¡Octubre te saluda, héroe financiero!
Bienvenido al noticiero que recibe a octubre con noticias frescas, finanzas explicadas sin tecnicismos y la dosis de humor que necesitas para sobrevivir al cierre de año sin llorar frente al estado de cuenta.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,688.46 | +0.41% |
▲ Nasdaq Composite | $22,660.01 | +0.30% |
▲ IPC México | $62,915.57 | +0.49% |
▲ USD/MXN | $18.3175 | +0.29% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.20% |
Los mercados estrenaron mes con buena vibra: el S&P 500 subió +0.41% y el Nasdaq avanzó +0.30%, como zombies levantándose para bailar Thriller con Michael Jackson.
En México, el IPC ganó +0.49%, como tú cuando ves que ya cayó la quincena e inicias el mes de compras.
El dólar también subió +0.29% y se estacionó en $18.31 pesos, escalando lento pero seguro como subida en el transporte público.
Datos actualizados al 30 de Septiembre a las 21:17 hrs.
→ Billete Nacional
Revolut se arma la mudanza a México (sin filas y con app).

Revolut, la fintech británica que te hace sentir cool con tu app financiera, ya obtuvo la licencia bancaria para México (como banco múltiple) de parte de la CNBV en abril de 2024. Ahora están en la fase final de auditorías y regulaciones para empezar operaciones como banco formal.
3 puntos clave
Planean iniciar oficialmente en el segundo semestre de 2025, una vez que pasen las auditorías y obtengan el visto bueno final.
Juan Miguel Guerra, que ya lidera el proyecto en México, será pieza clave para adaptar los servicios globales de Revolut al mercado mexicano.
Prometen que los sueños de una “banca digital sin filas” podrían hacerse reales muy pronto.
Que Revolut llegue como banco formal le mete ruido al sector bancario mexicano: competencia, presión para modernizarse, tarifas más justas, innovación en productos financieros. Los bancos tradicionales podrían tener que actualizar sus apps, bajar comisiones o mejorar experiencia para no perder clientes.
Imagínate poder manejar tus finanzas con una app que no te haga hacer filas, que facilite cambio de monedas, transferencias internacionales, quizá inversiones o cuentas multidivisa, todo desde el celular sin tanto drama bancario. Eso es lo que Revolut promete: que esas funciones que suenan “de otro mundo” ya estén al alcance en México.
Revolut ya tiene luz verde y se está preparando para aterrizar en México como banco. Así que prepara tu celular, tu contraseña favorita y … que no se le olvide al banco desplegar la alfombra roja.
→ Billete Global
Novo Nordisk aplica el: baja de nivel o abre la puerta.

La farmacéutica danesa Novo Nordisk le ha hecho un movidón brusco a algunos de sus empleados: les digo “mira, puedes aceptar una degradación con menos responsabilidades y pago reducido… o te despido”. Eso en medio de un recorte masivo de empleos que ya alcanzó los 9,000 puestos globalmente, como parte de su plan de reestructuración.
3 puntos clave
Novo Nordisk está recortando alrededor del 11.5% de su fuerza laboral como respuesta a la presión del mercado, especialmente en el negocio de tratamientos de obesidad.
A los empleados afectados les han dado la “alternativa” de conservar su empleo, pero con un descenso de puesto y salario.
En algunos casos, esos empleados tienen solo 24 horas para decidir si aceptan los nuevos términos o toman la salida con indemnización.
Este tipo de medida rompe con la narrativa de que los recortes “suaves” no duelen: aquí se está pidiendo a la gente que baje de nivel para salvar el barco, algo que puede afectar moral, cultura organizacional y reputación.
Para quien está adentro, es una encrucijada pesada: aceptar menos responsabilidades y salario para conservar algo de seguridad o partir con compensación incierta. Es como si te dijeran “escoge si prefieres comer pizza chiquita o no comer nada”. Además, esto agrega estrés, incertidumbre y la sensación de que tu valor puede cambiar de un día para otro por decisiones corporativas que poco tienen que ver contigo como profesional.
Novo Nordisk les dice a algunos empleados: “o bajan de nivel o abren la puerta”. Eso sí, yo no aceptaría un trato así sin llevar un buen abogado de respaldo.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Banco Azteca quiere ser 100 % digital, pero no es tan fácil.

Banco Azteca dice que no es tan fácil convertirse en banco digital al 100%. Aunque han avanzado bastante con su app, herramientas de identificación digital y servicios móviles, hay obstáculos enormes como zonas donde no hay internet, clientes que prefieren ‘la ventanilla del abuelo’ y costo de infraestructura para que cada sucursal esté conectada al futuro.
3 puntos clave
A pesar de sus avances digitales, Azteca mantiene su red física extensa porque muchos clientes aún dependen de sucursales.
En 2023 hicieron millones de transacciones digitales y la integración de tecnología como BlinkID fue reconocida como innovación.
Su oferta “única” también incluye mantener sucursales abiertas 12 horas diarias los 365 días, algo que no muchos bancos replican.
Este problema de digitalizar completamente un banco grande como Azteca muestra lo desigual que está la infraestructura en el país: zonas urbanas avanzan rápido, zonas alejadas se quedan atrás. Para los bancos tradicionales es un aviso: no basta con tener la mejor app si no puedes llevar servicios digitales a todos.
Si eres usuario de Azteca, esto quiere decir que aunque quieras operar todo desde tu celular, puede que no sea posible si vives en zonas rurales o comunidades con mala conectividad. También significa que algunos trámites seguirán necesitando ir a una sucursal, hacer fila y cargar papeles. Esa “digitalización total” suena chida, pero para algunos será sueño, no realidad inmediata.
Digitalizar un banco al 100 % es como pedir que todos sepan bailar salsa… bonito en teoría, pero muchos aún están aprendiendo los pasos básicos. Ojalá Azteca termine invitando a todos al salón digital pronto.
→ Biblia Financiera
“Contango” El futuro siempre sale más caro.
El contango pasa cuando el precio de un contrato a futuro es más alto que el precio actual de un producto. Es como si hoy el kilo de aguacate cuesta $60, pero el contrato para comprarlos en seis meses ya vale $70 porque alguien tiene que pagar almacenamiento, seguros y la incertidumbre de cuánto costará tenerlos guardados.
Sucede mucho en materias primas como petróleo o metales. Si guardarlos cuesta lana (bodegas, seguros, financiamiento), el precio futuro incluye esa “renta”. Por eso, aunque hoy estén más baratos, comprar para el futuro te sale más caro: estás pagando para que alguien te los tenga listos.
Para un inversionista, el contango puede comerse ganancias: si compras futuros esperando ganar con la subida del precio, pero el mercado ya lo encareció por costos, podrías acabar igual que con los aguacates que se te pasaron de maduros. Es un recordatorio de que en finanzas, “mañana” casi nunca es precio de hoy.
→ Coffee ligue.
Black Monday: el lunes que tiró a Wall Street de un solo golpe.

El 19 de octubre de 1987, Wall Street se despertó con un susto histórico. Ese día, el índice Dow Jones se desplomó 22.6% en una sola jornada, la mayor caída porcentual de su historia. El pánico empezó en Asia, se contagió a Europa y terminó golpeando de lleno a Estados Unidos, donde los operadores veían cómo sus pantallas se pintaban de rojo antes de poder reaccionar.
La caída no fue magia negra, sino una tormenta perfecta: nuevas estrategias de trading automático vendían acciones de forma masiva al detectar pérdidas (sin humanos que pensaran “espera, tal vez no vendamos todo”), el famoso “portfolio insurance” amplificó el derrumbe y el miedo hizo lo demás. En pocas horas se evaporaron miles de millones de dólares en valor de mercado y quedó claro que la tecnología podía acelerar un pánico financiero como nunca antes.
La moraleja: a veces la automatización no solo ahorra trabajo, también puede multiplicar el caos. Fue como si todos los robots traders hubieran apretado el botón de “vender ya” al mismo tiempo. Y sí: Wall Street aprendió que no siempre es buena idea dejar que los algoritmos decidan por el instinto humano cuando el barco empieza a hundirse.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo