Hola, cazador de nóminas frescas 💵🐟
Viernes de quincena: día en que el dinero entra a tu cuenta, sonríe… y en menos de 48 horas ya está pidiendo un Uber para irse. Hoy te traemos las noticias que podrían decidir si este fin te alcanza para invitar unas chelas o si mejor aplicas el “Netflix y sopita instantánea”.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,468.54 | +0.30% |
▼ Nasdaq Composite | $21,710.67 | -0.011% |
▼ IPC México | $58.167.27 | -0.53% |
▼ USD/MXN | $18.7827 | -0.11% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Así cerraron los mercados: el S&P 500 se puso la camiseta verde y subió 0.30%, mientras que el Nasdaq apenas pestañeó con una baja mínima de 0.011%. En México, el IPC cayó 0.53% y el dólar se mantuvo coqueteando con los $18.78 pesos, bajando 0.11%. Y para los fans del ahorro seguro, los CETES a un mes siguen firmes en 7.50%.
Datos actualizados al 14 de Agosto a las 22:39 hrs.
→ Billete Nacional
Sheinbaum presume: “Menos pobreza, más humanismo, menos drama”.

Claudia Sheinbaum presentó la ENIGH 2024 del INEGI, destacando que de 2018 a 2024 la pobreza multidimensional bajó casi 15% y la extrema, 1.8 puntos. Lo atribuyó al aumento del salario mínimo y a programas sociales de la 4T, calificándolo como una “hazaña” y un ejemplo de su “proyecto humanista”. Según la encuesta, el gasto principal de los hogares mexicanos sigue siendo la comida, seguida de transporte y comunicaciones, mientras que la principal carencia social sigue siendo la falta de acceso a seguridad social.
Tres puntos clave
📉 Pobreza multidimensional baja casi 15% entre 2018 y 2024.
🛒 37.7% del gasto trimestral se va a comida, bebidas y tabaco.
🚫 48.2% de la población sigue sin acceso a seguridad social.
Si el dato es cierto y hay menos pobreza, eso se traduce en que más gente tiene ingresos para consumir, lo que puede mover la economía… y también subir la demanda (y a veces los precios). Pero ojo: que baje la pobreza no significa que suba la clase media; muchos siguen en una línea frágil, donde cualquier subida en renta, gasolina o huevo puede regresarlos para atrás más rápido que que tu amiga cayéndose de la mesa después de perriar hasta abajo con la canción de tusa de fondo gritando “WEEEEEY SI SOMOS”.
Además, que casi la mitad del país no tenga seguridad social es como traer el coche sin seguro: todo bien… hasta que no. Si vives al día, sin respaldo médico ni ahorro, un imprevisto de salud puede comerse en horas lo que ahorraste en años. Es la diferencia entre gastar 40 pesos en tacos y 40 mil en una operación.
Menos pobreza suena bien, pero mientras la seguridad social siga en “ya casi”, tu plan de emergencia se llama aguantar, rezar… y vender la bicicleta si hace falta.
→ Billete Global
Mary Daly dice: calma, no es carrera de rebajas.

Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, dijo que un recorte de tasas de 50 puntos base en septiembre es demasiado y que no ve la “emergencia” que otros pintan. Aunque reconoce que el mercado laboral se ha enfriado y que la inflación no aprieta tanto, insiste en que los cambios deben ser graduales, no como si estuviéramos rematando la economía en un Buen Fin.
🔑 Tres puntos clave:
Daly no apoya un recorte “agresivo” de 0.50% en tasas.
Cree que la política monetaria ya es restrictiva y se debe ajustar, pero poco a poco.
Trump sigue presionando por tasas más bajas… como quien insiste en pedir descuento aunque no haya promoción.
Si la Fed baja las tasas muy rápido, el dólar podría debilitarse, y eso impacta el precio de todo lo importado: desde tu iPhone nuevo hasta las papas fritas gringas del súper. Por otro lado, un recorte pequeño o gradual significa que las tasas de interés en México podrían tardar más en bajar, manteniendo caros los créditos, desde tu hipoteca hasta la tanda para el PlayStation.
Además, las decisiones de la Fed influyen en la inversión extranjera: si allá pagan menos por los bonos del Tesoro, más capital puede buscar rendimientos aquí. Suena bien… hasta que recuerdas que eso también mueve el tipo de cambio como si fuera TikTok de hermandad de universidad de USA.
La Fed dice que no es momento de “tirar la casa por la ventana”… pero si eres Trump, siempre quieres que alguien más la tire para luego construir un hotel. 🏨🇺🇸
→ Billete Curioso
Mundial 2026: goles, lujo… y cartera vacía.

Ya salieron a la venta los boletos Hospitality del Mundial 2026 en México, y no son para cualquier bolsillo: van desde $34,700 por un partido hasta más de $900,000 MXN por paquetes completos. Estos boletos VIP incluyen asientos premium, gastronomía de chefs con estrellas Michelin, bebidas exclusivas, souvenirs y hasta la oportunidad de conocer leyendas del futbol.
🔑 Tres puntos clave:
Paquetes individuales desde $34,700 MXN y hasta casi un millón.
Experiencias con comida gourmet, coctelería de autor y acceso sin filas.
Opciones por sede o por todo el torneo para seguir a tu equipo.
Si estás pensando en vivir el Mundial desde un palco con champagne en mano, prepárate para un impacto directo en tu bolsillo: por el precio de un solo boleto VIP podrías pagar la renta de un año (o dos, si vives con roomies y tragas atún). Y ojo: a estos precios, ni siquiera hablamos de vuelos, hospedaje o souvenirs que, en modo Hospitality, no serán la playera de imitación afuera del estadio.
Para la mayoría, la opción realista será ver los partidos con botana en casa… o juntar un buen fondo desde ya. Si lo ves como inversión, recuerda que la experiencia es intangible: la memoria queda, pero la tarjeta sigue llorando.
En el Mundial 2026, los goles serán de los jugadores… y los autogoles, de tu cuenta bancaria. 💳⚽
→ Billete patrocinado
Del frasco a la taza de especialidad: ¿cambio de era en el café mexicano?.

El Moris Dieck cuando llegas a su casa…. no importa la hora.
En México, 6 de cada 10 tazas siguen siendo de café soluble. Es rápido, barato y eterno en la alacena… pero la mesa está cambiando. El café premium —desde cápsulas y cold brew hasta métodos como Chemex y prensa francesa— crece 5.5% al año y está ganando terreno, con más consumidores dispuestos a pagar por sabor, origen y calidad.
Producción top: 90% de nuestro café es arábica, de mayor calidad en el mercado global.
Boom urbano: cafeterías, cadenas y hasta tiendas de conveniencia ahora sirven café de especialidad.
Cambio de hábitos: el consumidor busca trazabilidad, perfiles de sabor y experiencias únicas.
💡 Cómo te afecta
Si eres cafetero, tu gasto mensual en cafeína podría subir si cambias el soluble por café de especialidad… pero tu taza también será otra historia. Para los productores, esta tendencia significa más valor agregado y mejor rentabilidad. Y si piensas en inversión, el segmento premium es uno de los que más crece dentro del mercado de alimentos y bebidas en México.
En Café El Capital, cada taza empieza en las montañas mexicanas. Sus granos provienen de Chiapas, Veracruz y Oaxaca:
Chiapas: café arábica con denominación de origen, cultivado a más de 1,200 metros en suelos volcánicos, con notas de cacao, frutos secos y acidez brillante.
Veracruz: aromático, con matices de caramelo y frutos rojos.
Oaxaca: Pluma Hidalgo, con notas florales y frutales, cuerpo cremoso y un final elegante.
Cada lote se tuesta con precisión para crear series diseñadas para distintos paladares y momentos. Porque la vida es demasiado corta para tomar café mediocre… y porque en Café El Capital cada taza cuenta una historia.
→ Biblia Financiera
¿P/E ratio? No, no es un nuevo bief… te explico
La relación precio-utilidad (P/E ratio) es como la manera en que la bolsa te dice si una acción está “cara” o “barata”, pero sin irse al Oxxo a ver etiquetas. Se calcula dividiendo el precio actual de la acción entre la ganancia que genera por cada acción en un año. Ejemplo rápido: si una acción vale $100 y la empresa gana $5 por acción al año, su P/E sería 20. O sea, los inversionistas están dispuestos a pagar $20 por cada $1 de ganancia anual que produce la empresa.
Un P/E alto normalmente significa que el mercado cree que la empresa crecerá mucho en el futuro —o que está tan de moda que la gente compra sin pensar, como cuando todos querían acciones de Tesla “porque Elon”. En cambio, un P/E bajo puede indicar que la empresa está barata… o que está en problemas y nadie quiere tocarla ni con un palo. Por eso, no basta con ver el numerito: hay que entender el contexto, la industria y si ese P/E tiene sentido.
El P/E ratio es como el chisme de la cuadra: no dice toda la historia, pero sí te da una pista de si algo se está vendiendo con hype o si de plano nadie lo pela. Y como en todo chisme, lo importante no es solo lo que te dicen… sino todo lo que no te están contando.
→ Coffee ligue.
Así empezó todo: cuando prestar dinero era cosa de banca callejera.
En los viejos mercados italianos, allá por el siglo XII, los primeros “banqueros” no estaban en rascacielos ni oficinas elegantes. Se sentaban en bancos, literalmente bancas de madera en plazas públicas, donde cambiaban monedas, prestaban dinero y hacían tratos al calor del sol... y del ruido de la tonga. Esa palabra, banco, nace justo de ahí: del italiano banco, que significa banca o mesón de trabajo.
Imagínate: tú llegas con tu saco de monedas o incluso un par de huevos (sí, se prestaba sin oro), y le decías al que estaba sentado en el banco: “¿Me prestas lo que necesito y luego te doy de regreso con un poco más?” Si no pagabas, el castigo era simbólico... o literal: les rompían la banca. De ahí sale también bankrupt (banca rota).
Así, esos prestamistas callejeros sentaron las bases del sistema bancario que conocemos hoy. De la banca de madera pasaron a los edificios con bóvedas y luego a los bancos modernos que hoy manejamos desde el celular… aunque, honestamente, sin el encanto del chisme en la plaza.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo