Hola, contador de monedas ajenas 🪙👀

Bienvenido a tu terapia financiera diaria, donde te contamos qué pasa con la economía antes de que lo veas reflejado en tu cuenta… y llores. Hoy traemos noticias que huelen a drama político, piques internacionales y uno que otro respiro para el bolsillo. Así que sírvete el café y vamos al chisme económico.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,445.76

+1.13%

Nasdaq Composite

$21,681.90

+31.38%

IPC México

$57,395.85

+0.57%

USD/MXN

$18.5867

-0.83%

CETES

Plazo: 1 mes

7.50%

Hoy las bolsas anduvieron animadas: el S&P 500 subió +1.13% y el Nasdaq se disparó +31.38% como si hubiera encontrado un cupón infinito en tech. En México, el IPC ganó +0.57%, y el dólar bajó a $18.58 (-0.83%), dándole un mini respiro a tu cartera… aunque quizá no al súper.

Datos actualizados al 12 de Agosto a las 18:54 hrs.

→ Billete Nacional

Fonacot: crédito para todo… hasta para sobrevivir septiembre.

Fonacot firmó nuevos convenios para que más trabajadores conozcan y accedan a su crédito, que se deposita directo en tu cuenta y puedes usar para lo que quieras: desde colegiaturas hasta tapar el hoyo que dejó la última ida al súper. Además, presumen que es el más barato del mercado con descuento vía nómina, trámites simplificados y requisitos flexibles.

Tres puntos clave

  • El Crédito Fonacot se deposita directo a la cuenta del solicitante y puede usarse libremente.

  • Presumen tener la tasa más baja frente a otros créditos con descuento vía nómina.

  • Más de 100 sucursales en el país y trámite con cita previa.

Si tienes gastos grandes encima —regreso a clases, reparaciones de la casa o cubrir deudas urgentes— un crédito con interés bajo y pago vía nómina puede ser menos doloroso que una tarjeta de crédito con intereses que parecen castigo divino. En este caso, Fonacot ofrece una opción donde sabes exactamente cuánto vas a pagar y en cuánto tiempo, algo clave para no ahogarte en pagos sorpresa.

Pero ojo: el hecho de que sea “barato” no lo convierte en dinero gratis. Como el pago se descuenta directo de tu sueldo, tu ingreso mensual disponible baja, y si ya vives justo, podrías sentir que trabajas medio mes para ti y medio mes para el banco. Bien usado, puede ayudarte a cubrir un gasto fuerte sin reventar tus finanzas; mal usado, es como invitar al vampiro a pasar a tu casa: después no hay forma fácil de sacarlo.

Billete Global

Trump 1 – Goldman Sachs 0… y con burla incluida.

Trump se fue contra David Solomon, CEO de Goldman Sachs, diciendo que el banco se equivocó feo al predecir el impacto de sus aranceles. Según Trump, ni los mercados ni los consumidores han sufrido como decía el gigante financiero, y hasta le sugirió a Solomon que deje la banca para dedicarse a su otra pasión: ser DJ. Todo esto después de que la inflación subyacente en EU subiera en julio, pero sin señales de un desastre inmediato por los aranceles… al menos por ahora.

Tres puntos clave

  • Trump criticó a Goldman Sachs por pronosticar mal el impacto de sus aranceles.

  • Dijo que el CEO, David Solomon, debería dedicarse a ser DJ.

  • Goldman advirtió que los consumidores podrían terminar pagando hasta 67% de los costos arancelarios.

Aunque parezca pelea de egos en Wall Street, lo que está en juego es si los aranceles de Trump realmente encarecerán productos que México importa o que dependen de cadenas de suministro estadounidenses. Si Goldman Sachs tiene razón y los costos se trasladan más al consumidor, no solo el estadounidense pagará más: en México también veríamos un efecto espejo en productos electrónicos, maquinaria o insumos que pasan por EU antes de llegar aquí. Para ti, podría significar que ese refrigerador “en oferta” del Buen Fin ya no lo esté tanto porque su precio de origen subió.

En el lado financiero, si los aranceles no generan tanto caos como Goldman preveía y la inflación se mantiene contenida, la Reserva Federal podría recortar tasas antes de lo esperado. Eso bajaría el costo del crédito en EU y, con algo de retardo, podría ayudar a que en México también haya espacio para bajar tasas. Eso sería un respiro para quienes tienen hipotecas o piensan pedir un préstamo, pero ojo: si Trump endurece más los aranceles y Goldman termina teniendo razón tarde, el golpe puede venir de forma acumulada… como esos cobros que no avisan y te vacían la cuenta.


Trump dice que no hay problema, Goldman dice que sí…

Billete Curioso

“Perdona pero no acecto” – AT&T, probablemente.

AT&T México está oficialmente en el aparador: su matriz en Texas estaría dispuesta a venderla por 2 mil millones de dólares, muy lejos de los 10 mil millones que invirtió para entrar al país en 2015. La razón no es un misterio: entre pérdidas acumuladas, impuestos altos por el uso de espectro y un mercado dominado por Telcel, la compañía no ve un futuro atractivo aquí. Aunque su salida dejaría huérfanos a casi 24 millones de usuarios, para potenciales compradores podría ser una oportunidad de oro.

Tres puntos clave

  • AT&T ha conectado a casi 14 millones de nuevos usuarios en su década en México.

  • Ha perdido cerca de 4 mil millones de dólares desde 2017.

  • El costo del espectro en México es más del doble que en otros países de Latinoamérica.

Si AT&T se va, la competencia en telecomunicaciones se reduciría aún más. Menos competencia suele traducirse en menos promociones, planes más caros y un servicio que mejora… pero a ritmo de tortuga. Para quien trabaja, estudia o vive pegado al teléfono, eso significa que cambiar de compañía podría ser más costoso o que te quedes sin una opción que quizá te ofrecía mejor cobertura o precio en tu zona. Y si un nuevo jugador llega, no esperes que sus tarifas sean “de bienvenida” por mucho tiempo: la inversión inicial se recupera cobrando.

En el plano más macro, la salida de AT&T sería una señal fea para la inversión extranjera en México: si un gigante así no aguanta, otros potenciales inversionistas pensarán dos veces antes de entrar. Eso podría afectar desde la creación de empleos en telecomunicaciones hasta el desarrollo de infraestructura como redes 5G. Y sí, eso significa que ver un partido en streaming o hacer videollamadas sin que se congele la imagen podría tardar más en llegar… porque aquí no solo se caen las llamadas, también los planes de inversión.
Diez años peleando contra Telcel para terminar vendiéndose…

Biblia Financiera

Contango: pagar más hoy… por algo que aún no existe.

Contango suena a nombre de cóctel caro, pero en realidad es un fenómeno en los mercados de futuros. Pasa cuando el precio de un contrato a futuro es más alto que el precio actual del activo. Por ejemplo: hoy el barril de petróleo cuesta 80 dólares, pero el contrato para entregarlo dentro de seis meses vale 85. Es como si pagaras más por reservar un producto para después, aun cuando está más barato hoy.

Esto ocurre porque almacenar, asegurar y mover ese activo cuesta dinero. Los inversionistas que compran futuros esperan que esos costos y otros factores —como la inflación— se reflejen en el precio. En pocas palabras: el precio a futuro incluye “la renta del refri” donde se guarda el activo hasta la entrega.

El problema es que si compras en contango y los precios no suben como esperabas, puedes perder dinero aunque “le hayas atinado” a la dirección del mercado. Es como pagar anticipado un hotel de lujo… y descubrir que cuando llegaste había una oferta 2x1 en el mismo lugar.

Coffee ligue.

Cuando Japón imprimió dinero… ¡en papel de arroz!

En 1946, Japón tuvo una idea tan creativa como frágil: imprimir billetes de un yen en papel de arroz. La lógica era simple: ahorrar costos y aprovechar un recurso abundante en el país. El problema… es que el arroz está hecho para comerse, no para sobrevivir en bolsillos, carteras y manos sudadas.

Los billetes se rompían con facilidad, se arrugaban al mínimo contacto con el agua (adiós si llovía) y hasta se rumoraba que algunos intentaban comerlos como broma. La gente empezó a guardarlos como recuerdo, más que a usarlos para comprar cosas. Hoy son piezas de colección y valen mucho más que su denominación original.

Moraleja: a veces, ahorrar en el material sale más caro… y en este caso, más frágil.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found