→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,309.62 | +4.02% |
▼ Nasdaq Composite | $20,892.69 | -81.49% |
▼ IPC México | $55,517.81 | -0.58% |
▼ USD/MXN | $18.6445 | -0.0022% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
El S&P 500 se puso la capa y voló +4.02%, mientras el Nasdaq se desmayó con un -81.49% (sí, yo hice la misma cara que tú). El IPC México también tropezó con -0.58%, y el dólar bajó microscópicamente: -0.0022%. Los CETES siguen coqueteando con el 7.65%, como quien manda un “¿sigues ahí?” a la medianoche.
Datos actualizados al 22 de julio a las 19:30 hrs.
→ Billete Nacional
Hacienda le echa otra lana a Pemex (otra vez)

El Gobierno de México anunció que va a emitir entre 7 y 10 mil millones de dólares en deuda para ayudar a Pemex. Sí, como si fuera ese primo que siempre necesita “un préstamo chiquito” para salir del apuro. Hacienda dijo que con eso quieren mejorar la liquidez de la empresa, reducir sus pasivos y, en resumen, que Pemex no se nos desmaye antes de fin de año.
3 cosas clave que debes saber:
La emisión será internacional, con instrumentos llamados “Notas Pre-Capitalizadas” (suena importante, pero es básicamente pedir prestado).
No es garantía directa para Pemex, pero sí es un respaldo para que tenga con qué pagar sus cuentas.
La deuda total se usará para cubrir compromisos de corto plazo y mantener la operación funcionando.
¿Y eso qué? ¿Cómo te afecta?
Cada vez que el gobierno le entra al rescate de Pemex, lo hace con dinero que sale de la bolsa pública. O sea, de todos. Emitir deuda no es gratis: implica más intereses que se tienen que pagar con tus impuestos.
Además, si Pemex sigue absorbiendo lana sin volverse rentable, el riesgo es que otras áreas clave como salud, educación o infraestructura empiecen a recibir menos recursos.
Y si la deuda sube demasiado, también puede afectar la percepción del país ante inversionistas… lo que impacta el tipo de cambio, las tasas de interés y hasta el costo de tu próximo crédito.
Pemex es como ese negocio de empanadas que nunca despega, pero sigue abierto porque el tío gobierno ya le invirtió todo el aguinaldo.
→ Billete Global
SpaceX mete una “advertencia política” en sus documentos… sí, sobre Elon Musk.

En su más reciente oferta para recompra de acciones, SpaceX incluyó algo que prendió las alertas de los inversionistas: Elon Musk podría retomar un rol activo en la política de Estados Unidos. Sí, no es chisme de Twitter: viene en papel oficial. Aunque el magnate había dicho que se iba a enfocar en Tesla, xAI y SpaceX (y en dormir en la oficina, según él), el documento advierte que podría volver a meterse de lleno en la política, como cuando fue asesor de Trump.
3 cosas clave que debes saber:
SpaceX vale ya 400 mil millones de dólares, la empresa privada más valiosa del mundo.
Elon Musk podría dedicar “tiempo y energía significativos” a funciones políticas.
También propuso un nuevo partido: “America Party”, para romper con el bipartidismo.
¿Y eso qué? ¿Cómo te afecta?
Cuando Elon Musk se mete en política, no es solo una nota de chisme techie, es un posible terremoto para los mercados. SpaceX es clave para el gobierno de EE.UU., y Musk no solo hace cohetes: también influye en decisiones fiscales, en leyes y hasta en las narrativas económicas.
Si decide apoyar a ciertos candidatos o impulsar ideas radicales, eso puede mover el dólar, las tasas de interés y los mercados… incluyendo los de México.
¿Te suena lejano? Piénsalo así: si el dólar se dispara porque a Elon se le ocurre sabotear al Congreso o apoyar sanciones contra China, los productos importados se encarecen, las tasas podrían subir y tu próxima mensualidad de auto, casa o tarjeta podría salir más cara.
Y si tienes inversiones, este tipo de volatilidad política también puede afectar su rendimiento.
Todo esto sin que tú hayas votado ni un carajo.
→ Billete Global
Trump se sale de la UNESCO… otra vez

EDonald Trump decidió retirar a Estados Unidos de la UNESCO, la agencia de la ONU que promueve educación, ciencia y cultura a nivel global. ¿Por qué? Según su vocera, porque la organización apoya “causas woke y divisivas” que no van con su visión de sentido común. O sea, otra vez el discurso de “América Primero” en versión diplomática.
3 cosas clave que debes saber:
La salida será efectiva hasta diciembre de 2026, pero ya está anunciada.
EE.UU. ya se había salido en el primer mandato de Trump (y luego regresó con Biden).
La decisión busca recortar influencia globalista y frenar agendas que Trump considera ideológicas.
¿Y eso qué? ¿Cómo te afecta?
Estas decisiones alimentan el aislamiento diplomático de Estados Unidos, y eso sí afecta a todos. Menos participación en organismos globales implica menos coordinación en temas como educación, innovación, ciencia, y hasta regulaciones tecnológicas.
Si EE.UU. empieza a romper alianzas multilaterales, eso puede generar tensiones políticas y comerciales que terminan afectando el tipo de cambio, los tratados internacionales y hasta el costo de hacer negocios con empresas gringas.
Y cuando el dólar se pone nervioso… tú lo ves reflejado hasta en el precio del iPhone o en tus compras por Amazon.
Además, este tipo de posturas refuerzan un ambiente global más polarizado. Y un mundo con más tensión geopolítica es un mundo con mercados más volátiles, inversiones más nerviosas… y carteras más apretadas.
Trump se salió de la UNESCO diciendo que era innecesaria.
Pero tú sabes que hasta para comprar una USB, la cooperación internacional hace falta.
→ Biblia Financiera
¿Qué carajos es el “macroequilibrio estructural”?
Imagina que México es una casa gigante. El gobierno es quien administra esa casa: paga los recibos, compra comida, repara goteras, y hasta le presta dinero al vecino (aunque a veces se lo gaste en cosas raras como refinerías o trenes que no usan nadie).
El macroequilibrio estructural es cuando esa casa logra mantener todo en orden de forma estable y a largo plazo, sin importar si ese mes hubo una fiesta, se rompió el refri, o bajaron las ventas de tamales.
O sea:
Es el punto en que el país gasta más o menos lo que ingresa, controla su deuda, y mantiene la economía funcionando sin hacer un desastre... pero tomando en cuenta lo que de verdad controla, no lo que pasa por casualidad (como que suban los precios del petróleo de la nada).
¿Y para qué sirve esto?
Pues para que el país no se endeude a lo loco, no suban los impuestos como piñata, y no llegue un día en que todo truene y tengamos que pedirle ayuda al FMI... otra vez.
Es como tener tus finanzas personales en orden aunque se te ponche una llanta.
Porque crecer desordenado es fácil... lo difícil es crecer sin que se te descomponga todo.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo