Hola mi financiero de quincena evaporada.
Mitad de semana y ya gastaste como si fuera viernes… pero tranqui, que aquí está El Billetazo para contarte qué está pasando con tu dinero mientras tú sobrevives al miércoles.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,411.37 | -0.59% |
▼ Nasdaq Composite | $21,314.95 | -1.46% |
▲ IPC México | $58,462.79 | +0.25% |
▲ USD/MXN | $18.8452 | +0.13% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados traen más drama que final de La Casa de los Famosos. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq se fueron para abajo, y duro: el tecnológico cayó más de 1.4%, como si hubiera perdido señal de WiFi. En México, el IPC subió leve, demostrando que al menos la bolsa local sigue respirando. El dólar se apreció un poquito frente al peso, o sea que tus compras en Shein saldrán centavos más caras… pero nada que justifique llorar todavía.
Datos actualizados al 19 de Agosto a las 20:12 hrs.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.
→ Billete Nacional
Pemex se salva (por ahora)… y México también.

Fitch Ratings dijo que el nuevo plan para rescatar a Pemex no va a tumbar la calificación crediticia de México. O sea, por el momento seguimos en “BBB-”, como ese estudiante que siempre pasa de panzazo pero sin reprobar el año.
3 puntos clave:
Fitch no meterá los nuevos préstamos y fideicomisos de Pemex dentro de la deuda soberana.
Se elevó la calificación de Pemex de B+ a BB gracias al plan de apoyo.
El gobierno ya ha inyectado más de 60 mil mdd a Pemex desde 2019, y lo seguirá haciendo.
¿Y en español qué significa esto para ti? Primero, que México mantiene su “reputación financiera” frente a los inversionistas internacionales. No es lo ideal estar en la orillita del grado de inversión, pero tampoco nos corren de la fiesta. Eso sí, mientras el gobierno siga poniendo dinero a Pemex como si fuera hijo consentido, habrá menos recursos para otros gastos importantes (salud, educación, infraestructura).
En tu cartera, esto implica que la deuda mexicana todavía se ve “aceptable” en el mundo, lo que ayuda a que las tasas de interés no suban más de la cuenta. Pero ojo: si Pemex sigue drenando recursos sin mejorar, el riesgo de que baje la calificación de México se mantiene. Seguimos bailando… pero al DJ se le está acabando la pila.
Pemex no se hunde… pero tampoco flota: nomás chapotea con flotis prestados del gobierno.
→ Billete Global
CIBanco contra el Tesoro gringo: “nos quieren matar”.

CIBanco se fue con todo contra el Departamento del Tesoro de EU, que lo acusó de lavar dinero para cárteles mexicanos. El banco presentó una demanda alegando que la orden en su contra es ilegal y equivale a una “pena de muerte” financiera.
3 puntos clave:
El Tesoro ordenó a bancos e instituciones cortar lazos con CIBanco, medida que entrará en vigor el 4 de septiembre.
CIBanco alega que la orden viola la Ley de Procedimiento Administrativo y la Quinta Enmienda en EU.
El banco dice que no puede defenderse porque la orden carece de pruebas y especificidad.
¿Qué significa esto en tu cartera? Que la credibilidad de bancos mexicanos ante autoridades internacionales vuelve a estar bajo la lupa. Si CIBanco pierde el pleito, no solo podría desaparecer, también se golpea la confianza en otras instituciones financieras mexicanas. Y eso sí que puede elevar la desconfianza de inversionistas y complicar el acceso a financiamiento en dólares.
Para clientes, inversionistas y hasta empleados del banco, el riesgo es claro: si la medida entra en vigor, CIBanco quedaría aislado del sistema financiero global. Y en un mundo donde mandar un SPEI ya parece complicado, imagínate operar sin acceso al dólar.
CIBanco dice que le dieron pena de muerte… pero si lo condenan, sus clientes serán los que carguen con la sentencia.
→ Billete Curioso
Trump pone impuestos hasta a la vajilla de la abuela.

Donald Trump volvió a mover el tablero comercial: impuso aranceles a más de 400 productos de acero y aluminio, y la lista incluye de todo… desde motocicletas hasta vajillas. El aviso cayó de sorpresa porque entró en vigor de inmediato y sin excepciones para productos que ya estaban en tránsito.
3 puntos clave:
La medida eleva el valor de mercancías sujetas a arancel a 328 mil mdd, casi el doble que antes.
Entre los artículos afectados están autopartes, muebles, equipos para bebés y hasta productos de cuidado personal en envases metálicos.
La implementación fue tan rápida que importadores y logísticos quedaron en shock: no hubo tiempo para reaccionar.
¿Qué significa esto para ti? Que si consumes productos importados (y sí, casi todos lo hacemos), es probable que veas alzas de precios en motos, utensilios de cocina y más artículos de uso diario. Para las empresas mexicanas que exportan a EU, el reto es aún mayor: competir con aranceles adicionales en un mercado donde cada centavo cuenta.
En términos prácticos, Trump convirtió el acero y el aluminio en los nuevos “villanos” del comercio. Las cadenas logísticas tendrán que rehacer cálculos, pedir más datos a proveedores y asumir costos que, tarde o temprano, terminan en el ticket del consumidor.
Trump ya puso arancel hasta a las vajillas… lo único que falta es que cobre cover por usar cubiertos.
→ Biblia Financiera
Overweight en finanzas: no es panza, es portafolio.
Cuando ves que un fondo está overweight en cierto sector, no significa que se pasó de tamales, sino que decidió poner más dinero del promedio en ese tipo de empresas. Ejemplo: si en el índice el sector tecnología debería pesar 10% y el gestor le mete 20%, está “sobrepeso” en tech porque confía que ahí va a estar el billete.
Al revés, si decide poner menos lana de lo normal, se llama underweight. Es como si en la dieta de tu portafolio recortas dulces porque no te convencen. O sea, sigue en la mesa, pero con raciones chiquitas.
¿Y cómo te pega a ti? Si inviertes en un fondo de inversión o en tu AFORE, probablemente tu dinero ya esté en estas decisiones sin que lo notes. Cuando el gestor dice “overweight en energía”, tu lana está más expuesta al petróleo; si está “underweight en consumo”, tus rendimientos no dependen tanto de que la gente compre sneakers o iPhones. En buen español: el gestor decide dónde pone más fichas, y tú eres el que ve si al final hay premio o puro intento fallido.
Overweight o underweight, al final tu portafolio depende de lo que otros apuestan… y tú solo ves si te toca pastel o las migajas.
→ Coffee ligue.
El billete inútil más grande del mundo.
A finales de los 90, internet era como el nuevo reguetón: todos hablaban de él, nadie entendía bien cómo funcionaba, pero todos querían subirse a la fiesta. Las empresas que tenían aunque fuera una página web con gifs de mala calidad se valuaban en miles de millones de dólares. Literal, si tu empresa se llamaba “Algo.com”, ya tenías inversionistas haciendo fila.
El dinero fluía tan fácil que muchas de estas compañías ni siquiera tenían un modelo de negocio claro. Ejemplo: Pets.com, que vendía comida para perros en línea… con pérdidas más grandes que las croquetas que entregaba. Pero aun así, su acción se disparó como si fuera la próxima Apple.
En marzo del 2000, la burbuja explotó. El índice Nasdaq perdió casi el 80% de su valor en dos años. Millones de inversionistas vieron cómo sus ahorros se esfumaban más rápido que un viernes de quincena. Al final, sobrevivieron pocos (Amazon y eBay, entre ellos), pero la mayoría se hundió.
La burbuja puntocom fue como Tinder en sus inicios: mucha emoción, muchas promesas… y 9 de cada 10 resultaron puro catfish.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo