Hola, administrador del pastel godín.

Es viernes y la economía no se detiene (aunque tú ya estés en modo fin de semana). Hoy te traemos lo que está moviendo el dinero, explicado sin poses y con la misma naturalidad con la que comparas precios antes de comprar algo.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,735.11

-0.28%

Nasdaq Composite

$23,024.63

-0.81%

IPC México

$60,819.31

-0.11%

USD/MXN

$18.3841

-0.11%

CETES

Plazo: 1 mes

7.47%

Los mercados cerraron la semana más colorados que una hormiga: el S&P 500 bajó -0.28% y el Nasdaq cayó -0.81%, como portafolio de inversiones después de decir “solo tantito riesgo”.

En México, el IPC retrocedió -0.11%, flojito como la promesa de “ya el lunes empiezo a ahorrar”.

El dólar también bajó -0.11% y se quedó en $18.38 pesos, quietecito, como ex que todavía te stalkea pero ya no te escribe.

Datos actualizados al 9 de Octubre a las 21:31 hrs.

Billete Nacional

¡Milagro! El SAT soltó la lana 💸

¿Recuerdas cuando pensabas que el SAT te debía un billete por tus impuestos? Pues no estás soñando: el SAT anunció que ya ha devuelto más de 670 mil millones de pesos a contribuyentes en concepto de IVA e ISR, a pesar de los rumores en redes de que no se estaban haciendo en tiempo y forma.

3 puntos clave

  • Estas devoluciones obedecen a saldos que quedaron “a favor” de quien pagó de más o que tenía derecho a créditos fiscales.

  • La mayor parte del monto devuelto viene del impuesto al valor agregado (IVA), que representa un componente clave de lo que el SAT está regresando.

  • Aunque mucho del volumen es por IVA empresarial, los asalariados y ciudadanos que hicieron bien su declaración del ISR también están recibiendo retornos.

Si alguna vez hiciste una declaración y te salió que “el SAT te debe”, este anuncio es como la confirmación de que puede ser verdad y no una ilusión. Si aún no has visto el dinero en tu cuenta, podría ser que tu caso esté en revisión, que haya errores en tu declaración (deducciones, CLABE interbancaria, etc.) o que te toque presentar algún complemento para que te lo aprueben.

Este tipo de devoluciones también es una señal clara de que hay mecanismos de control: si el SAT rechaza devoluciones irregulares, le pone filtros para que quien quiera aprovecharse se quede en la fila. Así que más te vale tener tus papeles claros.

Así que si te cayó saldo a favor, siéntete parte del exclusivo club de los que el SAT sí peló. Y si no, ánimo: igual te regresan... o mínimo te devuelven el alma en abril. 😅💰


Inversionistas, les traigo una oportunidad única en Paseo de la Reforma

Inversionistas, ustedes saben que siempre estoy buscando proyectos que combinen plusvalía, visión a largo plazo y solidez. Hoy quiero platicarles de University Tower®, la torre residencial más alta de Paseo de la Reforma, una de las oportunidades más interesantes para quienes buscan diversificar en bienes raíces premium.

Las amenidades diseñadas para dar una experiencia única hacen la diferencia para que sientas que estás en un lugar exclusivo.

El jardín elevado, espacio coworking, exhibition kitchen, my time spa, pool no pool, coffee station y sweat sweet gym hacen la diferencia al tener exclusividad y crean un estilo de vida equilibrado.

University Tower® combina un estilo de vida atractivo con rentabilidad, ya sea para habitarlo o aprovecharlo como proyecto de estancias cortas o largas, ofreciendo una oportunidad sólida en bienes raíces.

Este proyecto no es improvisado; lo desarrolla Desarrolladora del Parque®, una empresa con trayectoria sólida y la garantía de ofrecer ubicación estratégica en Reforma, diseño funcional y exclusivo, y plusvalía asegurada en cada metro cuadrado.

Hace poco tuve la oportunidad de platicar en el podcast con Enrique Téllez, socio de Desarrolladora del Parque®. En esa entrevista hablamos a fondo de este proyecto y de cómo están cambiando la manera de invertir en inmuebles en la ciudad.

Te recomiendo mucho escucharlo para entender la visión detrás de University Tower®.

Billete Global

Trump quiere que China vuelva a comprar soja “made in USA”.

Trump anunció que realizará un encuentro con Xi Jinping para convencer a China de que reanude las compras de soja estadounidense. Dice que con su presión diplomática logrará que Pekín termine la moratoria que desde hace meses tiene a los agricultores en modo “espera eterna”.

3 puntos clave

  • China ha dejado de comprar soja estadounidense y ha volteado a Brasil, Argentina y otros proveedores.

  • El plan del Gobierno es presentar un paquete de ayuda para los agricultores mientras se reanuda el comercio. Pero todo depende de que EE. UU. “abra sus puertas” primero.

  • Si China no accede, Trump sugiere aplicar medidas de control comercial o sanciones, aunque sin detallar qué productos o montos se verían afectados.

A nivel internacional, esta presión podría volver a calentar la relación comercial entre las dos potencias y es que la soja no es solo una legumbre: es una pieza clave del comercio global. Se usa para hacer aceite, biocombustible, alimento para ganado y mil cosas más. Si Estados Unidos logra que China vuelva a comprarle, sería un impulso enorme para los productores agrícolas del país.

Pero si no, Brasil y Argentina seguirán llevándose el premio del mercado chino, y los agricultores estadounidenses seguirán viendo cómo su “cliente número uno” se fue con otro proveedor.

Trump quiere que la soja vuelva a ser “great again” y no piensa quedarse esperando. China, mientras tanto, analiza si vale la pena pagar más o seguir comprando a Brasil. Lo único claro es que la guerra comercial no se terminó… solo cambió de cultivo. 🌾

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

La inflación anda en su era “me rehúso a bajar”.

México volvió a poner el acelerador en precios: la inflación anual llegó al 3.76% en septiembre, frente al 3.57% de agosto. Y sí, es el segundo mes consecutivo que sube. El dato podría parecer poca cosa, pero detrás de esos decimales hay billetes que se van del bolsillo: educación, verduras, vivienda… todos sintieron el jalón.

3 puntos clave

  • Productos que compras en la tiendita de la esquina, como chile serrano (+17.6 %) o tomate verde (+12.9 %), le dieron duro al Índice Nacional de Precios.

  • La subyacente subió a 4.28%, o sea: no es solo la verdura, todo anda más caro.

  • El Banco de México bajó su tasa de interés de referencia a 7.50%, pero con este repunte podría decir: “hasta aquí, jóvenes, ya no se baja más.”

Tus compras ya están pagando la cuota: alimentos, útiles, colegiaturas, renta; todo está en modo “subida radial”. Si eres estudiante o tienes hijos, espera que los costos escolares sean más altos. Si vives en zona urbana, la renta y servicios pueden ajustar para que “tu ingreso ya no alcance tanto”.

Si estás empezando un negocio o ya tienes uno, esos incrementos en insumos pueden recargarte encima: tendrás que ajustar precios o absorber costos, lo cual no es divertido cuando la competencia no lo hace contigo.

La inflación “ligó dos meses al alza” no es solo frase de titular: es un jalón para bolsillos que sienten cuando algo sube “un poquito más cada mes”. Lo que toca ahora es estar alerta, comparar bien y revisar en qué cosas racionas para que la inflación no te convierta en espectador de tus propios gastos.

Biblia Financiera

“Apalancamiento inmobiliario” Hacer crecer tu lana con dinero ajeno.

El apalancamiento inmobiliario es la jugada maestra de los inversionistas: usar dinero prestado (como una hipoteca) para comprar una propiedad que vale más de lo que tienes en el banco. En vez de esperar años para juntar todo el capital, usas una parte tuya y el resto lo pone el crédito.

¿Lo mejor? Si el valor del inmueble sube, las ganancias son tuyas, no del banco. Tú usaste su dinero, pero te quedaste con la plusvalía. Es como invitar a alguien a la carne asada, que ponga la carne, y al final tú te quedas con lo que sobra y el asador.

El apalancamiento bien usado multiplica tu patrimonio sin vaciar tu cuenta. Claro, requiere orden y pagos constantes, pero cuando lo manejas bien, es la herramienta más poderosa del mundo inmobiliario. En pocas palabras: no necesitas ser millonario para invertir, solo saber usar el dinero del millonario.

Coffee ligue.

Cuando la URSS importaba más comida que armas rusas exportadas.

Durante las décadas de 1970 y 1980, la Unión Soviética enfrentaba una paradoja: pese a ser una potencia militar con gigantescas exportaciones de petróleo y gas, dependía fuertemente de importaciones agrícolas y alimentos para alimentar a su población.

La producción agrícola soviética no cumplía con la demanda interna. En el periodo de 1972 a 1986, el país nunca superó los promedios agrícolas, por lo que tuvo que importar grandes volúmenes de trigo, frutas y otros alimentos. A mediados de los 80, aproximadamente la mitad de las importaciones desde países desarrollados eran productos agrícolas, y un cuarto eran equipo industrial importado.

Moraleja: ser autosuficiente en armas o energía no garantiza sustento para la gente. La URSS aprendió que un país puede ser poderoso en geopolítica pero necesitar comprar su pan afuera. Fue como si hoy Rusia tuviera que importar sus tortillas.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found