Hola, economista de pasillo 📊.

Bienvenido al correo que te explica qué pasa con tu lana sin que tengas que fingir que entiendes el noticiero.

Hoy te traemos las movidas financieras más recientes, con más drama que La Casa de los Famosos y más giros inesperados que la última temporada de Stranger Things.

Así que agarra tu café, tu bolillo pa’l susto y prepárate, porque las noticias de hoy vienen como platica con el tóxico: largas e incomprensibles… pero aquí te las resumimos bonito. ☕💸

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,460.26

-0.64%

Nasdaq Composite

$21,455.55

-1.15%

IPC México

$58,865.03

+0.27%

USD/MXN

$18.6478

-0.42%

CETES

Plazo: 1 mes

7.50%

Los mercados empezaron la semana con más altibajos que una relación en La Rosa de Guadalupe. El S&P 500 cayó -0.64% y el Nasdaq perdió -1.15%, como si Wall Street hubiera intentado hacer crossfit y se rindiera a los cinco minutos.

En México, el IPC se movió apenas +0.27%, demostrando que sigue con vida, aunque con menos energía que alguien un lunes sin café.

El dólar retrocedió -0.42% y se quedó en $18.64, lo cual significa que, por ahora, tu carrito de Amazon en “pago en dólares” no se siente tan doloroso como terapia de domingo en la tarde.

Datos actualizados al 1 de septiembre a las 17:00 hrs.

Billete Nacional

Sheinbaum presume “momento estelar”: reformas, peso fuerte y récord de inversión.

Claudia Sheinbaum presentó este lunes su primer informe de Gobierno con un mensaje triunfalista: México, dijo, atraviesa un “momento estelar” tanto en economía como en política internacional.

La presidenta destacó que el país es el que enfrenta menos aranceles de Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca y aseguró que eso allana el camino para una próxima renegociación del T-MEC. Además, adelantó reuniones esta semana con Marco Rubio (secretario de Estado de EU), el primer ministro de Canadá y hasta Emmanuel Macron, para reforzar la agenda global.

En el frente interno, Sheinbaum sacó pecho con su paquete de reformas constitucionales y legales: desde la elección por voto popular de jueces hasta la recuperación de Pemex y CFE, la igualdad sustantiva de las mujeres y la prohibición de vapeadores y maíz transgénico. Aseguró que se trata de poner fin al “periodo neoliberal” y blindar la soberanía.

La mandataria también presumió cifras económicas: inversión extranjera récord de 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, inflación controlada en 3.5%, desempleo de 2.7% y un peso debajo de los 19 por dólar. Subrayó el aumento de 12% al salario mínimo este año (135% acumulado desde 2018) y el crecimiento en ingresos federales por casi 6 billones de pesos.

En materia migratoria, resaltó la atención a más de 86 mil mexicanos deportados mediante el programa México te abraza, con apoyos de empleo, vivienda y transporte. También presumió mayor apoyo consular y legal a los migrantes en EU.

Con tono optimista, Sheinbaum concluyó que México es hoy un país “respetado en el mundo” y que el nuevo modelo económico busca combinar estabilidad macro con prosperidad compartida.

Billete Global

Aranceles de Trump: más confusos que final de Dark.

Los aranceles de Trump enfrentan trabas legales y generan incertidumbre entre importadores. Las promesas de inversión se retrasan y la confianza empresarial cae en pausa.

Trump quiso jugar a Monopoly con la economía global, pero se le olvidó leer las reglas. La corte dijo que muchos de sus aranceles son ilegales, aunque siguen vigentes mientras se resuelve el pleito. Eso significa que las empresas están en modo “espera” porque no saben cuánto les va a costar importar o producir.

Para que te lo imagines: es como cuando compras boletos para un concierto y de repente Ticketmaster te dice “no sabemos si tu asiento es real, pero paga y luego vemos”. Mientras tanto, los importadores se aguantan, los mercados bostezan y los consumidores esperan la factura más alta por cosas básicas.

3 puntos clave

  • Una corte de apelaciones declaró que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales.

  • Empresas en EU frenan inversiones hasta que haya claridad.

  • Consumidores podrían enfrentar precios más altos en bienes y servicios.

Aunque esto suene lejano, si suben los precios en Estados Unidos, también se encarece lo que México importa de allá. Piensa en tecnología, maquinaria, autos y hasta productos básicos. Y sí, al final la cadena termina en tu bolsillo.

Además, la incertidumbre global puede poner nerviosos a los inversionistas y frenar proyectos en México. O sea, si estabas esperando que bajara el precio de tu próximo iPhone, mejor espera sentado… porque los aranceles de Trump podrían mandarlo a nivel “hipoteca tu riñón”.

En conclusión: Trump prometió un renacimiento económico, pero hasta ahora solo entregó un Excel lleno de errores. Y tú, mientras tanto, preguntándote si la calculadora Casio de la papelería no haría mejor las cuentas. 🧮😅

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

Alibaba le mete turbo a la IA y gana $50 mil mdd.

Las acciones de Alibaba subieron 19% tras anunciar ingresos récord en inteligencia artificial y nube, sumando 50 mil millones de dólares en valor de mercado.

Alibaba pasó de ser “la tienda gigante de internet” a “la tienda gigante de internet que ahora también hace robots cerebritos”. Sus ingresos por inteligencia artificial crecieron más que la fila de las tortillas un domingo por la mañana, y eso calmó a los inversionistas que estaban preocupados por la guerra de precios en el e-commerce.

Para que te lo imagines: es como si Soriana de repente sacara su propio ChatGPT que además te predice si van a tener tortillas calientes a las 7 pm. Resultado: los inversionistas aplaudieron, las acciones volaron casi 20% y Alibaba recuperó la corona frente a rivales como JD y Meituan, que andan más golpeados que la playera de tu tío en Navidad.

3 puntos clave

  • Alibaba reportó crecimiento de tres dígitos en ingresos por IA.

  • Sus acciones tuvieron la mayor alza intradía desde 2022 en Hong Kong.

  • Sumó más de 50 mil mdd en valor de mercado en un solo día.

Aunque no tengas acciones de Alibaba, la movida marca tendencia: la IA no es solo moda, está generando lana real. Y si las gigantes chinas se ponen serias, prepárate para ver más competencia en apps, plataformas y hasta en precios de lo que consumes en línea.

Traducción al bolsillo: la IA ya no es solo para hacer memes de perritos filósofos; es la herramienta con la que las grandes empresas buscan crecer, y tarde o temprano eso llega a México en forma de servicios, precios… o nuevas excusas para que tu jefe diga: “esto ya lo puede hacer la inteligencia artificial”.

Alibaba encontró la lámpara mágica… y el genio es la IA. Mientras tanto, tú sigues viendo si Alexa entiende cuando le pides “pon reguetón para trapear”. 🧞‍♂️📈

Biblia Financiera

IPC: el “termómetro” de la bolsa (sin fiebre, pero con nervios).

El IPC no es tu “Impuesto Predial de Colonia”, aunque así suene. Es el Índice de Precios y Cotizaciones, básicamente el “termómetro” de la Bolsa Mexicana de Valores. Ahí se meten las empresas más grandes y representativas del país —como América Móvil, Bimbo, Cemex, Banorte— y juntas dicen si el mercado anda feliz o deprimido.

Cuando el IPC sube, significa que en promedio a esas empresas les está yendo bien (la gente confía, invierte, compra acciones). Cuando baja, es como ver el marcador de la Selección Mexicana perdiendo 3-0: refleja que los inversionistas están sacando su dinero o que el ánimo anda por los suelos.

El IPC no es algo que cheques diario en la app del banco… pero sí te afecta. Si sube, hay más confianza en el país, llegan más inversiones y a largo plazo puede que el crédito, el empleo o hasta el peso se fortalezcan. Si baja, se siente en lo contrario: menos lana entrando, más incertidumbre y tu cartera con más nervios que cena navideña con suegros.

Coffee ligue.

Big Mac Index: la economía medida en hamburguesas 🍔.

El Big Mac Index es un invento de The Economist que básicamente dice: “olvídate de Wall Street, vamos a medir la economía con hamburguesas”. La lógica es simple: si una Big Mac cuesta diferente en cada país, entonces ahí se nota cuánto realmente vale tu dinero frente al dólar.

Por ejemplo, si en México una Big Mac cuesta $80 pesos y en Estados Unidos vale 5 dólares, puedes calcular si el peso está “caro” o “barato” frente al dólar. Es como Tinder, pero para monedas: ves si están en buen nivel o si andan medio desbalanceadas.

Lo divertido es que este índice se volvió tan famoso que economistas serios lo citan. Y claro, nada más irónico que tu cartera dependa de la lechuga y el queso de una hamburguesa. Literal, la salud financiera global resumida en un combo número 1 con papas y refresco. 🍔💸

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found