Hola, broker de tianguis
Te damos la bienvenida al boletín que traduce la economía a idioma “whatsapp de tía”. Spoiler: lo que pasa en Wall Street sí pega en tu cartera, aunque tú nomás veas Netflix.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,439.32 | -0.43% |
▼ Nasdaq Composite | $21,449.29 | -0.22% |
▼ IPC México | $58,492.13 | -1.24% |
▲ USD/MXN | $18.6842 | +0.46% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados arrancaron la semana más bajoneados que cuando abres la app del banco y ves “saldo insuficiente”. El S&P 500 (-0.43%) y el Nasdaq (-0.22%) se fueron a la baja, como si Netflix hubiera anunciado que subirá la suscripción pero para ver los mismos realities de siempre.
En México, el IPC cayó -1.24%, demostrando que la bolsa nacional trae menos energía que celular con 1% de batería. Ni con modo avión levanta.
El dólar subió +0.46% y se estacionó en $18.68, o sea que tu viajecito a McAllen ya salió más caro que el cover en un antro fifí.
Datos actualizados al 25 de Agosto a las 19:00 hrs.
→ Billete Nacional
Canasta básica: ahora lavarse las manos también cuesta más.

La canasta básica se encareció en agosto porque el gas LP subió de precio y arrastró consigo a medio súper. El litro pasó de $2.31 a $3.51, su nivel más alto en 5 años, lo que significa que cocinar, bañarse o calentar tortillas ya es casi un lujo. Y como si fuera poco, productos como el jabón (+4.5%) y el huevo (+3.3%) también dijeron: “pues yo también me voy pa’ arriba”.
La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que estos aumentos pegan en cascada: si sube el gas, se encarece la distribución de mercancías, y al final, lo que te cuesta caro no es solo el huevo… es la torta completa.
3 puntos clave
El gas LP llegó a su precio más alto en 5 años.
Subieron el jabón, el huevo, la avena, la naranja y hasta las galletas.
Estados como Oaxaca, Nayarit y Yucatán fueron los más golpeados con aumentos en la canasta.
Este aumento significa que tu recibo de gas viene más inflado que la cuenta en un antro de Polanco. Y ojo: no solo encarece tu baño caliente, también lo que compras en el súper, porque la cadena de abasto depende del gas. Traducido: pagarás más por bañarte, más por cocinar, y hasta por las galletas que usas de antojo nocturno.
Lo peor es que si llega el invierno con heladas en EE.UU. (nuestro principal proveedor), la cosa se puede poner todavía más cara. Así que vete preparando: si antes regateabas el aguacate en el mercado, ahora capaz regateas la regadera.
Entre el gas, el jabón y el huevo, la canasta básica ya parece combo premium. Y tú, calculando si te alcanza para un desayuno… o para bañarte.
→ Billete Global
Correos de Australia a EU: “tu pedido de Shein llegará en 2040”.

Los servicios postales de varios países ya están frenando envíos hacia Estados Unidos porque este 29 de agosto Donald Trump le pondrá fin a la exención arancelaria conocida como de minimis. Esa regla permitía que millones de paquetes de bajo valor entraran a EU sin pagar impuestos. O sea, tu compra de Shein, tus stickers de anime o tu funda de celular rara llegaban sin bronca… hasta hoy.
Con la medida, ahora todos los paquetes, sin importar el valor, tendrán que pagar impuestos y pasar por aduanas. En algunos casos, se aplicarán tarifas planas de entre 80 y 200 dólares por paquete. Sí, aunque sea una diadema de 3 dólares o un cargador pirata que ni sirve.
3 puntos clave
El programa de minimis permitía que envíos de hasta 800 USD entraran a EU sin impuestos.
Trump lo eliminó: ahora cada paquete tendrá aranceles y más trámites.
Pymes mexicanas de e-commerce serán de las más golpeadas por los nuevos costos.
Si tienes un negocio que vende a Estados Unidos por internet, este cambio es como si de pronto te duplicaran la renta: todos los envíos ahora cuestan más y son más lentos. Para una Pyme que mandaba productos pequeños, la ganancia se va en aranceles. Imagina vender un llavero de $10 dólares… y que el cliente tenga que pagar $80 de impuestos extra. Obvio te va a cancelar.
Para el consumidor mexicano también pega: las plataformas gringas que importaban barato ahora subirán precios, y ese “me costó baratísimo por internet” va a empezar a sonar a leyenda urbana. Básicamente, la era del Sheinazo y el AliExpressazo libre de impuestos llegó a su fin.
Trump ya le puso arancel a los muebles, a las turbinas, a los metales… y ahora hasta al cartero. A este paso, solo falta que le ponga arancel a los mensajes de WhatsApp reenviados. (Ojalá no, vivo del chisme)
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Global
Trump despide a gobernadora de la Fed: rompe récords y reglas.

Donald Trump volvió a romper el manual: anunció que despidió a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, siendo la primera vez en 111 años que un presidente corre a un miembro de la Fed. La razón, según él: supuestos fraudes hipotecarios, aunque ni siquiera está claro que legalmente pueda hacerlo. Sí, suena más a reality show que a política monetaria.
El movimiento pone a la Fed en aguas turbias, porque la ley dice que solo se puede remover a un gobernador “por causa”… pero nunca se definió bien qué rayos significa “causa”. Cook ya avisó que no piensa renunciar solo porque alguien la acuse en redes sociales, y el Departamento de Justicia aún apenas revisa si esas acusaciones tienen pies o son puro humo.
3 puntos clave
Trump anunció el despido de Lisa Cook, gobernadora de la Fed.
Es la primera vez en la historia que un presidente hace esto.
No está claro si tiene la autoridad legal para hacerlo, lo que abre pelea en tribunales.
Que Trump se pelee con la Fed significa más incertidumbre en las tasas de interés. Si él intenta meter mano, los mercados se ponen nerviosos y eso afecta desde el crédito de tu coche hasta lo que pagas en tu tarjeta. En otras palabras: si Powell y compañía no pueden decidir tranquilos, tus intereses tampoco descansan.
Además, cualquier pleito legal que llegue hasta la Corte Suprema puede retrasar decisiones clave de la Fed. O sea, mientras ellos discuten quién manda, tú sigues pagando el mínimo en tu tarjeta como si nada.
Trump ya despidió a la gobernadora de la Fed… a este paso, no nos sorprenda que quiera ponerle arancel también a la tasa de interés.
→ Biblia Financiera
Inflación subyacente: la dieta estricta de los precios.
La inflación subyacente es como la versión “fit” de la inflación normal. Básicamente, elimina del cálculo los precios que son más volátiles, como frutas, verduras, gasolina y tarifas que cambian todo el tiempo. Es decir, no cuenta si la papa sube porque llovió de más o si la gasolina se dispara porque alguien en Medio Oriente se enojó.
Lo que busca es medir la tendencia más estable de los precios, para que Banxico no ande tomando decisiones de política monetaria en modo drama cada quincena. Porque sí, todos odiamos que la cebolla pase de $30 a $90 de golpe… pero eso no significa que toda la economía esté loca, solo que tu guacamole salió más caro.
En otras palabras: la inflación subyacente es como calificar a un restaurante por el sabor constante de la comida y no por si un día el mesero se equivocó con tu orden. Sirve para saber si los precios en general están subiendo de manera seria o si solo fue un berrinche de la jitomata.
→ Coffee ligue.
Las primeras “tarjetas de crédito” eran… tablitas de madera
Mucho antes de que existiera Visa, Mastercard o American Express, en la China del siglo IX ya se usaban tarjetas de crédito caseras. No eran de plástico ni brillaban con hologramas; eran simples tablitas de madera donde se registraba cuánto debías o cuánto crédito tenías en el mercado local. Literal, tu score crediticio cabía en una tabla que parecía regla escolar.
La dinámica era sencilla: ibas con el comerciante, él revisaba tu tablita y decidía si te fiaba arroz, té o seda. Era como el antecedente del “apúntamelo en la libreta” de la tiendita, pero con un poco más de formalidad. Y claro, si no pagabas, no había buro de crédito… probablemente te quedabas sin té y sin amigos.
Estas tablitas fueron la semilla de lo que siglos después se convirtió en tarjetas bancarias. O sea, los chinos del siglo IX ya tenían “plástico” (bueno, madera) mientras acá todavía andábamos viendo cómo usar cacao como moneda.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo