienvenidos al Billetazo News, el boletín que agarra las noticias de economía y las sirve como si fueran tacos de la esquina: directas, sabrosas y con un poco de picante. Aquí no hay tecnicismos, solo lo que necesitas para entender tu dinero.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,512.61 | +0.27% |
▲ Nasdaq Composite | $21,879.49 | +0.37% |
▲ IPC México | $60,679.53 | +0.05% |
▼ USD/MXN | $18.6199 | -0.19% |
▼ Apple | $234.35 | -1.48% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados amanecieron de buenas, pero sin exagerar: el S&P 500 (+0.27%) y el Nasdaq (+0.37%) subieron ligerito, como quien pide ensalada pero la acompaña con papas. En México, el IPC (+0.05%) apenas se movió, pero al menos sigue en verde, lo cual ya es logro en la tiendita bursátil.
El dólar bajó -0.19% y se estacionó en $18.61, dándole un respiro a quienes pagan servicios en dólares o están pensando en viajar. La nota amarga fue Apple (-1.48%), que cayó justo después de su presentación: parece que a los inversionistas no les emocionó tanto lo nuevo. Quizá esperaban un iPhone que hiciera tacos o un Apple Watch que pagara la renta.
Datos actualizados al 9 de septiembre a las 16:00 hrs.
→ Billete Nacional
Paquete Económico 2026: la dieta que nadie pidió.

La Secretaría de Hacienda propuso en el Paquete Económico 2026 un aumento brutal al IEPS de refrescos, cigarros, apuestas y hasta videojuegos violentos. El más llamativo: el impuesto a las bebidas azucaradas sube 87%, pasando de $1.64 a $3.08 por litro. Es decir, tu coquita con los tacos va a costar casi lo mismo que pedir una chela.
En el caso del tabaco, la tasa ad valorem subiría de 160% a 200%, más una cuota extra hasta 2030. También viene un impuesto de 8% a los videojuegos con contenido violento y el de apuestas se duplicará de 30% a 50%. El gobierno lo justifica como impuestos “saludables”: menos vicios, más recaudación.
3 puntos clave
Refrescos subirían de $1.64 a $3.08 de impuesto por litro (+87%).
Cigarros y tabacos también tendrán aumento progresivo hasta 2030.
Videojuegos violentos y casas de apuestas digitales entran al radar fiscal.
Más allá del típico “la Coca y los cigarros suben”, esto significa un reacomodo completo en tus gastos hormiga. Si gastas $200 al mes en refrescos, el aumento te puede pegar con $174 extra al año. Y ojo: al ser impuestos indirectos, los más afectados son los hogares de ingresos bajos, donde estos productos tienen mayor peso en el gasto.
En lo macro, el gobierno espera recaudar más para salud y educación, pero también manda una señal de control: busca desincentivar consumos “dañinos” y al mismo tiempo llenar la caja. Eso sí: lo que parece un movimiento de salud pública también es un salvavidas presupuestal. Porque financiar programas sociales cuesta, y no todo sale de “combatir la corrupción”.
El gobierno dice que quiere que tomemos menos Coca y fumemos menos cigarros… Nomás falta que también nos cobren impuesto por ver memes en horas de oficina.
→ Billete Global
Trump vs. Corte Suprema: pelea por los aranceles.

La Corte Suprema de Estados Unidos revisará en noviembre si los aranceles impuestos por Donald Trump son legales o si se pasó de lanza. Un tribunal de apelaciones ya había dicho que, en muchos casos, Trump se excedió en sus facultades, pero dejó que los aranceles siguieran vigentes mientras el caso llega al máximo tribunal.
El asunto no es menor: Trump usó una ley de emergencia económica para imponer aranceles del 10% o más a casi todos los socios comerciales de EU, incluidas potencias como la Unión Europea y Japón, además de casos específicos contra México, Canadá y China. Según él, eran medidas de “seguridad nacional”. Según los jueces, eso se parece más a inventar impuestos sin pasar por el Congreso.
3 puntos clave
La Corte Suprema de EU analizará en noviembre los aranceles de Trump.
Un tribunal de apelaciones ya dijo que muchos de ellos eran ilegales.
El gobierno insiste en que son clave para negociar con otros países.
Si la Corte Suprema invalida parte de esos aranceles, se abriría espacio para que México y otros países negocien con más fuerza. Una victoria para Trump significaría que puede seguir usando los aranceles como palanca de presión, lo que nos pone en la línea de fuego con medidas que encarecen exportaciones, afectan cadenas de suministro y, sí, terminan subiendo precios en tu día a día.
Además, esto marca el tono de la relación comercial entre México y EU en los próximos años. Si Trump mantiene la “arma arancelaria” en la mano, cada desacuerdo en temas como migración o seguridad podría terminar cobrándose en tu súper: desde aguacates más caros hasta electrodomésticos que llegan con precio inflado.
La Corte Suprema decidirá si Trump puede jugar a ser Hacienda internacional. Mientras tanto, el mundo espera con nervios… y nosotros viendo si el aguacate va a costar como iPhone que ni está chido.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
México arma la aduana: aranceles dejan $255 mil millones.

El Gobierno de México anunció que en 2026 subirá los aranceles a los productos que vengan de países con los que no tenemos Tratado de Libre Comercio. Con esto, Hacienda espera recaudar unos 254,800 millones de pesos, un salto de más de 60% respecto a este año.
La jugada forma parte del llamado Plan México, que busca “proteger la industria nacional” y reindustrializar sectores que llevan años perdiendo competitividad frente a importaciones baratas. En la práctica, se aplicarán impuestos extra a más de 1,400 fracciones arancelarias que van desde autopartes hasta manufacturas.
3 puntos clave
México subirá aranceles a países sin TLC en 2026.
La recaudación esperada es de 255 mil millones de pesos.
China, al no tener TLC con México, será de los más afectados.
De entrada, lo que hoy compras barato porque viene de China u otros países sin TLC podría encarecerse: desde tenis hasta autopartes. La idea es que eso empuje a consumir más productos nacionales, pero en el corto plazo puede pegarle directo a tu bolsillo.
En el lado positivo, si funciona, estas medidas pueden fortalecer la industria mexicana y atraer inversión a sectores que hoy compiten con importaciones más baratas. Pero en el negativo, si las empresas locales no logran cubrir la demanda, el resultado será menos opciones y precios más altos. Es como cerrar la puerta de la casa para proteger lo tuyo… pero sin asegurar que adentro haya suficiente comida en el refri.
El gobierno espera llenar las arcas con $255 mil millones de aranceles.
La pregunta es: ¿saldrán de las importaciones… o de tu carrito de compras?
→ Biblia Financiera
El síndrome del spoiler financiero.
Cuando una empresa como Apple presenta nuevos productos, no siempre significa que sus acciones vayan a subir. De hecho, muchas veces pasa lo contrario: los precios caen. Este fenómeno es bastante común y se conoce como “buy the rumor, sell the news”.
La lógica es la siguiente: antes del lanzamiento, los inversionistas se emocionan con los rumores y compran acciones esperando que haya un boom. Pero cuando llega el evento, aunque anuncien algo espectacular, muchos venden para asegurar ganancias rápidas. Es como esperar la fiesta del año, llegar al antro… y darte cuenta que solo hay agua mineral: la expectativa era más grande que la realidad.
En otras palabras, el mercado no reacciona solo a lo que Apple anuncia, sino a lo que ya esperaba. Si lo presentado no sorprende o no parece revolucionario, los inversionistas se desinflan. Y pum: la acción baja, no porque Apple esté mal, sino porque la emoción ya se había cobrado antes del evento.
→ Coffee ligue.
La cárcel que cotiza en Wall Street.

En Estados Unidos existe un modelo de negocio que parece sacado de un capítulo oscuro de Black Mirror: cárceles privadas que cotizan en bolsa. Sí, hubo un tiempo en que podías comprar acciones de empresas cuyo negocio era tener más presos.
El esquema es sencillo (y perturbador): mientras más internos hubiera, más ingresos para la cárcel. Eso significaba que el incentivo no era rehabilitar a la gente ni reducir el crimen, sino llenar las celdas. Como si fueran cuartos de hotel, pero sin check-out.
Este modelo creció sobre todo en Arizona y otros estados durante los años 90 y 2000, en plena guerra contra las drogas. Inversionistas de Wall Street metían dinero esperando que hubiera… más delincuentes. El resultado: compañías carcelarias reportando ganancias récord, como si fueran Apple, pero en lugar de iPhones, vendiendo barrotes.
Hoy, muchas de estas prisiones privadas siguen operando, aunque el tema es cada vez más polémico. La idea de que la libertad de las personas pueda convertirse en un activo financiero muestra el lado más crudo del capitalismo: cuando hasta la justicia se convierte en negocio, el precio de las acciones depende, literalmente, de que alguien termine tras las rejas.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo