Hola, millonario temporal de mitad de mes.
Es miércoles de quincena y la cartera volvió a sentir amor, aunque sea temporal. Los mercados siguen haciendo maromas, por lo que aquí te contamos qué está pasando con el dinero, mientras todavía tienes algo en la cuenta.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,644.31 | -0.16% |
▼ Nasdaq Composite | $22,521.70 | -0.76% |
▼ IPC México | $60,785.62 | -0.43% |
▼ USD/MXN | $18.4740 | -0.18% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.40% |
Hoy los mercados llegaron con más bajón que tu, un domingo sin novi@. 😮💨
El S&P 500 cayó -0.16% y el Nasdaq se fue con un -0.76%, arrastrado por la cautela de los inversionistas tras las declaraciones de Trump y la expectativa de tasas en EU.
En México, el IPC retrocedió -0.43%, como quien promete no gastar… pero ya está en el súper con el carrito lleno y no se diga hoy que es quincena. 🛒
El dólar también bajó -0.18% y se estacionó en $18.47 pesos, haciéndonos ojitos para que nos vayamos de compras halloweenescas.
Datos actualizados al 14 de Octubre a las 21:33 hrs.
→ Billete Nacional
“Brazos caídos” en el SAT: paro, promesas y cafés pendientes.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) vive un martes diferente: trabajadores de confianza realizaron un paro en algunas oficinas, bloquearon accesos y exigieron alzas de salario y mejores condiciones laborales. Vestidos de negro y rojo, los manifestantes apodaron esto como su protesta de “brazos caídos”.
3 puntos clave
La protesta ocurrió antes de que la Comisión de Hacienda iniciara dictaminación de la ley fiscal 2026, lo que añade presión extra.
En más de 150 de las 162 oficinas del SAT se mantuvo operación normal, pero algunas sedes en CDMX, Jalisco, Chihuahua y Guanajuato fueron afectadas.
Los trabajadores demandan que se aplique el incremento del 12% al salario mínimo, pago de horas extra y mejores condiciones generales.
El paro ocurre en un momento delicado: justo cuando se discuten ajustes fiscales y presupuestales. Si las oficinas del SAT no operan al 100%, puede haber retrasos en recaudación, devoluciones de IVA o fiscalización, lo que impacta el flujo de efectivo del gobierno.
Además, una protesta así dentro del mismísimo órgano recaudador manda una señal contradictoria: el país exige eficiencia fiscal, pero los trabajadores del SAT sienten que ni siquiera ellos están siendo tratados justamente.
Para quienes trabajan en el SAT, sin duda fue un día de tensa espera y también de visibilizar lo que muchos sienten: que trabajan, pero no se les ve como prioridad. Y para los contribuyentes que dependen de la eficiencia del sistema ya sea pequeños negocios, freelancers o ciudadanos comunes, este choque puede traducirse en esperas, más burocracia o trámites aplazados.
El SAT promete diálogo, pero los trabajadores prometen no moverse hasta que les paguen lo que deben.
→ Billete Global
China monopoliza hasta los minerales raritos.

China acaba de endurecer las reglas para exportar tierras raras, sí, esos minerales raritos que no suenan hasta que alguien los necesita para baterías, chips, imanes de discos duros o hasta sistemas militares. Con estas nuevas medidas, incluso los productos que contengan trazas mínimas de dichas tierras deberán pasar por aprobación estatal antes de salir del país.
3 puntos clave
Las normas incluyen hasta productos con mínimas cantidades de esas tierras raras chinas.
No solo aplica para minerales puros: también para productos fabricados afuera que usen esas tierras raras chinas, aunque esos elementos representen solo 0.1% del producto.
Las firmas están explorando rutas alternativas como minas en otros países, reciclaje intensivo o sustitutos tecnológicos porque depender tanto de China ya no es estratégico.
Si usas smartphone, laptop, panel solar, autos eléctricos o dispositivos inteligentes: sí, esto te puede tocar. Porque al haber menos oferta o rutas más complicadas, esos productos podrían subir de precio o tardar más en llegar.
Para quienes trabajan en empresas tecnológicas, manufactura industrial o sectores que dependen de componentes importados, la cadena de suministro se puede volver más frágil: pueden venir escaseces, sustituciones forzadas o interrupciones de producción.
Y para la economía en general: esta movida le pone nervio al comercio global, porque crea más incertidumbre, más negociaciones diplomáticas y más presión para que otros países “se liberen” de depender tanto de China.
Si pensabas que “mineral raro” era algo exótico de documental, ahora sabes que puede ser hasta un arma diplomática.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
América Móvil triplica ganancias afinando sus números. 📊

América Móvil acaba de revelar resultados del tercer trimestre que dejarían sonriendo hasta al más escéptico: reportó 22,700 millones de pesos de utilidad neta, es decir, un incremento del 253% anual frente al mismo periodo de 2024. ¿Cómo lo lograron? Pues con reducción de costos financieros, ingreso extra por tipo de cambio favorable y más clientes postpago sumándose a la fiesta.
3 puntos clave
Bajaron casi a la mitad sus costos financieros integrales vs. 2024, lo que le dio aire para respirar utilidades.
Ingresos crecieron un 4.2% hasta 232,919 millones de pesos, impulsados por servicios móviles y nuevos accesos fijos.
Sumaron más de 3 millones de usuarios pospago y agregaron 526,000 conexiones fijas.
Si eres usuario de plan pospago, destacar que América Móvil ganó tanto puede significar más recursos para mejorar redes, lanzamientos de servicios nuevos o mejores ofertas. Quizás veas que tus “mejoras prometidas” este año por fin se hagan realidad. Para quienes dependen del internet fijo en casa o negocios pequeños, esas 526,000 conexiones nuevas podrían aliviar zonas donde el servicio era flojo. Menos “se cayó la red otra vez” para ti.
Pero ojo: cuando una empresa tan grande gana tanto, también podría inspirarse a aumentar tarifas si no ve competencia fuerte o presión regulatoria.
América Móvil subió el volumen en sus utilidades como Wi-Fi: triple ganancia, más clientes, mejor alcance.
→ Biblia Financiera
“Chicharro” La acción barata que sube como cohete.
En el mundo de la Bolsa, un chicharro es un término coloquial del argot bursátil que se usa para referirse a acciones o valores de muy baja capitalización, con precios muy bajos, escasa liquidez y alta volatilidad. Con poca lana puedes comprar miles, y cualquier rumor puede disparar su precio… o hacerlo caer en picada.
Los traders los aman por la adrenalina: en un buen día, un chicharro puede subir 30%, pero al siguiente perderlo todo. No son inversiones para el corazón débil ni para quien busca estabilidad. Es más bien la ruleta de las acciones: barata, emocionante y peligrosa.
¿La lección? Los chicharros son para especular, no para ahorrar. Si te va bien, te sientes genio; si te va mal, te quedas con un bonito recuerdo y un portafolio lleno de papel. En resumen: el chicharro es la taquería de madrugada de la Bolsa… barata, sabrosa, pero con riesgo de indigestión. 🌮
→ Coffee ligue.
El rey que puso fin al “arte del déficit”.

Durante el reinado de Luis XIV (siglo XVII), Francia acumulaba deudas monumentales por guerras y gastos palaciegos. Para rescatar las finanzas de la Corona, éste rey nombró a Jean-Baptiste Colbert como ministro de finanzas, y juntos impulsaron una transformación radical: reorganizaron la recaudación de impuestos, combatieron la corrupción fiscal, promovieron manufacturas nacionales, estimularon el comercio y fortalecieron el poder central del Estado.
Colbert estableció sistemas más eficientes para recaudar impuestos, cerró regalías y privilegios fiscales, promovió la producción local para reducir importaciones, e impulsó industrias que generaran ingresos recurrentes para el reino. Con esas medidas, Francia pudo sostener su posición internacional sin depender exclusivamente de la deuda externa.
La moraleja: no basta con mandar decreto tras decreto; un buen reinado también se construye desde finanzas sanas. Luis XIV entendió que un país no es solo glorias militares sino impuestos que se pagan, comercio que florece y una economía que genera valor interno.
Fue como convertir a Francia en su propia blockchain de manufacturas: menos dependencia extranjera y más control de su propio destino.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo