Hola, accionista de memecoins.
Bienvenido al noticiero que no sabías que necesitas pero que tu cartera sí exige. Aquí te contamos qué está pasando con el dinero, sin tecnicismos y con más chispa que video de canguro con boleto de avión vuelve a revivir cada seis meses.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,466.91 | +1.52% |
▲ Nasdaq Composite | $21,496.54 | +1.88% |
▲ IPC México | $59,225.48 | +0.96% |
▼ USD/MXN | $18.5985 | -0.75% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados arrancaron la semana más arriba que la mano de tu amiga la que acaba de cortar cuando el dj dice “Donde están las mujeres solteras” el S&P 500 (+1.52%) y el Nasdaq (+1.88%) se pusieron bullish, como si alguien hubiera anunciado que regresa Game of Thrones pero sin la temporada final.
En México, el IPC subió +0.96%, demostrando que todavía hay fe en la tiendita bursátil nacional… aunque a veces se sienta más lenta que trámites en el SAT.
El dólar bajó (-0.75%) y se estacionó en $18.59 pesos, así que por lo menos hoy tu iPhone mental ya no cuesta un riñón y medio, solo uno y cuarto.
Datos actualizados al 24 de Agosto a las 19:00 hrs.
→ Billete Nacional
Nuevo jefe en la CNBV: ¿ángel de la guarda o demonio de Hacienda?.

La Secretaría de Hacienda movió las fichas: desde el 1 de septiembre, Ángel Cabrera Mendoza será el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Llega en un momento bien intenso: bancos bajo la lupa por lavado de dinero y la Sofipo CAME en terapia intensiva por insolvencia.
3 puntos clave
Cabrera sustituye a Jesús Fuentes, que llevaba en el cargo desde 2021.
Tiene que lidiar con el escándalo de tres bancos mexicanos (CIBanco, Intercam y Vector) señalados por lavado de dinero.
También debe resolver el caso de CAME, que fue intervenida por problemas financieros graves.
Cuando la CNBV está ocupada apagando incendios, lo que se juega es tu confianza en el sistema financiero. Si tienes tu dinero en un banco “chico” o una Sofipo, seguro ya te estás preguntando si tu ahorro anda más seguro que celular en baile de reguetón. Y ojo: que un banco esté bajo investigación puede traducirse en servicios más caros, restricciones o incluso que tu tarjeta un día no pase.
Además, estos casos empujan a que la regulación sea más dura. ¿Traducción? Más papeleo, más trámites y más requisitos hasta para abrir una cuenta de ahorro de $500 pesos. Es como cuando tu primo hace un desastre en la fiesta y de repente tus papás ponen reglas nuevas para todos.
Ángel Cabrera tiene que entrar como bombero a un edificio en llamas.
→ Billete Global
El nuevo TLC: Trump, Lágrimas y Colchones.

Donald Trump anunció que su Gobierno abrirá una investigación arancelaria sobre los muebles importados en Estados Unidos. Sí, ahora las sillas, camas y sofás que vienen de fuera podrían tener un impuesto extra “por seguridad nacional”. La decisión llega justo después de que el expresidente apuntara contra turbinas eólicas, cobre y otros metales. Básicamente, anda viendo qué más puede meterle un “cover charge” de aduana.
3 puntos clave
Trump abrió una investigación sobre los muebles importados, que podría terminar en nuevos aranceles.
La medida se suma a sus recientes golpes contra turbinas eólicas y metales.
El proceso tomará 50 días antes de definir qué porcentaje pagarán los productos.
Si compras muebles gringos de marcas que importan de Asia o México, prepárate para que suban de precio. Lo que hoy es un “sofá accesible” de $400 dólares, mañana puede costar $500 solo por el nuevo impuesto. Y como buen dominó económico, eso también puede pegarle a la industria mexicana que exporta muebles a EE.UU., lo cual se traduce en menos ventas y, con mala suerte, menos empleo en ciertas regiones.
Además, los aranceles en Estados Unidos siempre terminan en efecto boomerang: las empresas pagan más, los consumidores pagan más y tú terminas pensando si mejor te armas un sillón con tabiques y una colcha.
Trump ya le puso aranceles a los metales, a las turbinas y ahora a los muebles… a este paso solo falta que le ponga arancel a las excusas de sus abogados. 🧾
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
📊 Inflación, PIB y Powell: la trilogía que ni Marvel se atrevió a filmar.

La semana económica estuvo más cargada que la fila de boletos del Eras Tour. Entre la inflación que apenas se mueve, el PIB que creció menos de lo esperado y Jerome Powell (el jefe de la Fed en EE.UU.) lanzando frases que mueven al mundo entero, México y el planeta entero estuvieron pendientes de los números.
3 puntos clave
Inflación en México: 3.49% en la primera quincena de agosto, dentro del rango de Banxico, pero con ligerita aceleración.
PIB mexicano: avanzó 0.6% en el segundo trimestre, menos de lo esperado (0.7%), pero al menos no caímos en recesión técnica.
Banxico y la Fed: Banxico ya bajó tasas a 7.75% y Powell insinuó que podría recortarlas en EE.UU., aunque sigue preocupado por la inflación.
La inflación “tranquilita” significa que tu súper no se disparó… pero tampoco esperes ofertas tipo Black Friday. El recorte de tasas de Banxico, en cambio, sí te toca directo: si tienes créditos (hipoteca, auto, tarjeta), podrías ver que los intereses bajen poquito, como descuento de tienda en quiebra. Eso sí: si guardas lana en CETES o instrumentos de ahorro, los rendimientos podrían ir bajando también.
El PIB creciendo poquito pero positivo implica que México “va” aunque a pasitos de abuelita. ¿Traducción? No estamos en recesión, pero tampoco en una fiesta de crecimiento. Para ti significa que el empleo y la actividad económica se mantienen, aunque sin grandes sorpresas: seguirás viendo vacantes de “practicante con 3 años de experiencia”.
La economía avanza lento, la inflación se mueve poquito y los bancos centrales juegan con las tasas como DJ mezclando reguetón. Se alejan cositas.
→ Biblia Financiera
“Carry trade” La tanda del mundo.
El carry trade es básicamente el truco de sacar un préstamo barato en un país y ponerlo a trabajar en otro donde paguen intereses más altos. Es como si pidieras prestado dinero en la tanda de tu colonia al 2% y luego te lo llevaras a otra tanda en la que te pagan el 8%. No hiciste nada, solo mover la lana, y ya estás cobrando la diferencia.
El chiste está en que los inversionistas globales juegan con países enteros como si fueran cajeros automáticos. Si en Japón las tasas están casi en cero y en México Banxico paga 7.5% con CETES, adivina: muchos pedirán prestado en yenes y lo invertirán en pesos. Es como ese compa que te pide tu Netflix y luego lo renta en el grupo de la oficina para sacar ganancia.
¿El riesgo? Que el tipo de cambio se ponga rebelde. Porque si de repente el peso se devalúa, todo lo que ganaste se te esfuma más rápido que tu quincena en el antro. El carry trade puede hacerte sentir como genio financiero un día y como el güey que invirtió en NFTS al otro.
→ Coffee ligue.
La Reina Isabel I como primera “startup unicornio”.

En el siglo XVI, la Reina Isabel I tenía un problema: Inglaterra estaba rota y España nadaba en oro gracias a América. ¿La solución? No fue un plan económico ni reforma fiscal… fue literal invertir en piratas. Sí, financió a Francis Drake y compañía para que asaltaran barcos españoles llenos de tesoros. Básicamente era Shark Tank, pero en vez de vender apps de delivery, le ofrecían saqueos marítimos.
La movida resultó ser el primer “unicornio” de la historia: por cada libra que metías en un barco corsario, podías sacar 4, 5 o hasta 7 veces más en oro, plata y especias robadas. ROI de locura. Mientras los españoles lloraban sus galeones hundidos, Inglaterra se capitalizaba sin imprimir dinero ni pedir préstamos al FMI (aunque seguro habría sido fan del “Fondo Marítimo Internacional”).
Gracias a esas “startups piratas”, Inglaterra pasó de potencia secundaria a convertirse en un imperio global. Todo con un modelo de negocio que hoy sería ilegal, pero en ese entonces era marketing real: corsarios con licencia real para robar. Moral de la historia: mientras otros hacen planes quinquenales, Isabel I ya estaba levantando rondas de inversión Serie P… de “Piratería”.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo