Hola, estratega del gasto controlado.
Arranca la semana y el dinero ya anda haciendo de las suyas. Aquí te contamos qué está pasando con el mundo financiero de forma simple, rápida y con el toque justo de sarcasmo para sobrevivir el lunes.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,552.51 | -2.71% |
▼ Nasdaq Composite | $22,204.43 | -3.56% |
▼ IPC México | $60,568.93 | -0.41% |
▼ USD/MXN | $18.4605 | -0.35% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.47% |
Los mercados arrancan la semana más caídos que paraguas roto: el S&P 500 se desplomó -2.71% y el Nasdaq se aventó un -3.56%, nivel “mejor no reviso mi app de inversiones hoy”.
En México, el IPC bajó -0.41%, como quien llega tarde y finge que todo bien, mientras el dólar también se fue para abajo -0.35%, cerrando en $18.46 pesos; una bajadita chiquita, pero que se agradece más que café caliente en día nublado. ☕💸
Y los CETES se mantienen firmes en 7.47%, los únicos que no se mojan ni con tormenta de Wall Street.
Datos actualizados al 12 de Octubre a las 21:21 hrs.
→ Billete Nacional
Lluvias, recortes y promesas: la tormenta perfecta del presupuesto.

Mientras varias regiones del México siguen lidiando con los daños que dejaron las lluvias, la oposición acusa al gobierno federal de aplicar recortes en los fondos para atender desastres e inundaciones.
Sí, justo cuando se necesita dinero para sacar el agua… el presupuesto se está evaporando.
3 puntos clave
Se señala que los recursos para atención de emergencias disminuyeron en el Proyecto de Presupuesto 2026, afectando la capacidad de reacción ante desastres.
Diputados de oposición piden recrear un fondo tipo Fonden para canalizar ayuda directa, sin trámites eternos.
Los estados más golpeados, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo, exigen apoyos inmediatos para reparar caminos, viviendas y sistemas de drenaje.
A nivel país, los recortes en atención a emergencias ponen presión sobre la estabilidad fiscal local: los estados tendrán que cubrir con recursos propios lo que antes se financiaba de manera federal. Esto puede traducirse en mayor endeudamiento local, reducción de otros programas y un efecto dominó en la economía regional.
Para las familias que literalmente tienen el agua hasta el cuello, los recortes son más que un tema político: significan retrasos en reconstrucción, apoyos que no llegan y trámites que flotan. Los damnificados podrían esperar más tiempo por materiales, indemnizaciones o arreglos básicos, mientras los municipios rascan su propio presupuesto para tapar baches y drenar calles.
Entre tanta “optimización del gasto”, el presupuesto parece haberse ido con la corriente. 🌊
→ Billete Global
Trump envía los fondos al frente de batalla.

En medio del cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, Donald Trump ordenó usar todos los fondos disponibles del Pentágono para pagar la nómina de las tropas el 15 de octubre. Aproximadamente unos 8 mil millones de dólares que estaban guardados para proyectos de ciencia, tecnología y modernización militar.
3 puntos clave
El pago a los militares se garantiza con recursos reasignados, mientras el resto de agencias sigue en pausa por falta de presupuesto.
Miles de trabajadores del gobierno siguen sin cobrar, lo que crea una especie de “nómina VIP” para las fuerzas armadas.
El dinero sale de rubros destinados a innovación y mantenimiento; es decir, se está tapando un hoyo con otro más chico.
Para las familias de militares, esta decisión es un respiro: podrán pagar renta, servicios y comida sin depender de cuándo se destrabe el presupuesto. En comunidades cercanas a bases, también se notará un respiro económico, porque el flujo de gasto local se mantiene activo: tiendas, restaurantes y servicios no se detienen.
Pero para los trabajadores civiles del gobierno, desde oficinistas hasta personal de parques y agencias públicas, la historia es otra: muchos seguirán sin cobrar ni recibir apoyo, mientras ven cómo el dinero se reparte con prioridades muy marcadas. En pocas palabras: el shutdown sí pega… pero no a todos igual.
Porque en Washington, la liquidez también tiene jerarquías: unos esperan nómina, otros marchan con ella. 💵🪖
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
La CNBV le dio “unfollow” a CIBanco.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decidió revocar la licencia de CIBanco, lo que significa que el banco dejará de operar como institución bancaria. Esta decisión llega luego de que Estados Unidos lo señalara por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico, entre otros cargos.
3 puntos clave
El IPAB deberá hacerse cargo de pagar depósitos asegurados hasta alrededor de 3.4 millones de pesos por cliente, siempre que esos depósitos sean los que la ley cubre.
Solo servicios de crédito vigentes podrán seguir operando en lo que se liquida al banco.
A partir de hoy lunes 13 de octubre, los clientes que aún no habían retirado su dinero de CIBanco empezarán a recibir los pagos correspondientes.
Si tenías cuentas de ahorro, cheques, depósitos o inversiones en CIBanco, prepárate: tus fondos estarán protegidos hasta cierto punto, pero puede que tardes en verlos de vuelta. Si habías pedido un crédito o tenías deuda con el banco, esos compromisos seguirán, y es posible que haya modificaciones en condiciones, plazos o quién los administra.
Para los clientes de negocios o empresas que usaban CIBanco para operaciones corrientes, pagos, transferencias internacionales u otros servicios bancarios, habrá parón: muchas operaciones nuevas quedan congeladas, al menos mientras el proceso de liquidación y transición avanza.
Y pues sí, CIBanco ya no es “su banco amigo”: ahora es ese ex incómodo del que quieren que desaparezca sin dejar huellas (pero dejan muchas cuentas abiertas).
→ Biblia Financiera
“Revocar” Cuando el dinero dice: siempre no.
En el mundo financiero, revocar significa anular, cancelar o dejar sin efecto una autorización, licencia o contrato que antes estaba vigente. Es el equivalente a ponerle “cancelar suscripción” a algo que ya habías aceptado.
Por ejemplo, si la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) revoca la licencia de un banco, significa que ese banco pierde el permiso legal para operar, porque incumplió normas, tuvo mala gestión o puso en riesgo el dinero de sus clientes. Lo mismo puede pasar con fondos de inversión, casas de bolsa o fintechs que no cumplan la ley.
También puede usarse en cosas más simples: un cliente puede revocar una autorización de cargo automático o un contrato financiero si la ley se lo permite. En pocas palabras, revocar es la forma elegante de decirle a una entidad financiera: “hasta aquí llegamos, gracias por participar”.
→ Coffee ligue.
De aburrido a negociable: el glow up del ahorro.

En los años 60, los bancos de Estados Unidos tenían un problema: necesitaban atraer más dinero, pero los depósitos fijos eran eso… fijos. No se podían mover ni vender, así que la liquidez era mínima. Hasta que un día a alguien se le ocurrió una idea digna de un MBA: ¿y si esos depósitos pudieran comprarse y venderse como acciones? Así nacieron los certificados de depósito negociables, o CDs.
Los primeros los lanzó el First National City Bank (hoy Citibank) en 1961, y pronto se volvieron el juguete favorito de las grandes empresas y fondos que querían rendimientos sin perder flexibilidad. Básicamente, los bancos convirtieron el dinero quieto en un producto que podías revender antes del vencimiento. Fue el paso clave para crear el mercado de dinero moderno: depósitos que se comportan como bonos y bancos que se vuelven más ágiles.
La moraleja: los certificados negociables fueron la versión sesentera de las fintech, una mezcla de “tu dinero, pero más dinámico”. Lo que empezó como un truco bancario para ganar liquidez se convirtió en el abuelo de muchas innovaciones financieras modernas… aunque sin app ni notificaciones push.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo