Hola, tiburón de pecera 🐠
Bienvenido a El Billetazo, donde las noticias de dinero vienen servidas como taco de trompo: rápido, sabroso y con su toque de salsa picante.
Hoy traemos historias que te van a dejar diciendo “¡¿neta pasó eso?!” antes de terminar tu primer café.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,389.45 | +0.78% |
▲ Nasdaq Composite | $21,450.02 | +0.98% |
▼ IPC México | $58,070.17 | -0.33% |
▼ USD/MXN | $18.5800 | -0.17% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Las bolsas en Estados Unidos arrancaron la semana con energía: el Nasdaq subió +0.98% como si alguien hubiera dicho “¡hay nuevo iPhone gratis!”. El S&P 500 también se animó con un +0.78%, nada para presumir en TikTok, pero suficiente para sonreír.
En México, el IPC bajó -0.33%, lo justo para que no salga en memes, pero que igual te deja pensando “¿y ahora qué pasó?”. El dólar también aflojó poquito ($18.58), como cuando ves una rebaja mínima y dices “meh”.
Datos actualizados al 10 de Agosto a las 20:22 hrs.
→ Billete Nacional
El jitomate se pone fresa: ahora cuesta más por ley.

México decidió poner precios mínimos al jitomate que se exporta a Estados Unidos para evitar que Trump nos clave aranceles más altos. Esto pasó porque el acuerdo comercial que regulaba el precio se rompió y los productores gringos acusaron a los mexicanos de vender barato “a propósito” (como si fuera un tianguis). Ahora, el jitomate redondo subirá casi 40% y las variedades cherry y uva un 26%.
3 puntos clave:
EE.UU. canceló un acuerdo de 2019 que ponía precio mínimo al jitomate mexicano.
México fija ahora un precio mínimo para evitar aranceles antidumping mayores.
El jitomate “bola” sube 40% y el cherry/uva, 26%.
Cómo te afecta mi jitomatito verde:
Si exportar jitomate se encarece, los productores nacionales ganan más… pero también es probable que parte de esa subida se filtre al mercado interno. O sea, prepárate para que en la verdulería el jitomate cueste como si fuera trufa rallada.
Si Estados Unidos mantiene la presión con aranceles, podría reducir compras a México. Y cuando vendes menos afuera, a veces intentas colocar más en casa… pero no siempre bajando precios, sino manteniéndolos altos para no perder margen. Así que la salsa para tus tacos puede salirte igual de cara, aunque el jitomate esté aquí mismo.
El jitomate es oficialmente como tu ex: ya no quiere ir a Estados Unidos barato y si lo quieres aquí, te va a salir caro.
→ Billete Global
200 días, 1,500 kilos y un Trump modo Rambo

En sus primeros 200 días de regreso al poder, Trump y el FBI presumieron un decomiso récord de fentanilo: 1,500 kilos, suficientes para acabar con más de 113 millones de personas. La estrategia incluye usar al Ejército de EE.UU. contra cárteles, señalando a México como uno de los principales responsables de la droga que llega a su país.
3 puntos clave:
El decomiso subió 25% respecto al mismo periodo del año pasado.
Trump firmó una orden secreta para que el Pentágono actúe contra cárteles en América Latina.
Washington asegura que gran parte de la droga viene de México, con precursores químicos de China.
Cómo afecta a las finanzas de los mexicanos:
Primero, esto puede tensar las relaciones comerciales entre México y EE.UU. Cuando las cosas se ponen calientes en política internacional, casi siempre terminamos pagando nosotros: más revisiones en aduanas, retrasos en exportaciones, y eso se traduce en productos más caros, desde aguacates hasta autopartes.
Segundo, si Trump empuja una política más agresiva en la frontera, las economías de ciudades fronterizas mexicanas pueden resentirlo: menos turismo, menos comercio, menos trabajo para quienes viven del cruce constante. Aunque parezca una noticia de narcos y política gringa, el impacto termina sintiéndose en el bolsillo aquí.
Al final, Trump quiere ganar la guerra contra el fentanilo como si fuera Call of Duty… pero con misiones en México. Y tú, mientras, solo quieres que el dólar no se dispare como tus niveles de ansiedad.
→ Billete Curioso
Sheinbaum le aplica a Trump la de ‘ni te topo’

Estados Unidos, con Trump a la cabeza, dijo que quiere mandar militares a México para pelear contra los cárteles. La respuesta del gobierno mexicano fue básicamente: “Cooperamos, pero cada quien en su casa, gracias”. La SRE recordó que la colaboración es con respeto a la soberanía, sin que un país se mande solo sobre el otro.
3 puntos clave:
Trump quiere que el Pentágono actúe contra cárteles en América Latina.
México rechaza la presencia de tropas de EE.UU. en su territorio.
Ambos países dicen que seguirán colaborando, pero sin invadir espacios.
Si llegaran militares gringos a México, no solo sería un tema de seguridad y política: la tensión podría golpear el comercio, la inversión extranjera y hasta el turismo. Y ya sabes cómo funciona: menos inversión, menos chamba, más presión para el peso… y más caro tu café del Starbucks.
Además, cuando hay fricciones con EE.UU., casi siempre hay consecuencias indirectas: revisiones extra en aduanas, retrasos en exportaciones y productos encarecidos. O sea, podríamos pasar de “problema de seguridad” a “problema de bolsillo” más rápido que un live de tiktoker llenándose de comentarios tóxicos.
Trump quiere entrar a México con militares como si fuera Luisito Comunica llegando a un país nuevo: cámara en mano, listo para “explorar”. Pero aquí le aplicaron la de “sí grabamos juntos… pero tú desde tu canal y yo desde el mío”.
→ Biblia Financiera
Efecto multiplicador: el chisme… pero en versión dinero
El efecto multiplicador es cuando un peso que gastas no se queda quieto, sino que empieza a moverse y a generar más gasto en cadena. Por ejemplo: le pagas al taquero, él usa ese dinero para comprar tortillas, el tortillero compra maíz, el agricultor paga a su ayudante… y así hasta que tu taco acaba financiando media economía local.
La idea es que un gasto inicial puede generar un efecto mucho mayor en la economía total. Es como cuando le prestas tu chamarra a un amigo, y de pronto la ves en las historias de media ciudad: la prenda sigue siendo la misma, pero ya pasó por mil manos y cada una le dio su “uso” (en la economía, ese uso es gasto).
El efecto multiplicador es la razón por la que los gobiernos se emocionan tanto con proyectos que generan empleo: porque saben que ese dinero no se queda en un solo bolsillo. Es como la canción de moda en TikTok: la escuchas una vez… y ya todos la están usando para sus videos, quieras o no.
→ Coffee ligue.
En Japón, las máquinas expendedoras son el verdadero jefe final.
En Japón, las máquinas expendedoras no son solo para refrescos o papitas: venden desde ramen caliente hasta paraguas, ropa interior y hasta peluches raros. Y lo más loco: generan más ventas al año que algunas cadenas de supermercados enteras. Es como si la tiendita de la esquina, sin cajero ni carrito, le ganara en ventas al súper de tu colonia.
La clave está en que hay más de 4 millones de máquinas repartidas por todo el país, y están tan bien ubicadas que siempre hay una a menos de 100 metros. Funcionan las 24 horas, no se quejan de turnos, y nunca te miran feo si llegas a comprar algo a las 3 de la mañana. Son como ese amigo que siempre está disponible… pero en versión dispensador de productos.
Es más, si esto fuera Pokémon, las máquinas expendedoras serían un Snorlax gigante bloqueando el camino del supermercado: no importa cuánto intentes llegar, siempre terminas gastando ahí primero. Japón entendió que la comodidad gana, y esas máquinas se volvieron el verdadero dinero fácil.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo