Hola, malabarista de quincenas.

Bienvenido al noticiero que te da más vida que un café doble en jueves. ¡Ya casi es viernes!, pero antes de cantar victoria toca enterarse de qué anda pasando con el dinero. Aquí todo va sin tecnicismos y con chisme financiero del bueno.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,637.97

-0.28%

Nasdaq Composite

$22,497.86

-0.33%

IPC México

$61,905.95

-0.74%

USD/MXN

$18.4072

-0.77%

CETES

Plazo: 1 mes

7.20%

Los mercados hoy anduvieron más caídos que servicio de internet cuando justo tienes junta: el S&P 500 perdió -0.28% y el Nasdaq cayó -0.33%.

En México, el IPC bajó -0.74%, bajando más que la paciencia de Sheldon Cooper cuando alguien se sienta en su lugar.

El dólar bajó -0.77% y llegó a $18.40 pesos, o sea que los pesitos de tu cartera respiran tantito.

Datos actualizados al 24 de Septiembre a las 22:56 hrs.

Billete Nacional

Patito pills: el negociazo que crece sin receta.

El mercado negro de medicinas en México está detonando: se estima que para 2025 supere los 35 mil millones de pesos en medicamentos falsos, caducos o irregulares. En palabras menos dramáticas: entre 3 y 4 de cada 10 medicamentos que circulan podrían ser fakes.

3 puntos clave

  • La mayor parte del mercado negro opera en tianguis, mercados, puestos callejeros e internet, donde se ofrecen medicinas sin receta ni control sanitario.

  • México es el quinto país con más venta de medicinas irregulares.

  • Entre 30% y 40% de lo que se consume podría ser ilegal, falso o caducado.

Este comercio ilegal afecta a la industria farmacéutica lícita, porque hace competencia desleal brutal: tienen costos más bajos (sin regulaciones, sin impuestos) y eso debilita empresas en regla que sí cumplen. También hunde al sistema de salud pública, genera pérdidas fiscales enormes y erosiona la confianza de la gente en las instituciones reguladoras.

Imagínate que compras una medicina creyendo que te va a curar, pero resulta que es un clon barato que no sirve o peor: te hace daño. Eso pasa demasiado seguido con este mercado. Gente con enfermedades crónicas que necesita precisión se arriesga cada vez que compra en farmacias dudosas, sitios en internet sin control o tianguis.

La próxima vez que veas una pastilla “de oferta loca” barata en internet, puede que su efecto salga caro, mejor checa bien antes de tomártela.

Billete Global

Comercio marítimo en slow mode.

El comercio marítimo mundial se mueve en cámara lenta, pues pasó de crecer 2.2 % en 2024 a apenas 0.5 % para 2025, según la UNCTAD. Esto obedece a una mezcla de aranceles, tensiones geopolíticas, rutas marítimas más largas por conflictos, y cambios estructurales que están obligando al comercio a reinventarse.

3 puntos clave

  • El crecimiento del volumen marítimo mundial caerá de 2.2 % a 0.5 % en 2025.

  • Comercio en contenedores crecerá 1.4 %, algo más que el promedio general.

  • A mediano plazo (2026–2030), se espera una recuperación de aproximadamente 2 % anual para volumen total y 2.3 % para contenedores.

La caída mete presión al comercio global: la logística se encarece, las cadenas productivas se vuelven más frágiles y los países que viven del comercio marítimo pierden terreno. También obliga a cambiar rutas, reforzar infraestructura portuaria, ajustar políticas de comercio exterior y pensar estrategias que no dependan tanto del transporte oceánico tradicional.

Si compras algo que viene del extranjero como algún gadget, ropa, cargadores, puede que tardes más en recibirlo, pagues mayor costo de envío o veas menos ofertas que lo incluyan. Los pequeños negocios que dependen de importar insumos sufrirán lo que los actores de memes llamarían “la cuarentena logística”: esperando más, pagando el doble.

El comercio marítimo quiere seguir surfeando la ola, pero con este ritmo parece que se quedó en la orilla cuando todos los demás avanzaron.

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

Toda la carne al asador para tapar el hoyo de Pemex 🥩🕳️.

El gobierno dice que está poniendo “toda la carne al asador” para que Pemex deje de parecer aquel amigo que nunca paga la tanda. Según Hacienda, están haciendo ajustes estratégicos con el objetivo de reducir riesgos, refinanciar pasivos y que Pemex camine con menos muletas financieras.

3 puntos clave

  • Hacienda afirma que con nuevas formas de capital y financiamiento ya se optimizó el perfil de vencimientos de deuda de Pemex.

  • Se espera que la deuda de Pemex baje a unos US$80,000 millones para finales del tercer trimestre de 2025, dando señales de que la estrategia está funcionando.

  • Para 2025 y 2026 Pemex seguirá con apoyo financiero del gobierno, pero la meta es que para 2027 ya no dependa de ese respaldo.

Para el país, que Pemex luzca menos endeudado es como mostrar músculo frente a inversionistas: mejora la calificación crediticia, la confianza internacional y la capacidad de obtener financiamiento más barato. Además, disminuir la carga financiera sobre Pemex libera recursos del presupuesto público para otras prioridades.

Para nosotros “los mortales” esto puede traducirse en combustibles más estables, menos shock de subsidios extra y menor riesgo de que el gobierno tenga que recortar otros servicios para “rescatar” a la petrolera; pero, si algo falla, el costo puede recaer en tus impuestos o tarifas. También podría significar que los trabajadores de Pemex vean más seguridad laboral si la empresa tiene menos presión financiera.

Pemex ya no quiere seguir siendo el “amigo moroso” del grupo; ahora busca pagar sus deudas a tiempo. Pero si no le ajustan bien las tuercas… podría volver a caer en deudas.

Biblia Financiera

“Notas precapitalizadas” El préstamo con mordida.

Las notas precapitalizadas son una forma de deuda donde el interés se cobra desde el principio. O sea, la empresa emite un pagaré por, digamos, 100 pesos, pero a ti solo te entregan 90 porque ya te descontaron los intereses por adelantado. Al final, cuando vence, tú recibes el total acordado, pero el costo real del dinero ya estaba “escondido” desde el inicio.

Pemex las ha usado para conseguir lana rápida sin estar pagando intereses cada semestre como con los bonos normales, esto le sirve para tapar hoyos de liquidez o refinanciar deuda sin comprometerse a tantos pagos periódicos, porque bien sabemos que no es alguien con tan buena paga jeje.

¿La bronca? Que si el mercado ve a Pemex con riesgo alto, le exige un descuentazo grande, y entonces la empresa termina recibiendo menos efectivo por cada nota. Es un salvavidas rápido… pero caro, como pedir adelanto de nómina con tu app favorita: te ayuda hoy, pero no es un deal barato.

Coffee ligue.

El Mare Nostrum: cuando Roma dominó el

“e-commerce” del Mediterráneo.

Hace más de dos mil años, Roma entendió algo que muchos imperios tardaron siglos en descubrir: quien controla el mar, controla el comercio. Al convertir al Mediterráneo en su Mare Nostrum (“nuestro mar”), los romanos hicieron del océano una supercarretera para mover trigo desde Egipto, aceite de oliva y vino desde Hispania, y lujos orientales que llegaban por rutas conectadas con Asia. Fue el Amazon Prime de la Antigüedad, pero con galeras y velas.

El control marítimo romano no solo les daba acceso a productos y riquezas, también garantizaba seguridad. Las flotas imperiales protegían las rutas de piratas y aseguraban que las mercancías llegaran a los puertos sin ser saqueadas. Eso hizo que ciudades costeras florecieran, surgieran enormes almacenes portuarios y que el Imperio pudiera alimentar a millones en Roma sin depender de granjeros locales.

Antes de que existieran contenedores y barcos gigantes, Roma ya sabía que dominar el mar era dominar la economía, es como tener todo el “logistics network” de Amazon, pero con naves y legionarios vigilando que nadie te hiciera fraude en alta mar.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found