Hola, accionista de las hojas secas.
Bienvenido al noticiero que te pone al día aunque apenas sea martes y sigas con flojera de lunes. El otoño arrancó ayer, y así como cambian los árboles de color, también cambian los números en tu cartera: unos caen, otros se inflan y otros nomás se hacen bolas como bufanda mal tejida. Aquí te contamos qué onda con el dinero, sin tecnicismos y con más sabor que café de temporada.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,693.75 | +0.44% |
▲ Nasdaq Composite | $22,788.98 | +0.70% |
▲ IPC México | $62,004.11 | +1.31% |
▼ USD/MXN | $18.3572 | -0.14% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.25% |
Ayer empezó el otoño y parece que a Wall Street le cayó bien la temporada de pumpkin spice: el S&P 500 subió +0.44% y el Nasdaq avanzó +0.70%, más calientitos que el primer pan de muerto en la panadería.
En México, el IPC sorprendió con un brinco de +1.31%, cayendo menos hojas que un árbol en pleno septiembre.
El dólar retrocedió -0.14% y se acomodó en $18.35 pesos, tan tranquilo como suéter guardado que por fin vuelve a ver la luz.
Datos actualizados al 22 de Septiembre a las 20:08 hrs.
→ Billete Nacional
Volkswagen cambia la nómina por Transformers.

Volkswagen México está pensando en hacer “transformers” con su planta de Puebla, y no en sentido cool de robots, sino automatización: eso significa que quiere recortar cerca del 15 % de la plantilla sindicalizada para hacer su producción más eficiente. El gobierno de Puebla dice estar al pendiente de lo que decidan en octubre, porque aún no hay nada definido.
3 puntos clave
Volkswagen Puebla tiene unos 7,222 trabajadores sindicalizados; ese es el tamaño de plantilla que estaría bajo análisis.
El sindicato logró un aumento de salario del 4 % recientemente, pero ya hay rumores de ajustes laborales para compensar aranceles, competencia, automatización.
El gobierno estatal ha dicho que preparan alternativas para minimizar el impacto laboral, pero recalcan que todavía no hay cifra firme.
Si trabajas en Volkswagen o conoces a alguien que lo hace, esto suena a que poco a poco habrán menos personas haciendo el mismo trabajo, como las eliminaciones en El Juego del Calamar pero sin premio monetario al final: algunos podrían perder su empleo si no se reacomodan, lo que implica preocupaciones en casa, al pagar renta, transporte, comida, servicios.
También, los que se queden podrían tener más carga de trabajo, cambios en turnos, inseguridad laboral, o simplemente salir al aire con la incertidumbre de no saber si mañana hay recorte.
Además, podría afectar la inversión extranjera si fabricantes ven que la automatización ahorra costos pero también genera conflictos laborales. En contraste, si el ajuste se hace bien, puede mejorar productividad, reducir desperdicios y mantener competitividad internacional.
Volkswagen quiere automatizar para producir mejor, pero ¿se imaginan un mundo laboral como Blade Ruuner?
→ Billete Global
Píldora dorada: anticonceptivos con impuesto de lujo.

El presidente Donald Trump propuso aranceles de hasta 250% para las importaciones farmacéuticas, lo que pondría en riesgo el acceso barato a medicamentos genéricos, entre ellos los anticonceptivos orales. Estos son fabricados por sólo dos empresas indias, las cuales al tener un aumento de aranceles, pueden encarecer sus productos.
3 puntos clave
Casi el 65 % de las recetas de píldoras anticonceptivas en EE.UU. fueron fabricadas por Glenmark y Lupin.
Trump ha dicho que los aranceles podrían empezar siendo bajos, pero subirán rápidamente con la intención de traer la fabricación a territorio estadounidense
Otros medicamentos genéricos fundamentales, como para la hipertensión y depresión, también dependen fuertemente de proveedores indios.
Si estos aranceles se aplican, muchas personas van a sentir el golpe directo: medicamentos que usas todos los meses pueden subir, o volverse más difíciles de conseguir si los fabricantes reducen el suministro para EE.UU.
También se complicaría para quienes usan píldoras anticonceptivas por motivos distintos al control natal, porque podrían enfrentar aumentos de costos, tener que cambiar de marca, o incluso, en el peor de los casos, dejar de tener acceso si los genéricos ya no resultan viables económicamente para los importadores.
Con arancel del 250 %, tu anticonceptivo pasaría de gasto fijo a lujo, casi como pagar Netflix en 4K.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Se le acabó la fiesta (y el crédito) a CAME.

La Sofipo CAME tronó como grupo de reguetón que prometía gira mundial: la CNBV le quitó la licencia y ahora los ahorradores andan viendo quién les paga. Pero ojo: entra el seguro de Prosofipo, eso significa que el 99.5 % de los clientes están protegidos, aunque unos 850 ahorradores quedaron fuera porque tenían más lana de la que alcanza a cubrir el seguro.
3 puntos clave
El seguro cubre depósitos hasta 219,000 pesos por persona: 169,564 clientes de CAME están a salvo.
850 clientes se quedaron fuera del seguro porque sus ahorros eran más altos que el tope.
El dinero para pagar viene del fondo Prosofipo, no del erario (o sea, no de tus impuestos).
Si tenías tu dinerito en CAME, lo más probable es que te lo devuelvan, tranqui, como si fuera reembolso de tu compra fallida en Shein. Pero si estabas en el grupo VIP de los 850, aguas: esa parte extra puede que no regrese.
Para muchos, esto significa un golpazo a sus planes de ahorro: desde pagar la casa, invertir en un negocio, hasta los sueños de jubilarse. La moraleja es clara: diversificar tus ahorros no es meme, es supervivencia.
CAME cayó más rápido que los trends de TikTok, pero al menos el seguro entró como el compa que paga la peda cuando todos se quieren ir. Eso sí, si estabas en el grupo fifí de los 850… pues mejor ni hablamos.
→ Biblia Financiera
“UDIS” El cinturón de seguridad contra la inflación.
Las UDIS (Unidades de Inversión) son una medida creada en México para proteger el valor del dinero frente a la inflación. No son billetes ni monedas que puedas traer en la cartera, sino una unidad que va cambiando todos los días según cómo se muevan los precios.
Ejemplo: si pides un crédito hipotecario en UDIS, en vez de que tu deuda se mida en pesos fijos, se mide en estas unidades que se ajustan con la inflación. Así, el banco se asegura de que lo que le pagues mantenga su poder de compra con el tiempo.
¿El problema? Que si la inflación sube mucho, tu deuda en pesos también se va para arriba, aunque en UDIS siga igualita. En pocas palabras, las UDIS son como ese amigo que siempre ajusta la cuenta de la fiesta a “lo de hoy”: justo, pero nunca perdona.
→ Coffee ligue.
Los Luditas y la primera rebelión contra los “robots”.

A principios del siglo XIX, Inglaterra vivía la Revolución Industrial y con ella llegaron los telares mecánicos que tejían más rápido y barato que cualquier artesano. Para los trabajadores textiles, eso era como ver a un robot llevándose tu puesto en plena quincena.
La respuesta fue furiosa: nació el movimiento de los “Luditas”, y no, no es una pandilla como tal pero sí obreros que salían de noche a destruir máquinas porque veían en ellas el enemigo directo de su pan de cada día. Era la primera huelga anti-automatización de la historia: no contra jefes, sino contra engranes y poleas. La cosa se puso tan seria que el Parlamento británico tipificó romper telares como delito castigado incluso con la pena de muerte.
Al final, las máquinas ganaron: la producción industrial explotó, los precios bajaron y el oficio artesanal nunca volvió a ser igual. Desde hace más de 200 años la tecnología viene a “quitarnos” la chamba… pero también crea otras. Hoy no quemamos telares, pero sí tuiteamos contra el ChatGPT como si fuera Skynet.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo