Hola, sobreviviente del fin de semana.

Bienvenido al noticiero que te despierta mejor que el café de la oficina. Porque es lunes, y mientras tu cuerpo sigue en modo domingo, tu cartera ya anda corriendo la carrera de la quincena. Aquí te contamos qué pasó en el mundo del dinero, sin bostezos ni tecnicismos.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,664.36

+0.49%

Nasdaq Composite

$22,631.48

+0.72%

IPC México

$61,200.27

-0.20%

USD/MXN

$18.4046

+0.20%

CETES

Plazo: 1 mes

7.25%

En Wall Street pintó de verde: el S&P 500 ganó +0.49% y el Nasdaq subió +0.72%, más animados que grupo de WhatsApp cuando alguien manda sticker nuevo.

En México, el IPC bajó -0.20%, flojoneando como impresora de oficina que siempre se atora justo antes de entregar tarea.

El dólar avanzó +0.20% y se estacionó en $18.40 pesos, más inquieto que niño en fila para las palomitas del cine.

Mientras tanto, los CETES a 1 mes se mantienen en 7.25%, tan firmes como silla vieja de la abuela: rechina, pero nunca se rompe.

Datos actualizados al 21 de septiembre a las 18:08 hrs.

Billete Nacional

Del cono al capital: Nutrisa ya cotiza.

Nutrisa, la cadena mexicana de helados de yogurt, snacks y bebidas saludables, ya no es solo esa heladería con su abejita que veías en el mall, ahora es un jugador independiente en la Bolsa Mexicana de Valores. En septiembre de 2025, Nutrisa se separó de Grupo Herdez y comenzó a cotizar bajo su propio nombre y símbolo bursátil.

3 puntos clave

  • Grupo Herdez adquirió Nutrisa en 2013 (prime­ro el 67 %, luego casi la totalidad) y la mantuvo integrada hasta ahora.

  • Nutrisa comenzó a cotizar en la BMV bajo la clave “NUTRISA” con aproximadamente 322-321.6 millones de acciones en circulación.

  • La empresa prevé abrir nuevas sucursales en los próximos años, especialmente en zonas como el norte del país, Valle de México, Querétaro, Puebla y Veracruz.

Para ti consumidor de nieve de yogurt con chocolate y frutas, esto significa que Nutrisa tendrá que ser más transparente y competitiva, pues al estar en Bolsa, sus números estarán bajo la lupa y la presión por crecer puede reflejarse en más sucursales y servicios más cuidados.

La mala noticia es que, si los costos de insumos suben (como leche, azúcar o rentas), podrían trasladarlos al precio final. En otras palabras: sí, habrá más tiendas para comprar tu frappé de matcha o tu helado con topping de amaranto, pero también podría salirte un poquito más caro.

Nutrisa ya no solo vende helados… ahora también vende acciones y anda causando revuelo como la abejita chiquitita.

Billete Global

La ONU regaña y Estados Unidos contesta con balas.

Estados Unidos aprobó un paquete de venta de armas a Israel valorado en casi 6 mil millones de dólares, que incluye helicópteros Apache, vehículos de asalto, etc., a pesar de que la ONU y varios organismos internacionales han señalado que Israel podría estar cometiendo genocidio en Gaza.

3 puntos clave

  • El gobierno de Trump notificó al Congreso que quiere comprar armas para reforzar su apoyo militar pese a las críticas.

  • El paquete incluye 30 helicópteros AH-64 Apache y unos 3,200 vehículos de infantería.

  • Este acuerdo ocurre justo cuando aumentan los llamados para que EE.UU. deje de entregar armas mientras la situación en Gaza presenta riesgos graves para civiles.

Esto tiene varios efectos que podrían llegarte indirectamente. Primero, cada dólar que se gasta en armas es un dólar que no se invierte en salud, educación u otros servicios. Segundo, las tensiones internacionales aumentan: puede haber sanciones, protestas, o que tu país (o los tuyos) tomen partido, lo que afecta relaciones, comercio, costos de importación/exportación, precios, etc.

Asimismo, esta postura de Estados Unidos puede polarizar aún más a la ciudadanía, avivar debates sobre ética, responsabilidad internacional, acceso a la ayuda humanitaria, y el papel que tienen los gobiernos en situaciones de conflicto.

Ya sabes: es como invitar a alguien a tu cumpleaños sabiendo que uno de los invitados está peleado con mitad de los presentes… al final, alguien va a cruzar miradas 👀.

→ Billete Nacional

Indemnizaciones tras la tragedia en Iztapalapa.

La explosión en el puente de La Concordia, Iztapalapa, abrió la discusión sobre cómo se calculan las indemnizaciones a víctimas. El monto depende de la gravedad de las lesiones, la responsabilidad de la empresa o conductor y si había seguros contratados. En este caso, el gobierno de CDMX ya prometió apoyos iniciales de hasta 50 mil pesos, mientras avanzan los peritajes legales.

3 puntos clave

  • Se aplica el principio de reparación integral del daño, que incluye daño material, moral y rehabilitación de salud.

  • La responsabilidad de quien causó el daño influye mucho en la cantidad a pagar así como si hubo negligencia, incumplimientos de normas de seguridad, exceso de velocidad, etc.

  • Ya hay apoyos inmediatos: el gobierno de la CDMX propone entregar hasta 50 mil pesos como ayuda inicial a personas afectadas, independiente de lo que surja del proceso legal.

Para ti que podrías estar implicado o conocer a alguien, esto importa porque estas indemnizaciones pueden marcar la diferencia. Si te lesionas gravemente, dejas de trabajar, o te quedas sin poder ejercer tu empleo, tener un cálculo justo puede significar que puedas pagar tus tratamientos, ayudar a tu familia y no quedar en la nada.

Pero también trae preocupaciones: el proceso de justicia muchas veces es lento, burocrático, y si la empresa responsable tiene vacíos de seguro o responsabilidad, puede ser difícil que llegue el dinero rápidamente. Además, el daño moral no tiene precio fijo: el trauma, la pérdida de un ser querido, la calidad de vida… eso se sufre y exige reparación justa.

Dicen que “una explosión lo cambia todo”… y vaya que sí. Pero no debería cambiar injusticias. Que hasta con tragedias tengamos claro que cuando alguien sufre, se le debe algo más que lo mínimo legal.

Biblia Financiera

“Pérdida de oportunidad” El tren que no alcanzaste.

La pérdida de oportunidad es cuando por culpa de alguien más dejas pasar un beneficio que probablemente habrías tenido. No es el daño directo (como una fractura), sino el “¿qué hubiera pasado si?”.

Ejemplo: si un médico no detecta a tiempo una enfermedad y eso reduce tus chances de sanar, o si un accidente de tránsito te impide ir a una entrevista de trabajo que tenías casi asegurada. No es que el hospital o el choque te quitaran el empleo directamente, pero sí te borraron la oportunidad de competir por él.

¿El detalle? Que calcularlo es complicado, porque hay que medir probabilidades y escenarios que nunca ocurrieron. Es como pedir factura de un viaje que nunca hiciste: hay que probar que en serio ibas a tomar el tren. En indemnizaciones, la pérdida de oportunidad reconoce que, aunque el futuro no estaba escrito, alguien más te arrancó la pluma de la mano.

Coffee ligue.

Venecia y el primer “helicopter money”… en plena peste.

En los años 1629-1631, Venecia enfrentó un triple golpe: peste, hambruna y confinamientos. La economía estaba paralizada y la gente sin ingresos, así que el gobierno se sacó un as de la manga: repartir dinero directo a la población, sin pedir nada a cambio. Básicamente, fue el primer “helicopter money” de la historia, mucho antes de que los bancos centrales inventaran el término.

La idea parecía brillante: dar efectivo para evitar hambre y caos social. Pero como ese dinero se imprimió sin respaldo, pronto vinieron los efectos secundarios. Los precios subieron, la moneda se depreció y la confianza en el sistema se tambaleó. Lo que empezó como un salvavidas terminó como un lastre que obligó a Venecia a dar marcha atrás.

Aventar dinero desde el cielo no siempre resuelve los problemas, a veces solo te deja con más inflación. Fue como si hubieran hecho un “paquete de estímulo” versión dron medieval: efectivo inmediato, pero con la misma resaca que cuando le pides prestado a la tarjeta y luego llega el estado de cuenta.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found