Hola, accionista de la tanda digital.

Bienvenido al noticiero que no viene a darte fórmulas mágicas, sino a contarte qué onda con el dinero sin que te duermas en el intento. Aquí las finanzas se explican como chisme de vecindad: fáciles, rápidas y con el twist que tu cartera necesita para no volverse telenovela de terror.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,600.35

-0.097%

Nasdaq Composite

$22,261.33

-0.33%

IPC México

$61,596.23

-0.81%

USD/MXN

$18.3159

-0.03%

CETES

Plazo: 1 mes

7.25%

Los mercados anduvieron de malas, como impresora de oficina cuando más la necesitas: el S&P 500 bajó -0.09% y el Nasdaq cayó -0.33%, apenas lo justo para recordarte que no todo es como dice Belinda: de color de rosa.

En México, el IPC se fue para abajo con -0.81%, cayendo más rápido que la pila del cel cuando abres TikTok con datos.

El dólar retrocedió -0.03% y quedó en $18.31 pesos, casi sin moverse, como el coche en tráfico de viernes por la tarde.

Datos actualizados al 17 de septiembre a las 20:20 hrs.

Billete Internacional

Hurley viene con su detector de metal tras bancos mexicanos.

Un funcionario clave del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, John K. Hurley, subsecretario para Terrorismo e Inteligencia Financiera, viene a México esta semana. Su misión: reunirse con funcionarios del gobierno mexicano y líderes bancarios para discutir estrategias contra lavado de dinero, financiamiento del narcotráfico y las operaciones de redes de crimen organizado.

3 puntos clave

  • La visita de Hurley ocurre justo después de que el Tesoro estadounidense congeló a tres firmas financieras mexicanas, acusadas de ayudar al lavado de dinero vinculado con cárteles.

  • Funcionarios de ambos países ya dialogaron en Washington sobre métodos nuevos que usan los criminales.

  • La administración de EEUU advierte tolerancia cero: cualquier banco o institución financiera que se vea involucrada con los cárteles podrá enfrentarse sanciones fuertes, incluida la desconexión del sistema financiero de EUA.

Si usas banco, haces pagos internacionales o compras servicios que dependen de corresponsalías mexicanas con bancos estadounidenses, podrías sentir efectos de esta visita como: mayor vigilancia, posibles restricciones para algunas instituciones, o incluso que algunos servicios tarden más si tu banco está bajo la lupa.

También hay que pensar que si los bancos mexicanos se exponen a sanciones serias, podría subir el costo de ciertos servicios financieros o ser más difícil para negocios hacer transferencias internacionales.

Hurley llega con los ojos bien abiertos y con lupa financiera: ya no se trata de ¿qué tanto ayudan los bancos?, sino de ¿en que están implicados?. Así que bancos de México, afilen sus detectores de dinero sospechoso.

Billete Global

Blackstone promete más lana que novio en feria.

Blackstone, el monstruo de las inversiones de Estados Unidos, acaba de anunciar que se va a comprometer con una inversión de 122,000 millones de dólares en el Reino Unido durante los próximos 10 años. Esta promesa fue parte de un paquete mayor de inversión privada (de empresas de EU) de 204,000 millones de dólares durante la visita de Estado de Donald Trump al Reino Unido, algo récord.

3 puntos clave

  • Blackstone promete gastar $122,000 millones USD en el Reino Unido en 10 años.

  • Ese anuncio forma parte de inversiones estadounidenses por $204,000 millones que se revelaron durante la visita de Trump.

  • El objetivo mayor de Blackstone: invertir medio billón de dólares en Europa en la próxima década.

Para el Reino Unido es una bofetada de confianza: el país les está diciendo al mundo “ven, inviertan aquí”, lo que es importante para fortalecer la economía, atraer más capital extranjero, mejorar innovación, infraestructura, etc.

Quizá pienses ¿y eso que tiene que ver conmigo?, pero sí tiene. Cuando empresas gigantes invierten tantísima lana, puede generar empleo, mejorar infraestructuras como centros de datos, vivienda, transporte, servicios públicos; también puede que los lugares donde hagan la inversión suban de nivel económico, vivienda y servicios, lo que puede traer mejoras.

Por otra parte, si suben los precios locales, hay riesgo de que se encarezcan las rentas, los servicios, hasta el costo de vivir cerca de esas inversiones. Si estás en UK o cerca, puedes recibir los beneficios; si estás lejos, te toca ver qué pasa.

Blackstone soltó esa promesa de $122 mil millones como quien promete vacaciones de 10 años antes de organizar la maleta. Esperemos que cuando toque sacar el traje de baño, no falten los vuelos, los hoteles ni los dólares.

Billete Nacional

Ya no tendrás que pedir la clave: Nuevo León regala internet.

El gobierno de Nuevo León anda de dadivoso con su programa Conéctate NL: pasaron de 132 puntos de Wi-Fi en 27 municipios a 565 puntos en 39 municipios, con una inversión de más de 45 millones de pesos. Los puntos de conexión se instalan en escuelas, hospitales, estaciones del Metro, centros comunitarios y espacios públicos.

3 puntos clave

  • La velocidad de conexión ahora va de 200 a 1000 megabytes, para que no sea de esos Wi-Fi que dicen “conectado” pero tardas para mandar un mensaje.

  • El número de usuarios mensuales saltó de unos 16,000 a casi 400,000, gracias a mayor cobertura, mejor mantenimiento y estabilidad de la red.

  • En zonas del sur del estado estaban muy desconectadas, así que instalaron servicio satelital para llevar internet a comunidades sin redes comerciales.

Como política pública, esto representa un empujón importante para reducir la brecha digital en Nuevo León. Mejora la inclusión, la equidad educativa, la competitividad del estado y puede atraer inversiones si se demuestra que aquí sí hay infraestructura de internet eficiente.

Esto puede cambiar mucho tu día a día si eres estudiante, trabajador o simplemente alguien que necesita internet para cosas comunes como trámites, clases, videos o llamadas. Además, en hospitales facilita el acceso a información, telemedicina, contacto con familiares, etc.

Nuevo León ya no solo promete conectarte, ahora sí te da las herramientas. Desde escuelas hasta hospitales, ya puedes navegar sin tener que robarte el Wi-Fi del vecino.

Biblia Financiera

“Remesas” El abrazo en forma de billete.

Las remesas son el dinero que mandan los paisanos desde el extranjero a sus familias en México. Es como cuando tu primo que se fue al gabacho te manda dólares para que la abuela tenga surtida la despensa y tú traigas tenis nuevos.

Son tan importantes que en varios años han superado lo que entra al país por turismo o petróleo. Básicamente son la línea de vida de muchas familias: con ese dinero se pagan rentas, escuelas y hasta las carnitas del domingo.

¿La bronca? Que dependen de factores externos como el empleo en Estados Unidos o el tipo de cambio. Si el dólar sube, aquí se festeja porque rinde más; si baja, la tanda se siente más flaca. Al final, las remesas son como ese familiar que nunca falla en Navidad: no importa la distancia, siempre manda algo para que la fiesta siga.

Coffee ligue.

Massachusetts 1690: los primeros billetes “pirata” de América.

Antes de que existieran los dólares verdes con Benjamín Franklin, Massachusetts ya andaba jugando al Monopoly. En 1690, la colonia necesitaba lana para financiar una expedición militar contra los franceses en Canadá. Como no tenían suficiente oro ni plata… dijeron: pues imprimamos papelitos y que valgan como dinero.

Esos billetes no estaban respaldados por metales preciosos (es decir, eran “fiat money”). Lo que les dio valor fue la aceptación voluntaria por la población, y el hecho de que el gobierno los aceptaba para ciertos pagos; sin embargo, este experimento fue problemático, ya que la gente empezó a dudar, algunos billetes se depreciaron y hubo desconfianza, pues comparar valor con monedas de oro/plata era complicado.

Massachusetts probó el primer “dinero fiat” mucho antes que la FED existiera. Fue la beta de lo que hoy usamos todos los días: billetes que valen porque confiamos en ellos, no porque tengan oro atrás. Así que la próxima vez que pagues con un billete, recuerda: empezó como un experimento de guerra… que hoy sería igualito a un airdrop sin respaldo.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found