Hola, coleccionista de recibos que no esperabas.
Bienvenido al noticiero que convierte las broncas financieras en chisme de pasillo. Aquí no vas a leer palabras raras de economista, sino explicaciones claras y con más giros que serie de Netflix que juras “solo un capítulo más”.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,631.96 | +0.48% |
▲ Nasdaq Composite | $22,470.73 | +0.94% |
▼ IPC México | $61,323.95 | -0.44% |
▼ USD/MXN | $18.3656 | -0.84% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.25% |
Los mercados en Wall Street amanecieron de buenas, como cuando te dicen que harán viernes chilango: el S&P 500 subió +0.48% y el Nasdaq con +0.94%, más levantados que sobrino en fiesta infantil cuando llega el payaso.
En México, el IPC perdió -0.44%, cayendo más rápido que serie que cancelan justo cuando ya te había atrapado.
El dólar bajó -0.84% hasta $18.36 pesos, más ligero que café de la tiendita cuando lo sirven “ligerito".
Datos actualizados al 18 de Septiembre a las 18:09 hrs.
→ Billete Nacional
Y la revisión del T-MEC seguía y seguía.

Durante la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, a México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que ambos países van a coordinar esfuerzos en cuatro grandes pilares: prosperidad, seguridad, inclusividad y sostenibilidad. Además, se mencionó que Canadá aportará su experiencia en ciberseguridad, y México mostró interés en fortalecer esa área, así como mejorar la seguridad fronteriza.
3 puntos clave
México y Canadá trabajan juntos para fortalecer la revisión del T-MEC, enfocándose en los pilares de prosperidad, seguridad, inclusividad y sostenibilidad.
Se reconocen los retos actuales: las exportaciones automotrices han caído, y los aranceles de EE.UU. amenazan la competitividad de empresas en la región.
Ambos países buscarán cooperación técnica en seguridad, así como acciones concretas en fronteras para protegerse de riesgos externos.
¿Y qué significa esto para ti? Pues que, si compras autos, o esos autopartes que llegan de la frontera norte, o usas servicios digitales, puede que veas cómo cambios en precios y disponibilidad se suavizan si los países logran coordinarse bien.
Si Canadá ayuda con ciberseguridad, tal vez tengas mejor protección contra fraudes digitales; si las exportadoras automotrices mexicanas mejoran su competitividad, podrías tener más empleo en esas industrias. Pero si no lo logran, los problemas de aranceles, retrasos o aumento de precios podrían pegar en tu bolsillo.
Sheinbaum y Carney ya tienen la lista de “cosas a mejorar del T-MEC”, ahora sólo falta tacharlas… y que no termine siendo la clásica “promesa de año nuevo” que suena bonito pero dura lo que la serie de Naruto.
→ Billete Global
Industria 1 - OMS 0: la lucha de los vicios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que las grandes empresas de alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados están usando su poder para frenar reformas sanitarias que podrían salvar millones de vidas. Ellos presionan, lobbyean fuerte, y muchas veces logran que leyes que afectarían sus ganancias se debiliten, se retrasen o no pasen del todo.
3 puntos clave
Se calcula que los gobiernos podrían generar alrededor de 1 billón de dólares de beneficios económicos para el año 2030 si invierten en esto.
Las empresas de alcohol, tabaco y alimentos ultra-procesados están bloqueando medidas como impuestos, restricciones de publicidad y reglas más estrictas de empaquetado.
La OMS y los defensores de salud pública señalan que muchos borradores de declaraciones políticas están diluidos porque los intereses corporativos influyen para quitarles fuerza a las propuestas más agresivas.
Para los gobiernos, las reformas sanitarias bien implementadas no son solo cosa de salud: hay un retorno económico real y tal vez pienses: “yo tomo refresco, como snacks, unas cervezas de vez en cuando, ¿y qué?”, pero las políticas debilitadas se traducen en más publicidad agresiva, en que los productos azucarados o con químicos sigan siendo súper fáciles de conseguir (y baratos), lo cual puede afectar la salud.
En pocas palabras, con estas restricciones puede que pagar el refresco ya no sea tan económico, o que esos anuncios guapos que ves en redes tengan que dejar de ser tan descarados.
Las grandes industrias están jugando a “espera un ratito, todavía lo pensamos” con las reformas sanitarias, como ese amigo que promete ir al gimnasio “mañana”. Pero mientras más se pospone, el cuerpo lo resiente.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Cuando tu cartera cobra menos que la de al lado.

La brecha salarial en México sigue siendo una sombra incómoda: aunque hay pequeños avances, las desigualdades persisten y se notan más de lo que muchos quisieran ver. Una reciente encuesta de OCC (sí el termómetro Laboral) revela que 76 % de los trabajadores ha sido testigo de diferencias de ingresos injustas en su empresa.
3 puntos clave
El 76 % de las personas trabajadoras en México ha visto brechas salariales en sus empresas; 6 de cada 10 las han vivido personalmente.
La desigualdad de sueldos no es solo por género, también se presenta por edad, origen étnico, cultura, etc.
La falta de transparencia (salarios secretos, miedo de hablar del tema) hace que muchas de estas brechas no se puedan detectar bien, lo que dificulta cerrarlas.
Para ti, esto significa que aunque trabajes lo mismo que otra persona, en teoría, podrías ganar significativamente menos simplemente por quién eres (género, edad, etc.). También afecta tu motivación y confianza: ver que otros cobran más por lo mismo puede generar frustración, y eso pesa en la productividad, en la moral.
Si cambias de empleo o buscas ascender, estas brechas pueden seguirte como sombra, “invisibles” pero reales, impactando tu ahorro, tu estilo de vida y tus planes a largo plazo.
La brecha salarial en México es como ese Wi-Fi que promete alta velocidad, pero siempre llega más lento para algunos. ¿Acaso no es hora de resetear las reglas del juego para que todos naveguemos parejo?
→ Biblia Financiera
“Lobbying” El arte de hacer fila…pero en el Congreso.
El lobbying es cuando empresas, grupos o asociaciones presionan e intentan convencer a los políticos para que aprueben leyes o regulaciones que les convengan. Es como cuando haces fila con el prefecto para pedir permiso de salir temprano: no vas solo, llevas argumentos, promesas… y hasta galletitas para caer bien.
En la práctica, los lobbistas contratan expertos que se la viven platicando con senadores, diputados o funcionarios, para que la política pública “casualmente” beneficie a sus clientes. No siempre es corrupción directa, muchas veces es información y cabildeo, pero la línea puede ser tan delgada como tortilla recién hecha.
¿El problema? Que si el lobbying lo hacen las grandes empresas con más lana, la voz del ciudadano común queda bajita. Es como un karaoke donde todos cantan, pero los que traen bocina gigante se escuchan más fuerte. Y al final, la política se puede volver menos sobre el bien común y más sobre quién pagó el mejor mariachi.
→ Coffee ligue.
Cuando Roosevelt ajustó el oro por… su número de la suerte.

En 1933, durante la Gran Depresión, el presidente Franklin D. Roosevelt hizo algo que hoy calificaríamos de “movida arriesgada”: decidió alejar al dólar del patrón oro. Pero lo más loco no es eso… sino cómo eligieron el nuevo precio del oro. Spoiler: lo hicieron usando un número que Roosevelt consideraba “de suerte
Roosevelt decidió subirlo 21 centavos sin nada de fórmulas matemáticas ni de análisis macroeconómico: fue pura superstición presidencial. El propio secretario del Tesoro, Henry Morgenthau, lo anotó incrédulo en su diario: “no hubo comité técnico, solo el capricho del jefe”. Lo increíble es que esa cifra terminó impactando la devaluación del dólar, los precios y hasta la reestructuración de deudas en medio de la crisis.
El destino del sistema financiero mundial puede depender de una ocurrencia tan banal como un número favorito. Fue como si hoy el presidente de la Reserva Federal dijera: “imprimamos más dólares porque hoy es martes 13 y necesito buena vibra”.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo