Hola, sobreviviente de gastos hormiga.

Bienvenido al noticiero que entiende mejor tu cartera que tu ex: aquí no hay drama inventado, solo el que dejan las tasas, la inflación y los recibos que llegan como plot twist de final de temporada. Prepárate porque el dinero se mueve más rápido que participante eliminado en La Casa de los Famosos.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,606.76

-0.13%

Nasdaq Composite

$22,333.96

-0.06%

IPC México

$62,102.13

+0.49%

USD/MXN

$18.3535

-0.05%

CETES

Plazo: 1 mes

7.35%

Los mercados arrancaron flojones, como miércoles sin café: el S&P 500 cayó -0.13% y el Nasdaq bajó -0.06%, apenas un pestañeo, como cuando se te resbala la tarjeta y te marcan “saldo insuficiente”.

En México, el IPC subió +0.49%, levantándose más rápido que un meme nuevo en WhatsApp de la tía que los reenvía todos.

El dólar retrocedió -0.05% y quedó en $18.35 pesos, o sea, la gasolina mental de tu cartera sigue casi igual… pero ya no te pide premium.

Datos actualizados al 16 de septiembre a las 21:35 hrs.

Billete Nacional

México, EU y Canadá revisan el T-MEC, ¿renuevan votos o se divorcian?

México, Estados Unidos y Canadá acaban de prender los motores: hoy 17 de septiembre arrancan formalmente las consultas públicas del T-MEC, para revisar cómo ha funcionado en los últimos cinco años y pensar en extenderlo o ajustarlo para 2026. Marcelo Ebrard, de la Secretaría de Economía de México, dijo que se van a publicar las reglas para participar en estas consultas en el Diario Oficial de la Federación.

3 puntos clave

  • El proceso de evaluación para ver qué ha pasado con el T-MEC ocurre justo antes de su revisión formal en 2026.

  • México invita al público a dar comentarios; se publicarán las bases para participar en el Diario Oficial de la Federación.

  • La oficina de EE.UU. encargada del comercio también pide retroalimentación pública, y Canadá también estará en las consultas.

Lo que hacen los gobiernos con el T-MEC puede parecer lejano, pero te puede pegar directo. Si producen bienes que exportan a Estados Unidos o Canadá como ropa, comida, partes automotrices, etc., los cambios pueden afectar qué tan fácil resulta vender al extranjero o si los costos se van al alza.

También, si se endurecen regulaciones ambientales, laborales o de aranceles, algunas cosas que importamos podrían ponerse más caras. Y si México sale bien librado, puede haber más empleos de exportación, inversión extranjera, más opciones para las empresas pequeñas.

Arrancan las consultas del T-MEC porque sí, hasta los tratados necesitan terapia de pareja: ¿qué ha fallado?, ¿qué podemos mejorar? y lo mejor sería que al final no necesitemos sesión extra.

Billete Global

Del barrio a Las Vegas: el salto del Dr. Simi.

Farmacias Similares, acaba de dar un paso grande: sus productos de venta libre (OTC), cosméticos, peluches del Doctor Simi y artículos de cuidado personal ya se venden en algunas farmacias CVS de Las Vegas, en Estados Unidos. Además, planean extender la distribución a California y Texas hacia finales de año.

3 puntos clave

  • La alianza con CVS Pharmacy permitirá que productos Dr. Simi estén disponibles para clientes en Estados Unidos.

  • Se comienza en Las Vegas, pero ya hay planes de expansión hacia California y Texas antes de que acabe el año.

  • Aunque ya hay una tienda física Similandia inaugurada en Los Ángeles, los medicamentos que requieren receta controlada no serán parte del lanzamiento inicial.

¿Y qué significa todo esto para ti, que solo vas por el piñalim o un peluche simpático del Dr. Simi vestido de tu artista favorito? Pues que probablemente veas precios más accesibles o productos mexicanos a la mano si estás en Nevada, Texas o California.

Si eres alguien de origen mexicano/hispano en Estados Unidos, esto es un guiño: productos que conoces, confías y a veces prefieres por nostalgia o precio, ahora más cerca. También puede aumentar la competencia, lo que muchas veces significa más opciones y mejores precios para todos.

El Dr. Simi ya no solo baila en los conciertos, ahora también baila en los pasillos de CVS. Si lo ves en Las Vegas, no te asustes: no perdió la frontera, ganó mercado. 🇲🇽🕺

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

Salinas quiere jugar a las luchitas contra Sheinbaum.

Ricardo Salinas, el magnate hombre de negocios casi dueño de medio México, difundió en un video en redes sociales unas horas antes del 16 de septiembre donde convoca a ciudadanos a combatir el crimen y la corrupción, una campaña organizativa para oponerse al gobierno de Claudia Sheinbaum. Asimismo, argumenta que su conglomerado (que incluye Elektra, bancos y empresas de radiodifusión) está siendo tratado injustamente por acusaciones de impuestos adeudados.

3 puntos clave

  • Salinas hace el llamado público a organizarse contra el gobierno de Sheinbaum, usando redes sociales para difundir la campaña.

  • Su conglomerado enfrenta una disputa fiscal: supuestamente adeuda unos 74,000 millones de pesos.

  • Las empresas de Salinas abarcan varios sectores importantes: comercio minorista, banca, medios de comunicación, lo que le da visibilidad y capacidad para influir.

Esto no es algo que sólo veas en las redes sociales y ya, te puede afectar en lo que compras, en lo que ves por televisión, hasta en cómo se mueve políticamente tu ciudad.

Si un empresario con tanta influencia empieza a hacer campaña contra el gobierno, puede polarizar más el ambiente político (o sea más discusiones, más bandos). Asimismo, si las acusaciones fiscales prosperan o él responde con demandas, podría generarse ruido legal que termine costando dinero público o generando incertidumbre para empleados de sus empresas, proveedores y gente que depende de esos negocios.

Ricardo Salinas armó su grito contra el gobierno. Ya veremos si le toca a él cumplir con el “viva la fiscalización” (y con los impuestos adeudados).

Biblia Financiera

“Conglomerado” El combo jumbo de los negocios.

Un conglomerado es una empresa grandota que no se conforma con un solo negocio, sino que junta varios bajo el mismo techo. Es como ese tío que empezó con una taquería, luego puso una gasolinera, compró una ferretería y ahora hasta renta inflables para las fiestas: todo diferente, pero todo suyo.

En el mundo corporativo, un conglomerado puede tener desde bancos y aseguradoras, hasta televisoras, tiendas y fábricas. El truco es diversificar: si una unidad anda floja, otra compensa. Es como tener Netflix, Disney+ y Prime al mismo tiempo: si una serie está aburrida, le cambias al otro canal sin perder entretenimiento.

¿El riesgo? Que al querer abarcar tanto, a veces se pierde el foco. Un conglomerado mal manejado puede ser como el menú gigante de fonda que ofrece sushi, tacos, hamburguesas y pozole: parece buena idea, pero la calidad puede sufrir. Eso sí, cuando funciona, es el combo jumbo que hace que los inversionistas digan: “tráeme de todo, menos frijoles”.

Coffee ligue.

MINCOME: el “salario base” que probó Canadá en los 70s.

En los años 70, Canadá se aventó un experimento que sonaba más hippie que plan de gobierno: dar dinero gratis a la gente. El programa se llamó MINCOME y funcionó entre 1974 y 1979 en Manitoba. La idea era sencilla: todos en el pueblo de Dauphin recibirían un ingreso mínimo garantizado, sin condiciones ni burocracia. Básicamente, un “salario base” adelantado a su tiempo.

¿Los resultados? Nadie tiró la toalla para quedarse en pijama. Los empleos principales se mantuvieron casi igual, sólo los que sí trabajaron menos fueron los jóvenes que aprovecharon para estudiar más, y mamás que pudieron cuidar mejor a sus hijos.

También hubo un beneficio inesperado: menos hospitalizaciones, sobre todo por accidentes y violencia doméstica. O sea, la gente vivía con menos estrés y eso se notaba, además ahora invertía en la salud.

MINCOME demostró que la idea de un ingreso básico no era tan descabellada. Fue como un “plan piloto” de Netflix gratis, pero en lugar de series, la gente invertía ese tiempo en estudiar o cuidar a su familia.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found