Hola, capitán de tu economía semanal.
Bienvenido al noticiero que convierte las finanzas en chisme bueno: es jueves, octubre ya arrancó y los mercados traen más giros que serie de suspenso. Aquí te explicamos qué pasa con el dinero sin tecnicismos y con humor, para que tomes el control antes del finde.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,711.20 | +0.34% |
▲ Nasdaq Composite | $21,755.16 | +0.42% |
▼ IPC México | $61,929.72 | -1.57% |
▼ USD/MXN | $18.3822 | -0.14% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.19% |
Los mercados en Wall Street cerraron mixtos pero con buen ánimo: el S&P 500 subió +0.34% y el Nasdaq ganó +0.42%, brillando como Bad Bunny cuando le dijeron que sería el medio tiempo del Super Bowl.
En México, el IPC se desplomó -1.57%, tan tranquilo como el meme de “this is fine” rodeado de fuego pero sin inmutarse.
El dólar bajó -0.14% y cerró en $18.38 pesos, triste por el cierre de gobierno que tuvieron los unites.
Datos actualizados al 1 de Octubre a las 22:23 hrs.
→ Billete Nacional
Huachicol fiscal sin escape, Hacienda afila herramientas.

El gobierno mexicano anda afilando la herramienta de “recaudar lo que se fuga”. Según Hacienda, gracias a su estrategia contra el huachicol fiscal, estima que las aduanas alcanzarán ingresos cercanos a 1.3 billones de pesos para finales de 2025. Eso implicaría que se cierren fugas, se mejoren controles y, al fin, esas gasolinas que se colaban como lubricantes paguen sus impuestos como debe ser.
3 puntos clave
Hacienda proyecta ingresos de 1.3 billones de pesos por aduanas en 2025 gracias al combate al huachicol fiscal.
La recaudación de comercio exterior va 22% arriba en términos reales respecto al año pasado.
En los primeros meses del año, se han abierto múltiples querellas fiscales contra implicados en redes de contrabando por miles de millones.
Si Hacienda logra ese récord de recaudación, sería uno de los golpes más fuertes al contrabando como agujero fiscal. Permitirá que el Estado tenga más margen para financiar programas, obra pública, servicios sociales y reducir déficits.
Si estás pagando gasolina, esta lucha podría reflejarse en menor costo de subsidios ocultos o que los impuestos que sí deben cobrarse realmente lleguen al erario.
Pero ojo: también puede que haya efectos secundarios, por ejemplo, que productos importados que usan combustibles o transporte pesado vean incrementos si las empresas trasladan costos para cubrir pérdidas. También, que se vuelvan más estrictos los controles aduaneros en productos que importas (eletrónicos, partes, repuestos), lo cual puede complicar trámites o subir tarifas.
Hacienda anda afilando el cuchillo para cobrar lo que se fugó, ojalá con más seriedad que promesas.
→ Billete Global
Wall Street en modo This is fine mientras el gobierno cierra.

Aunque el gobierno de Estados Unidos tuvo que cerrar parcialmente porque no aprobaron el presupuesto (sí, otra vez el clásico “no hay lana, no hay acuerdo”), Wall Street decidió ponerse optimista y cerrar con ganancias. El Dow Jones subió aproximadamente 0.09%, el S&P 500 0.34 % y el Nasdaq 0.42 %. Básicamente, mientras en Washington se pelean por pagar la luz, los inversionistas dijeron “seguimos de fiesta”.
3 puntos clave
Los mercados apostaron a que el cierre será breve y que los datos esenciales seguirán fluyendo.
Sectores como salud y tecnología empujaron las alzas, calmando un poco el nerviosismo político.
El cierre parcial detiene agencias y servicios no esenciales, pero deja funcionando lo crítico (militares, seguridad aérea, pagos de deuda).
Wall Street subiendo pese al cierre muestra un optimismo medio ciego: los inversionistas confían en que el pleito se resolverá pronto. Pero si el cierre se alarga, afectará desde la publicación de datos económicos hasta decisiones de tasas y confianza global.
Para quienes viven en Estados Unidos y no están jugando en la bolsa, un cierre parcial del gobierno significa una mezcla de retrasos y dolores de cabeza cotidianos: trámites como pasaportes y visas se frenan o se vuelven lentos y programas de apoyo como WIC o SNAP podrían quedarse sin fondos si el cierre se alarga.
Aunque no inviertas un dólar, puedes sentir el cierre como cuando cancelan tu serie favorita justo antes del final.
→ Billete Nacional
Cuervo dice adiós a Lalo… y pasa la botella.

Becle (la empresa que controla José Cuervo) decidió cerrar su capítulo con Lalo Spirits: vendió su participación de US$24 millones, que representaba cerca del 21.3 % del capital social de esa marca de tequila premium fundada por el nieto de Don Julio. Dicen que la operación les representa un “retorno significativo”, o sea: inversión exitosa para levantar copas después. Además, Tito’s Handmade Vodka acaba de tomar una participación mayoritaria en Lalo, sumándose a la fiesta.
3 puntos clave
Cuervo vendió su 21.3 % en Lalo Spirits, cerrando su posición en esa marca alterna.
Invirtió en Lalo desde 2023 (US$20 millones) y luego sumó otros US$4 millones.
Tito’s (de vodka) ya entró como nuevo dueño mayoritario de Lalo.
Para la industria, abrir el capital o cambiar dueños significa que se están moviendo los tableros: puede venir consolidaciones, alianzas internacionales, expansión agresiva de marcas premium. También muestra que México sigue siendo epicentro de destilados con valor en los ojos de inversionistas extranjeros.
Si eres fan del buen tequila, esto significa que Lalo Spirits sigue vivo y creciendo con nuevos socios, pero ahora sin el respaldo (o interferencia) directo de Cuervo. Tal vez veas cambios: nuevos lanzamientos, mayor presencia internacional, variaciones en precios o mezclas más audaces, pues Tito’s y nuevos inversionistas querrán que su tequila destaque.
Cuervo vendió su parte en Lalo Spirits… así que ahora Lalo tiene nuevos padrinos, como si José José hubiese pasado la batuta (o el micrófono) a otro protagonista. Esperemos que el tequila siga cantando bonito. 🥃🎤
→ Biblia Financiera
“Valor neto actualizado de la deuda” Saber hoy cuánto pesa tu futuro.
El valor neto actualizado de la deuda es básicamente calcular cuánto vale hoy todo lo que debes pagar mañana (capital + intereses), pero trayéndolo al presente con una tasa de mercado. Es como cuando te dicen: “Te debo 10 mil, pero si me pagas hoy te lo dejo en 8 mil”, porque el dinero de hoy vale más que el de mañana.
Gobiernos y empresas lo usan para saber el valor real de su deuda y compararla con su capacidad de pago. Si las tasas suben, el valor neto baja (porque traer el dinero del futuro se descuenta más); si bajan, sube. Es una forma de medir qué tan pesado está tu costal de deuda sin esperar a que llegue cada pago.
¿La lección? Que no es lo mismo decir “debo 100 mil” que entender cuánto cuesta eso hoy con el interés del mercado. El valor neto actualizado te aterriza la realidad: a veces la deuda parece chiquita en el papel, pero cuando la actualizas… pesa más que la culpa de haber gastado la quincena antes del 15.
→ Coffee ligue.
El fin del oro en 1971: cuando Nixon dijo “se acabó el respaldo”.

El 15 de agosto de 1971, el presidente Richard Nixon salió en televisión y anunció algo que cambió el dinero para siempre: Estados Unidos ya no canjearía dólares por oro. Hasta ese momento, el sistema de Bretton Woods garantizaba que cada dólar estaba respaldado por una cantidad fija de oro (35 dólares la onza). Nixon cerró la ventanilla y rompió el vínculo: nació el dinero fiat moderno.
La decisión no fue capricho: Estados Unidos enfrentaba inflación, gasto militar por la Guerra de Vietnam y déficits crecientes. Los países europeos empezaban a cambiar sus dólares por oro masivamente, drenando las reservas. Para evitar quedarse sin metal, Nixon decidió que el dólar flotaría libremente y ya no tendría respaldo físico. El famoso “Nixon Shock” acabó con el sistema monetario que había sostenido la economía mundial desde la Segunda Guerra Mundial.
La moraleja: el valor del dinero desde entonces no depende de un lingote escondido en una bóveda, sino de pura confianza. Fue como si el banco donde tienes tu ahorro dijera “ya no hay oro atrás, pero tranqui: confía en que vale igual”. Y lo sorprendente es que el mundo aceptó la jugada y seguimos usando esos papeles hasta hoy.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo