Hola mi financiero de fin de quincena 👛

🌞 Lunes otra vez… y tu quincena ya parece aplicación beta: llena de errores y sin soporte técnico.
Pero tranqui, que aquí está El Billetazo para arrancar la semana con lo que le está pasando a tu dinero (y al del mundo).

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,449.80

-0.29%

Nasdaq Composite

$21,622.98

-0.40%

IPC México

$57,395.85

+0.26%

USD/MXN

$18.7435

-0.32%

CETES

Plazo: 1 mes

7.50%

Los mercados gringos arrancaron el lunes como tú después del domingo de cruda: arrastrando los pies. El S&P 500 y el Nasdaq se fueron pa’ abajo, lo que significa que si tienes lana en acciones tech o fondos ligados a ellos, tu portafolio amaneció un poquito más flaco. En cambio, el IPC México se puso la camiseta y subió, o sea que las empresas mexicanas se defendieron mejor que defensa en la cascarita. Y el dólar bajó frente al peso, así que si piensas viajar a Houston a surtir el mall, te va a doler tantito menos la tarjeta.

Datos actualizados al 17 de Agosto a las 20:30 hrs.

→ Billete Nacional

Padres vs. útiles escolares: la batalla más cara desde Avengers: Endgame.

Este 1 de septiembre más de un millón de estudiantes regresan a clases en CDMX y con ellos llega la temporada favorita de papás y papelerías: el “rompe cochinito”. El gasto por chamaco se calcula entre 2,340 y 3,930 pesos en útiles, uniformes y demás, generando ventas de más de 5,500 millones de pesos. Peeero, ojo: la deserción escolar también subió y más de 20 mil chavitos no volverán a las aulas este ciclo.

Tres puntos clave

  • El gasto por estudiante va de $2,340 a $3,930 pesos.

  • Las ventas totales subirán 6.3% vs. 2024.

  • La deserción escolar creció a 1.9%: 20 mil niños menos en clases.

Para un papá promedio, este regreso a clases es como ir a un festival de música: compras la entrada (inscripción), luego el outfit (uniformes) y al final te sangran con la comida (lunch, útiles y hasta tablet “para las tareas”). Si tienes dos hijos, el gasto puede rozar los 8 mil pesos, lo que equivale a un viaje redondo a Cancún… pero en vez de playa te llevas mochilas de Pikachu y zapatos escolares.

Y aunque el gasto duele, también es un recordatorio: si tu ingreso apenas alcanza para sobrevivir el regreso a clases, no es culpa de que tus hijos quieran plumas de Spiderman, es porque la inflación en educación y útiles crece más rápido que los sueldos. Es como si jugaras Mario Kart con una tortuga y el precio de los uniformes fuera Bowser con turbo infinito.

Así que sí: este regreso a clases no solo es el inicio de un nuevo ciclo escolar… también es el inicio oficial de la dieta de atún para papás. Porque mientras tus hijos aprenden álgebra, tú aprendes contabilidad nivel experto para sobrevivir septiembre.

Billete Global

Trump y Putin presentan: el dúo dinámico más raro que Bad Bunny con Taylor Swift.

Trump y Putin se inventaron su propio “club VIP” de la geopolítica: el G-2, dejando a Zelenski y a la Unión Europea como invitados de relleno. En la reunión, Trump puso el show (alfombra roja, discursos y drama) mientras Putin puso el contenido (territorios, guerra y presión a China e India). Básicamente, fue como un podcast: Trump habló sin parar y Putin sonrió con colmillos.

Tres puntos clave

  • Trump y Putin lanzaron el G-2, marginando a Europa y Ucrania.

  • Putin busca reposicionar a Rusia en el escenario mundial.

  • Trump sigue usando aranceles como su martillo de Thor contra el comercio global.

Aunque suene lejano, este “bromance geopolítico” pega directo en tu cartera. Si Trump sigue con su guerra de aranceles, productos chinos (desde el cargador pirata hasta la freidora de aire de tu tía) podrían encarecerse. Y ojo, México depende del comercio con Estados Unidos: si Trump decide repartir golpes económicos, las cadenas de suministro mexicanas tiemblan más que J Balvin en un Tiny Desk de reguetón acústico.

Por otro lado, Rusia presionando para acercar a India y China significa un bloque económico más pesado que Thanos con todas las gemas. Eso puede mover el tablero energético y, sí: afectar cuánto pagas por llenar el tanque o por tu recibo de luz. Lo que pasa entre Trump y Putin no se queda en Moscú ni en Washington: llega directo al súper donde compras tu cereal (y de repente sale más caro que Netflix con 3 perfiles).

Así que mientras Trump y Putin juegan Risk versión deluxe, tu única estrategia es sobrevivir la partida con un sueldo que parece ficha de Monopoly.

Billete Curioso

T-MEC Reloaded: Monterrey no quiere secuela tipo “Shrek 4”.

El 44% de las exportaciones mexicanas salen del noreste (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Durango), y con la revisión del T-MEC adelantada para septiembre, el COMCE e Index advierten: hay que ponerse las pilas para reforzar cadenas de suministro, reglas de origen y el Programa IMMEX. La jugada es seria: millones de empleos dependen de que México negocie bien y modernice aduanas, logística y proveeduría local.

Tres puntos clave

  • El noreste concentra casi la mitad de las exportaciones de México.

  • Podrían endurecer reglas de origen en autos: subir de 70% a 85%.

  • El IMMEX emplea a más de 3.2 millones de personas en el país.

Si trabajas en maquila, industria automotriz o tienes familia que depende de esas plantas, este tema no es diplomacia lejana: es tu quincena en juego. Si suben las reglas de origen y México no produce suficientes partes aquí, Estados Unidos puede poner aranceles. Traducción: a tu empresa le puede costar más exportar, y eso pega en empleos y bonos. Es como si tu jefe de repente te dijera: “sí puedes entrar a la fiesta, pero con traje de diseñador”… y tu clóset está lleno de ropa del tianguis.

Y ojo, porque México ocupa el puesto 66 en logística mundial. O sea, exportar desde aquí puede ser más lento que esperar que estrenen la temporada nueva de Stranger Things. Eso significa que si no modernizamos aduanas y procesos, el nearshoring se nos puede ir a otro país. Y ahí sí: adiós inversiones, hola incertidumbre laboral.

El T-MEC no es solo un tratado: es el oxígeno de casi 4 de cada 10 empleos en México.

Biblia Financiera

¿Nearshoring? Te explicamos el chisme económico del momento.

El nearshoring es básicamente cuando las empresas dicen: “ya estuvo de producir al otro lado del planeta, mejor me voy más cerquita”. En vez de fabricar en China y tardar meses en traer cosas en barco, prefieren mover plantas a países vecinos, como México, para estar pegaditos a Estados Unidos. Es como cambiarte de vivir con tu ex tóxico al depa de al lado de tu mejor amigo: más confianza, menos drama.

Para México esto es como ganarse el casting de La Casa de los Famosos versión industrial: llegan fábricas de autos, electrónicos y hasta chips, dejando empleo y lana. Pero no es solo fiesta, porque implica mejorar carreteras, aduanas y energía… si no, es como invitar a tu crush a cenar y darle sopa instantánea. Las empresas buscan velocidad y estabilidad, y aquí todavía nos atoramos en trámites de “regrese mañana con copia en tamaño oficio”.

¿Y cómo te afecta a ti? Pues mientras más empresas lleguen, más empleos, más proveedores locales y más movimiento económico en tu ciudad. Eso sí: también puede subir la renta, la tortilla y hasta la cheve, porque la demanda se dispara. Nearshoring es como cuando tu barrio se pone de moda: llegan cafeterías hipsters, abren coworkings y sí, hay más chamba… pero tu taquito de la esquina ya cuesta lo mismo que un frappé.

Coffee ligue.

¿Un latte o la renta? El Starbucks Index lo explica.

En Corea del Sur hay un “indicador financiero” que no salió de Wall Street ni del FMI, sino de las cafeterías: el Starbucks Index. La lógica es simple: si no puedes pagar un latte en tu zona, tampoco puedes pagar la renta. Es el equivalente económico a decir: “si no te alcanza para el cover, menos para la botella”.

Este índice no es oficial ni sale en los reportes del Banco Central, pero se volvió famoso entre los jóvenes coreanos porque refleja lo caro que es vivir en ciertas ciudades. El precio de un café se convirtió en una especie de termómetro informal del costo de vida. Y claro, en Seúl los precios del café se disparan como BTS en Spotify.

El Starbucks Index es, en pocas palabras, el meme económico convertido en realidad: usar un café con leche para entender la desigualdad y los precios absurdos de la vivienda. Es como si aquí midiéramos la economía con el “Índice Tacos al Pastor”: si un taco pasa de 25 pesos, oficialmente estamos en crisis.

Por cierto, hablando de cafés caros… mejor invierte en Café El Capital, el único que vale cada sorbo (👀 ya lo leyó el jefe, ¿verdad?).

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found