Hola, Mi migajero financiero.
El viernes ya llegó, pero la quincena no… así que calma.
Hoy te traemos las noticias frescas para que no te agarren en curva cuando hablen de economía en la peda. (Si nadie lo hace comienza tú la platica… o no)
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,370.17 | -0.40% |
▼ Nasdaq Composite | $21,100.31 | -0.34% |
▲ IPC México | $58,663.97 | +0.76% |
▼ USD/MXN | $18.7500 | -0.12% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados andan más movidos que la relación de Peso Pluma y Kenia Os. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron (-0.40% y -0.34%), como si hubieran visto su recibo de luz en pleno verano.
En México, el IPC subió +0.76%, demostrando que nuestra bolsa todavía trae aire… aunque sea con oxígeno prestado.
El dólar bajó un poquito (-0.12%), así que tu combo en McDonald’s gringo no saldrá más caro (por ahora).
Datos actualizados al 21 de Agosto a las 18:00 hrs.
→ Billete Nacional
México rompe récord con inversión extranjera: 34,265 mdd entran al país.

México acaba de presumir su cartera más gorda en la historia reciente: 34,265 millones de dólares de inversión extranjera directa al segundo trimestre de 2025. Esto significa un 10% más que en 2024 y el quinto año consecutivo rompiendo récords. Spoiler: la mayor parte no son “nuevas fábricas”, sino reinversión de utilidades (o sea, las empresas extranjeras que ya están aquí dijeron “está bien, nos seguimos quedando”).
3 puntos que no puedes dejar pasar:
84% de la lana fue reinversión de utilidades; solo 9% nuevas inversiones.
EE.UU. manda: puso el 42.9% de toda la inversión, seguido por España y Canadá.
CDMX es la consentida: se quedó con el 56% del dinero que entró.
La buena: este tipo de inversión ayuda a que haya más estabilidad en los sectores donde llega el dinero: manufactura, servicios financieros y construcción. Eso puede traducirse en más empleos… aunque no siempre bien pagados. Si trabajas en la industria automotriz, financiera o de construcción, esta lluvia de dólares sí te moja.
La otra cara: como la mayoría es “reinversión de utilidades” y no dinero nuevo, significa que no todo se convierte en más fábricas, más plazas o mejores sueldos de inmediato. Las empresas simplemente están reciclando ganancias aquí porque les sigue conviniendo, pero no necesariamente porque estén apostando a expandir agresivamente.
Al final, la IED es como tener un amigo rico que te presta su casa de playa cada año: se siente bien, se ve bonito en Instagram, pero no es tuya. Y si un día se enoja (hola, guerra comercial de EE.UU.), puede quitarte las llaves en cualquier momento.
Con tanto dinero entrando, México parece la tanda más grande de la colonia… lástima que a nosotros solo nos tocan las croquetas del convivio.
→ Billete Global
Trump no suelta nada gratis: UE tendrá que pagar la cuenta.

Estados Unidos y la Unión Europea andan en plena negociación para bajarle los aranceles a autos, acero y aluminio. Peeero, como buen vendedor de coches usados, Trump puso condiciones: la UE debe abrir más su mercado a productos agrícolas y pesqueros gringos, además de meterle inversión y hasta compras de chips y equipo militar estadounidense.
3 puntos clave:
Trump ofrece bajar los aranceles a autos europeos del 27.5% al 15%… si la UE elimina varios impuestos a productos de EE.UU.
El acuerdo también toca acero, aluminio, semiconductores y hasta servicios digitales.
A cambio, Europa promete invertir miles de millones en EE.UU. y comprar gas, petróleo y hasta armas.
¿Y eso qué nos importa a nosotros?
Bastante. Si el acuerdo despega, los autos europeos podrían llegar más baratos a EE.UU., lo que le mete presión a México: o hacemos la producción más competitiva, o nos rezagamos en un mercado donde vendemos un buen de coches.
En el tema agrícola, los granjeros de EE.UU. tendrán más salida en Europa, y eso puede significar más competencia para el campo mexicano si buscan reacomodar excedentes en Latinoamérica.
Además, si el bloque se pone de acuerdo en reglas digitales, eso afecta directamente a empresas tecnológicas con operaciones en México: desde cómo se manejan los datos hasta el acceso a mercados digitales.
Trump negocia como tío en tianguis: te baja el precio del estéreo, pero solo si también le compras tres gallinas, una vaca y el lote completo de DVDs piratas.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
México pierde panel laboral del T-MEC contra call center Atento.

Por primera vez, México salió perdiendo en un panel laboral bajo el T-MEC. El caso: Atento Servicios, un call center acusado de interferir ilegalmente en la libertad sindical de sus trabajadores. El fallo favoreció a Estados Unidos y concluyó que sí hubo discriminación antisindical y un “clima de miedo” en la empresa.
3 puntos clave que no se te pueden pasar:
El panel confirmó denegación de derechos laborales en Atento.
México no tomó medidas suficientes para corregir el problema.
Es el primer caso laboral ganado bajo este mecanismo del T-MEC.
Ahora, ¿cómo afecta esto a tu cartera?
Primero, México queda mal parado ante Estados Unidos y Canadá. Eso significa más presión en futuras negociaciones comerciales, y ojo: cuando hay tensiones en tratados, siempre hay riesgo de sanciones o restricciones que pueden pegarle a sectores exportadores. Segundo, empresas multinacionales que operan en México verán más supervisión laboral. Y aunque a primera vista parece “cosa de sindicatos”, en el fondo implica que los costos de operación pueden subir… y adivina quién acaba pagando con precios más altos: sí, tú.
Por último, este caso manda un mensaje claro: los temas laborales ya no son adorno en los tratados comerciales. Si México no garantiza derechos básicos en sus centros de trabajo, puede enfrentarse a sanciones o pérdida de confianza de inversionistas. Y esa desconfianza se traduce en menos empleos formales y menos inversión, lo que termina afectando la economía en general y tu bolsillo en lo micro.
Irónico, ¿no? Atento Servicios terminó siendo de todo… menos “atento” con los derechos laborales. Ya nomás falta que cambien el eslogan a: “Para molestarte, oprime 1”.
→ Biblia Financiera
Cómo blindarte de la inflación sin ser economista del ITAM.
La inflación es como ese roomie incómodo que nunca avisa cuando llega: de repente ya se comió tu cereal y subió el precio del súper. La bronca es que tu dinero pierde valor cada mes, aunque lo tengas “bien guardadito” en la cuenta de ahorro. Aquí entra el hedging personal, un concepto que suena a cosa de Wall Street, pero en realidad es simplemente ponerle un escudo a tu lana contra la subida de precios.
La jugada está en mover parte de tus ahorros a instrumentos que suben junto con la inflación. Ejemplos: los Bonos M o Udibonos en México, que ajustan su rendimiento al ritmo de la inflación. Otra forma es tener un pedacito en activos reales como oro, bienes raíces o incluso ETFs que siguen a las materias primas. Si te pones sofisticado, también puedes dolarizar una parte de tus ahorros: cuando la inflación pega en México, el dólar suele fortalecerse. Y claro, la vieja confiable CETES.
La clave es no confiarte de que “la inflación ya bajó” porque es como tu ex: siempre amenaza con volver. Hacer hedging personal no significa volverte un trader de derivados, sino diseñar tu propio chaleco antibalas financiero. Así, cuando los precios se disparen, no te agarra en shorts… bueno, a menos que sean shorts comprados en oferta antes de que subieran.
→ Coffee ligue.
Cuando no traigas efectivo y te dé pena decirlo, suéltales este dato:
¿Y el dinero físico? Spoiler: casi no existe
Si piensas que el mundo está lleno de billetes y monedas, piénsalo otra vez: solo el 8 % del dinero que existe es físico. El otro 92 % vive en bancos, cuentas digitales, tarjetas, apps y, bueno, básicamente en el aire. Sí, la economía global se sostiene en gran parte en números que se mueven de una pantalla a otra.
¿Eso qué significa? Que cuando recibes tu nómina, en realidad no hay un costalito de billetes con tu nombre; lo que hay son apuntes en un servidor que dicen “Dano tiene tanto”. Es como cuando apuntas en una libreta lo que te debe tu amigo… solo que aquí tu “libreta” es un banco y las cantidades son billones de dólares.
Y claro, esto abre un dilema existencial: si mañana se cae el sistema digital, básicamente tendríamos que volver al trueque o a pagar la renta con pollos. Así que la próxima vez que veas un billete de $100, abrázalo, porque es parte de ese pequeño y exclusivo 8 % VIP del dinero real.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo