Hola, mártires del fin de semana seco 💸.
Hoy es viernes 12 y la quincena cae el lunes: básicamente Netflix, sillón y aire del ventilador. Mientras tanto, aquí está el Billetazo News, el lugar donde entender la economía es más fácil que sobrevivir al finde sin efectivo.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,587.47 | +0.85% |
▲ Nasdaq Composite | $22,043.07 | +0.72% |
▲ IPC México | $61,553.58 | +1.76% |
▼ USD/MXN | $18.4733 | -0.66% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados amanecieron de buenas, casi como tú cuando ves que tu crush sí te contestó el mensaje. El S&P 500 (+0.85%) y el Nasdaq (+0.72%) andan positivos, como si de repente hubiera temporada de descuentos. En México, el IPC se trepó +1.76%, demostrando que la tiendita bursátil todavía tiene clientela.
Mientras tanto, el dólar bajó (-0.66%) y se estacionó en $18.47 pesos; buena noticia para quienes ya están pensando en importar tenis o pedir por Shein sin llorar tanto en la aduana. Y los CETES siguen firmes en 7.50%, o sea, la clásica opción de “no me arriesgo, pero tampoco me aburro”.
Datos actualizados al 11 de septiembre a las 17:00 hrs.
→ Billete Nacional
Tandas 1 – Bancos 0: México busca remontar el marcador.

El gobierno lanzó la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030, un plan para que más mexicanos ahorren de forma formal y no en tandas, alcancías o bajo el colchón. La idea es que, con productos sencillos, digitales y confiables, tanto familias como empresas puedan manejar mejor su dinero y dejar de depender solo del efectivo.
El reto no es menor: 6 de cada 10 mexicanos que ahorran lo hacen de manera informal, y en el caso de las microempresas la mayoría sigue operando con puro cash. Además, apenas 1 de cada 10 usuarios ha reportado problemas con bancos, pero eso ha sido suficiente para que la confianza en las instituciones financieras esté por los suelos.
3 puntos clave
6 de cada 10 mexicanos ahorran en efectivo o tandas.
La PNIF busca más cuentas digitales, ahorro infantil y CetesDirecto.
También plantea mayor transparencia, seguridad digital y confianza en bancos.
En tu vida diaria, la PNIF podría hacer que abrir una cuenta digital sea tan fácil como abrir un grupo de WhatsApp. Con más productos accesibles, podrías ahorrar desde tu celular, invertir en Cetes sin tanto rollo o hasta meter dinero para el retiro sin tener que formarte en una sucursal. Eso significa menos riesgo de que la tanda desaparezca con “la comadre” y más oportunidades de que tu dinero realmente crezca.
A nivel macro, si millones de personas y empresas dejan de usar efectivo y se pasan al sistema formal, el país gana en recaudación, estabilidad y acceso a financiamiento barato. Dicho simple: con más lana dentro del sistema, hay más capital para créditos, proyectos productivos y menos dependencia del efectivo, que muchas veces alimenta la economía informal. Es como pasar del modo “caja chica” al modo “plan financiero”.
El gran reto de la PNIF no es digitalizar cuentas, sino digitalizar la confianza.
Básicamente esto: convencer a los mexicanos de que el banco es más seguro que la tanda… y eso sí está en chino.
→ Billete Global
Gasolina, comida y renta: el verdadero multiverso del terror.

La inflación en Estados Unidos volvió a moverse y ahora llegó al 2.9% en agosto, un repunte frente al 2.7% de julio. La subida vino de la mano de la gasolina, la comida y las rentas, justo a días de la reunión de la Reserva Federal (la Fed), que ya se debate si mantiene las tasas de interés o le da gusto a Trump, que exige que las bajen como si fueran precio de cheve en hora feliz.
3 puntos clave
Inflación en EU subió a 2.9% en agosto.
Alimentos (+0.5%) y gasolina (+1.9%) fueron los principales culpables.
La Fed se reúne la próxima semana para decidir sobre tasas.
Aunque parezca chisme ajeno, cuando a EU le suben los precios, a México le llega el eco. Un dólar más fuerte puede encarecer importaciones: desde el iPhone 17 pro max ultra transformer 5mil 360 que quieres, hasta la maquinaria que usan las empresas aquí. En simple: si ellos pagan más, nosotros terminamos pagando también.
Además, si la Fed decide mantener las tasas altas, los inversionistas globales prefieren meter su dinero allá y no en países emergentes como México. Eso puede significar menos inversión y un peso presionado. Dicho en cristiano: tu crédito sigue caro, los CETES se mantienen atractivos, y la esperanza de que los bancos bajen sus tasas… sigue tan lejana como que Netflix baje la mensualidad.
La Fed decidirá la próxima semana si aprieta o afloja la cuerda.
Básicamente esto: tu cartera depende más de Jerome Powell que de tu jefe.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete de mercado
El oro a tope y tu cartera en modo bronce.

El oro anda coqueteando con máximos históricos: llegó a 3,673 dólares por onza, y todo porque los mercados creen que la Reserva Federal de EU recortará las tasas de interés la próxima semana. En pocas palabras: si el dinero en el banco rinde menos, los inversionistas se van al refugio clásico de la humanidad… el oro.
No es solo capricho: en lo que va del año, el oro ya subió más de 40%, acumulando su rally después de un 2024 donde también había escalado 27%. Entre la inflación, la incertidumbre global y la acumulación de reservas de bancos centrales, el oro se convirtió en el “Bitcoin de los abuelos”, pero con menos drama en Twitter y sin gente presumiendo cuanto ganó en stories, pero desapareciendo cuando bitcoin se desploma (ups!!!, ¿Lo pensé o lo dije?).
3 puntos clave
El oro llegó a 3,673 dólares la onza, casi récord histórico.
Expectativas de que la Fed baje tasas lo impulsan aún más.
Lleva un rally de +40% en 2025, tras +27% en 2024.
¿Y eso cómo me afecta?
Para el mexicano de a pie, el precio del oro no solo es joyería: también es un termómetro de la desconfianza global. Si los bancos, inversionistas y hasta gobiernos corren al oro, significa que prefieren guardar su dinero bajo llave que arriesgarlo. Y cuando la gente grande se pone nerviosa, la volatilidad termina llegando al súper, a las hipotecas y hasta al precio de la chela.
Además, si la Fed baja tasas, habrá más presión para que Banxico no se quede atrás. Eso podría mover el peso y hasta la rentabilidad de tus CETES. En cristiano: mientras el oro brilla, tu ahorro seguro puede perder un poquito de luz.
El oro está en su era dorada.
Básicamente esto: tu anillo de matrimonio vale más que tu afore.
→ Biblia Financiera
“Carry trade” La tanda del mundo.
Un activo refugio es como ese hotel seguro al que vas cuando la vida se pone caótica: sabes que ahí no te van a robar las maletas. En el mundo financiero, el “safe haven” es donde los inversionistas guardan su dinero cuando hay crisis, guerras o inflación alta. El ejemplo clásico: el oro.
¿Por qué el oro? Porque no depende de un gobierno, no se puede imprimir como los billetes y siempre tiene valor. Cuando los mercados tiemblan, la gente corre a comprar oro como si fueran boletos para un concierto de Bad Bunny: todos quieren asegurarse un lugar (Por cierto, todavía no tengo boleto, ayuda por favor).
El detalle es que el oro no da intereses ni dividendos como las acciones o los CETES, pero en épocas de turbulencia eso no importa. Lo que se busca es certeza: que tu dinero no se evapore. Por eso se le dice activo refugio: no te hará rico de la noche a la mañana, pero sí te salva de dormir a la intemperie en medio de la tormenta económica.
→ Gasto pendejo ¿Si o no?

Hay gastos que parecen capricho… hasta que un día te sorprendes diciendo “esto sí me cambió la vida”. Uno de ellos: las clases de hobbies caros. Desde tocar guitarra como Ed Sheeran, aprender golf para cerrar negocios como fifí, hasta bucear en Cancún o volar drones como si fueras Spielberg.
Hay gastos que dividen opiniones: unos los ven como lujo innecesario y otros como inversión en uno mismo. Un ejemplo claro: las clases de hobbies caros. Desde aprender guitarra, meterte al golf, probar buceo en Cancún o volar drones como director de Hollywood… suenan emocionantes, pero también pueden convertirse en el típico gasto que se queda en anécdota.
Por otro lado, los hobbies son inversión en ti mismo. Te ayudan a desconectarte del estrés, conocer gente nueva y hasta abrir oportunidades que no esperabas. Un curso de guitarra puede convertirse en tu side hustle; el golf puede ser el pretexto perfecto para cerrar negocios; y bucear, una experiencia que recordarás toda la vida. Aunque sean caros, no se miden solo en pesos, sino en lo que suman a tu calidad de vida.
Entonces… ¿es gastar a lo menso o invertir en recuerdos y habilidades? Eso depende de cuánto dure tu entusiasmo. Porque todos empezamos la primera clase como futuros profesionales, pero a veces terminamos con un dron roto y un recibo que sí voló alto.
Al final, tu opinión es la que cuenta: ¿gasto pendejo o no? Vota y dinos qué piensas.
Pero no seas tibio, elige: ¿sí o no? Los que dicen ‘depende’ son como los que aplauden en la película del cine: nadie los pidió.
¿Inversión o gasto pendejo? 🤔
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo