Hola, ahorrador de monedas y sueños.
Es martes y el mundo financiero no da tregua: nuevos datos, decisiones que mueven precios y planes que suenan más optimistas que tu cuenta de ahorro. Aquí te resumimos lo que importa sin enredarte, con el toque justo de humor para que tu semana siga fluyendo (aunque el dinero no tanto).
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,654.72 | +1.56% |
▲ Nasdaq Composite | $22,694.61 | +2.21% |
▲ IPC México | $61,045.09 | +0.79% |
▲ USD/MXN | $18.4648 | +0.21% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.47% |
Después de tantos días de drama, los mercados por fin respiraron como quien paga la tarjeta y aún tiene saldo para un café. ☕💸
El S&P 500 subió +1.56% y el Nasdaq lo siguió con un +2.21%, demostrando que sí se puede levantar después del susto.
En México, el IPC también se animó con un +0.79%, mientras el dólar subió leve +0.21%, quedando en $18.46 pesos, sin alterar mucho el humor del peso.
Y los CETES se quedaron igual, firmes en 7.47%, como ese amigo que no importa el caos, sigue diciendo “yo confío en mi inversión segura”.
Datos actualizados al 13 de Octubre a las 20:39 hrs.
→ Billete Nacional
Alemania le pone ojo a México… pero le pide que se porte bien.

Coparmex anda en Alemania vendiendo “pack México”: promete certeza jurídica, energía confiable y reglas claras para que los inversionistas no anden con desconfianzas. Dicen que México tiene ventajas: ubicación estratégica, fuerza laboral calificada y bonitos paisajes industriales pero también advierten: si las reglas bailan, los capitales se van.
3 puntos clave
Durante el 2024, las exportaciones mexicanas a Alemania alcanzaron 7.6 mil millones de dólares, consolidando al país europeo como el principal destino de los productos mexicanos en el continente.
Coparmex pone como condición clave la certeza jurídica, el Estado de derecho y energía asequible.
Aunque México tiene ventajas competitivas “de catálogo”, muchas inversiones prefieren países con marcos regulatorios más estables.
Si vives en zonas industriales como Puebla, Nuevo León o Guanajuato, esto podría significar más chamba, nuevos proyectos y cadenas de valor más activas. Las inversiones alemanas suelen traer empleos técnicos, salarios competitivos y transferencia de tecnología (sí, más robots y menos burocracia).
Pero ojo: si México no asegura estabilidad jurídica ni reglas claras, esas inversiones podrían migrar a otro país que prometa menos sustos.
En palabras simples: si el gobierno no da confianza, la lana se va en Lufthansa.
→ Billete Global
Wall Street sonríe gracias a Trump y su “modo zen” con China.

Los mercados estadounidenses cerraron con fuertes ganancias, gracias a que Donald Trump decidió bajar el tono en sus comentarios sobre China, lo que alivió los miedos de una guerra comercial (otra vez). Las acciones de empresas tecnológicas y fabricantes de chips fueron las estrellas de la jornada, aprovechando el ambiente más relajado en el lado diplomático.
3 puntos clave
Los índices en verde: el S&P 500 subió 1.56%, el Dow Jones 1.1% y el Nasdaq 2.21%. O sea, todos dijeron “gracias, diplomacia express”.
Trump aseguró que busca “cooperación económica con China” y no más choques comerciales, lo que calmó a medio Wall Street.
Las acciones de chips, IA y fabricantes de hardware fueron las ganonas del día.
Los mercados reaccionaron como si les hubieran dado terapia: bajó la aversión al riesgo, mejoró el apetito por activos tecnológicos y se enfriaron las apuestas de que la Reserva Federal endurecerá su política. Si tienes inversiones ligadas a fondos internacionales o criptos que se mueven con el pulso gringo, este repunte es una mini bendición: tu portafolio podría cerrar la semana en verde. Para quienes trabajan o exportan hacia EE. UU., el panorama también se aligera: menos tensión con China significa menos volatilidad en precios, tasas y divisas.
Y si solo eres espectador del drama financiero global, al menos hoy puedes dormir tranquilo: Trump habló suave, y eso bastó para subirle la autoestima al mercado.
→ Billete Nacional
Aeroméxico abre las alas para volver a la Bolsa Mexicana.

Aeroméxico está planeando algo grande: quiere regresar a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores con una oferta pública de venta de acciones. Pero ojo, no lo hará a lo loco: la aerolínea estará monitoreando las condiciones del mercado para elegir el momento justo.
3 puntos clave
Aeroméxico salió de la bolsa en 2022 tras su reestructura bajo el Capítulo 11 en Estados Unidos.
Su regreso incluirá tanto una oferta pública primaria como una oferta secundaria.
Algunos accionistas mexicanos aprovecharán para reducir su participación: la familia Tricio y Valentín Díez Morodo venderán parte de sus acciones.
Si ya tienes acciones o planeas meterte al mundo bursátil mexicano, esto te da una nueva opción: podrías invertir en una aerolínea que conoces bien, que opera vuelos internacionales y nacionales. Pero ojo: no es solo subirse al avión, hay que ver el precio del boleto (las condiciones, valuaciones y riesgos).
Si vives cerca de zonas con aeropuertos importantes, es probable que veas movimiento: más rutas, potencial expansión de servicios, mayor competencia local, lo que puede traducirse en empleos y negocios auxiliares como en hotelería, logística y transporte.
Aeroméxico no solo quiere volar en los cielos, esta vez pide pista: quiere despegar del parqué, pero con buen viento de mercado y pocos turbulencias regulatorias. Porque si algo aprendimos es que subir es fácil… mantenerse en vuelo es lo que cuesta.
→ Biblia Financiera
“CoCos” Los bonos que se convierten cuando todo tiembla.
Los CoCos son bonos especiales que los bancos emiten y que pueden convertirse en acciones si las cosas se ponen feas. Funcionan como deuda normal mientras todo va bien: pagan intereses y parecen seguros. Pero si el banco empieza a flaquear y su capital cae demasiado, ¡pum!, los CoCos se transforman en acciones o pierden parte de su valor para ayudar a salvar al banco.
Nacieron después de la crisis de 2008, cuando los gobiernos se hartaron de rescatar bancos con dinero público. La idea fue crear un “colchón automático”: si el banco sufre, los inversionistas del CoCo absorben el golpe. Es como un seguro interno que se activa justo antes del desastre.
¿Y lo bueno? Que los CoCos pagan intereses más altos que los bonos normales. Es el premio por jugar con fuego: ganas más… pero si el banco se tambalea, tú eres el primero en apagar el incendio. En pocas palabras, los CoCos son la versión financiera de “todo bien hasta que deja de estarlo”.
→ Coffee ligue.
Cuando un rey “congeló” la deuda y quebró a sus propios banqueros.

En enero de 1672, el rey Carlos II de Inglaterra tomó una decisión que sacudió el mundo financiero de su tiempo: declaró un “Stop of the Exchequer”, es decir, suspendió durante un año los pagos de la deuda del reino para poder usar ese dinero en construir una flota naval. Uy suena como lo que hizo Trump con su cierre de gobierno, ¿se habrá copiado?.
Esa movida fue brutal, pues los banqueros londinenses que habían prestado al Estado (muchos eran “goldsmith-bankers”) quedaron con billetes que no podían cobrar, quebraron o quedaron al borde del colapso, y la credibilidad financiera de la Corona quedó hecha jirones.
La moraleja: un rey que no cumple compromisos financieros no solo pierde confianza, también destruye el sistema a su alrededor, algo parecido a todo el revuelo que hemos visto con los gringos.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo
¿Qué opinas del newsletter?
1