Hola, heredero de los gastos imprevistos.

Bienvenido al noticiero que convierte las finanzas en buen chisme: sin tecnicismos, sin regaños y con más drama que final de telenovela. Aquí no te decimos cómo volverte millonario en 7 días, pero sí qué está pasando con el dinero para que tu cartera no sea la que acabe en bancarrota emocional.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,656.92

-0.55%

Nasdaq Composite

$22,573.47

-0.95%

IPC México

$62,368.19

+0.59%

USD/MXN

$18.3581

+0.45%

CETES

Plazo: 1 mes

7.20%

Wall Street amaneció en modo “no ando al cien”: el S&P 500 cayó -0.55% y el Nasdaq perdió -0.95%, más caídos que servicio de WhatsApp en lunes por la noche.

En México, el IPC subió +0.59%, tan movedizo como fila de concierto cuando alguien grita “¡ya abrió la reventa!”.

El dólar avanzó +0.45% y se estacionó en $18.35 pesos, más inquieto que hilo de Twitter con chisme recién destapado.

Datos actualizados al 23 de Septiembre a las 21:01 hrs.

Billete Nacional

CDMX Y São Paulo juegan jenga con los almacenes.

El auge del nearshoring, sí esa moda de traer fábricas cerca de los mercados finales, está haciendo que los precios de los almacenes industriales se inflen como globo de fiesta. En Ciudad de México, representa un alza interanual de 23 % y también se ve fuerte en São Paulo, donde la demanda por espacios logísticos impulsa tarifas récord.

3 puntos clave

  • El precio promedio en CDMX alcanza US$11.05 por metro cuadrado al mes.

  • La demanda impulsada por nearshoring hace que muchas empresas busquen almacenes en zonas industriales cercanas, reduciendo disponibilidad y subiendo tarifas.

  • São Paulo también lidera la subida en América Latina, como otro epicentro demandante.

Este fenómeno muestra que México y Brasil están captando nuevamente capital de manufactura, respaldo de inversión extranjera orientada a logística.

Si eres empresario, emprendedor o planeas abrir una sucursal o distribuir productos en México, este aumento no es algo ajeno: vas a tener que considerar más gasto de renta logística en tus costos. Eso puede traducirse en precios más altos para productos finales o en que pequeñas empresas se queden fuera del juego porque ya no pueden costear la renta de bodegas decentes.

En ciudades donde los terrenos industriales ya son caros, ampliarte o moverte se vuelve casi misión imposible.

Los precios de los almacenes ahora están subiendo rapidísimo. Si no apartas tu espacio industrial ya, en un futuro te lo van a cobrar como plus.

Billete Global

Del sueño americano al “sweet dream” canadiense.

Mientras Trump convierte la visa H-1B en artículo de lujo, Canadá se frota las manos como villano de caricatura: ve en esto la oportunidad perfecta para atraer a miles de ingenieros, programadores y especialistas que ahora pensarán dos veces antes de irse a EE.UU.

3 puntos clave

  • El nuevo cargo de 100,000 USD se aplicaría a solicitudes H-1B nuevas para trabajadores fuera de EE.UU.

  • Canadá ya tiene programas como el “Global Talent Stream” u otras vías de inmigración que podrían ponerse más atractivas frente a ese nuevo costo.

  • Las empresas canadienses ven esta coyuntura como forma de reforzar su competitividad frente a Silicon Valley.

Si Canadá logra captar al talento que Estados Unidos encarece, podría reforzar su ecosistema tecnológico, atraer más inversión extranjera y posicionarse como un hub de innovación global.

Para los profesionistas que sueñan con trabajar fuera, Canadá puede volverse la opción más realista: trámites más rápidos, costos más bajos y una calidad de vida que se vende sola en TikTok: con laguitos, hojas rojas en otoño y mapachitos. La migración tech podría empezar a mirar más al norte, y eso abre nuevas rutas de oportunidades.

Con esta jugada, Canadá ya no solo será “el primo buena onda de EE.UU.”… ahora puede ser el Silicon Valley con maple.

→ Billete Nacional

Viaje en primera clase rumbo a los números rojos.

El Tren Maya se prepara para 2026 con boleto más caro, más pasajeros (eso esperan) y… más pérdidas garantizadas. Según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, los ingresos estimados serán de 1,271 millones de pesos, mientras que los costos operativos se dispararán a unos 2,031 millones, lo que significa que seguirá dando números rojos.

3 puntos clave

  • Para 2026 se prevé una pérdida operativa de 760 millones de pesos.

  • Los costos operativos subirán un alrededor de 34 % respecto al año en curso.

  • La meta es aumentar los pasajeros y ajustar precios, pero aún con eso el “punto de equilibrio” se ve lejísimo.

Este tipo de déficit constante carga sobre las finanzas públicas, y los recursos que van para sostener el tren dejan de estar disponibles para salud, educación u otros proyectos. Además, para inversionistas o agencias calificadoras, un proyecto que depende de apoyo gubernamental constante tiene más riesgos.

Para el que usa el tren como opción de transporte diario o para turismo local, esto puede traducirse en más aumentos de tarifas, menos mantenimiento o servicios recortados, porque el recurso alcanza justo para mantener lo básico. Si piensas que usar el Maya era como subirse a “la experiencia mágica”, pues va a sentirse más como subirte a Hyde Park con boleto caro.

El Tren Maya va caminando rumbo a su “punto de quiebre”… pero parece que le pusieron cuerdas largas. Mientras tanto, los números rojos viajan en primera clase.

Biblia Financiera

“Tasa natural” El paso ideal para no tropezar.

La tasa natural es la tasa de interés “perfecta” que mantiene la economía en equilibrio: ni acelera demasiado (para que no se dispare la inflación), ni frena de más (para que no haya recesión). Es como ese ritmo al caminar en el que avanzas rápido, pero sin quedarte sin aire.

No la ves publicada en ningún periódico, porque es teórica: los economistas la calculan con modelos y datos de inversión, consumo y productividad. Piensa en ella como la temperatura ambiente perfecta que no sientes: si está bien puesta, la economía fluye sin que nadie se queje.

Si el banco central pone las tasas por debajo de la natural, el dinero corre como cheve en festival y los precios se inflan. Si las pone muy por arriba, la economía se congela. La tasa natural es ese compás invisible que guía el baile: si te sales de ritmo, alguien pisa a la economía en el pie.

Coffee ligue.

Los pasaportes medievales: la primera “visa Schengen”

En la Edad Media, viajar no era tan fácil como comprar un vuelo en promoción: había fronteras por todos lados, reinos en guerra y caminos infestados de bandidos. Para moverte de un lugar a otro necesitabas una carta oficial de salvoconducto, emitida por reyes, nobles o autoridades religiosas.

Era básicamente una visa medieval que decía: “a este chavo no lo molesten, puede pasar sin que lo asalten o lo maten en el camino”, sí, así de dramático.

A lo largo de Europa, los salvoconductos se volvieron indispensables para mover comercio y diplomacia, eran tan valiosos que podían decidir si comerciabas con éxito o si tu mercancía terminaba confiscada. Con ellos nacieron las primeras rutas seguras de peregrinos, mercaderes y diplomáticos, y quien no los tenía, se arriesgaba a ser tratado como contrabandista.

Mucho antes de que existiera la embajada y el trámite de visa con cita en línea, los reyes ya habían inventado su propio control de fronteras. Era el “Schengen” de la Edad Media, pero con sello de cera y pluma de ganso.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found