Hola, broker de memes
Bienvenido al boletín que convierte tasas, dólares y mercados en historias que entiendes y compartes como si fueran stickers de WhatsApp.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,465.94 | +0.41% |
▲ Nasdaq Composite | $21,544.27 | +0.44% |
▼ IPC México | $58,132.40 | -0.62% |
▼ USD/MXN | $18.6584 | -0.19% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Los mercados arrancaron con ánimo, pero sin romper récords: el S&P 500 (+0.41%) y el Nasdaq (+0.44%) subieron leve, como quien apenas hace cardio en la caminadora y ya se siente listo para el maratón.
En México, el IPC cayó -0.62%, confirmando que nuestra bolsa anda como serie de Netflix cancelada en la segunda temporada: tenía potencial, pero se nos fue para abajo.
El dólar retrocedió -0.19% y cerró en $18.65. No es para fiesta, pero al menos tu “iPhone soñado” ya no suena tan imposible como antes.
Datos actualizados al 26 de Agosto a las 17:00 hrs.
→ Billete Nacional
📉 El desempleo en México sube a 2.7%: leve pero incómodo.

El desempleo en México subió a 2.7% en el segundo trimestre de 2025. En números, esto significa que 1.6 millones de personas andan buscando chamba sin éxito. Aunque la cifra es casi igual que la de 2024, sí es un aumento respecto al arranque de este año (2.5%). O sea, no es para pánico, pero sí para preguntarle al jefe si ya se abrió alguna vacante.
La PEA (Población Económicamente Activa) llegó a 61.1 millones, con un aumento de 111 mil personas frente a 2024. Hubo más trabajos en servicios profesionales, comercio y agricultura, pero se desplomaron plazas en construcción, manufactura y servicios diversos. Además, 4.3 millones de personas están subocupadas: tienen trabajo, pero necesitan más horas o mejor paga (sí, como cuando trabajas doble turno y aún así no completas para la renta).
3 puntos clave
Desempleo subió a 2.7%, con 1.6 millones de personas desocupadas.
Construcción y manufactura fueron los sectores más golpeados.
La informalidad creció: 32.6 millones de mexicanos ya trabajan “sin contrato”.
Este aumento en el desempleo refleja que hay menos plazas estables, sobre todo en sectores pesados como construcción y fábricas. Si trabajas en esos rubros, la competencia por un puesto se pone más dura. Y si estás en el comercio o servicios, el boom puede significar más chamba… pero también más precariedad e informalidad.
Hay más gente ocupada, sí, pero con sueldos bajos, menos seguridad social y horarios interminables. Básicamente, es como si el mercado laboral dijera: “hay pastel para todos, pero toca rebanada chiquita”.
El desempleo subió poquito, pero la informalidad sigue imparable. Y tú, mientras, viendo si aceptas un “freelance” que paga en visibilidad y un café.
→ Billete Global.
No será guerra mundial… pero sí en tu cartera.

Donald Trump volvió a prender los micrófonos: advirtió que si Vladimir Putin no acepta un alto al fuego en Ucrania, habrá una “guerra económica” contra Rusia. Según él, no sería la Tercera Guerra Mundial, pero sí un enfrentamiento de sanciones, bloqueos y castigos financieros que podrían doler más que un misil.
Las declaraciones llegaron después de que la prensa le preguntara si había fecha límite para que Putin se siente a platicar cara a cara con Zelenski. Trump contestó que tiene “consecuencias muy graves” en mente, aunque también aprovechó para decir que “Zelenski no es inocente” y presumir que se lleva bien con Putin. Básicamente, un discurso de paz que sonó más a episodio de La Rosa de Guadalupe con tintes de reality show.
3 puntos clave
Trump amenazó a Putin con una “guerra económica” si no hay alto al fuego.
Habló de consecuencias muy graves, pero sin dar detalles claros.
Aseguró que Zelenski “no es inocente”, aunque ahora dice llevarse bien con él.
Las guerras económicas no se quedan en titulares: significan sanciones, bloqueos comerciales y precios disparados. Si EU aprieta a Rusia, suben los costos del gas, el petróleo y hasta los fertilizantes, y eso termina reflejándose en tu recibo de luz, en la gasolina y en los jitomates del súper.
México no está en la pelea directa, pero cuando las potencias se sancionan, el efecto dominó llega a todos. Es como cuando dos primos ricos se pelean en la boda: el resto de la familia se queda sin postre.
Trump dice que no habrá guerra mundial, solo económica… pero adivina quién siempre termina pagando la cuenta de esas guerras. Sí, tú en la caja del súper.
La visión económica de Vicente Fox: Pasado, Presente y Futuro de México.
Dimes y Billetes #374

En este episodio me senté con Vicente Fox, expresidente de México, para hablar sin filtros sobre economía y finanzas. Conversamos sobre por qué México no logra crecer más del 2%, la importancia del salario mínimo, la productividad, la relación con Estados Unidos y lo que realmente impulsa el futuro económico de nuestro país.
→ Billete Curioso.
💍 El anillo de Taylor Swift: más caro que tu hipoteca.

Taylor Swift y Travis Kelce hicieron oficial lo que las redes llevaban meses gritando: ¡compromiso! Y claro, el protagonista (además de Travis hincado como en novela de Televisa) es el anillo de diamantes que, según expertos, vale entre 550 mil y hasta 1 millón de dólares. O sea, lo mismo que un depa en Polanco… pero en tamaño dedo.
La joya fue diseñada entre Travis y la firma Artifex Fine Jewelry: un diamante en forma de cojín, inspirado en estilos del siglo XVIII y XIX, montado en oro amarillo y acompañado de un reloj Cartier con diamantes. Básicamente, Kelce aplicó la de: “no solo te doy anillo, también te doy tiempo”.
3 puntos clave
El anillo de Taylor está valuado entre 550 mil y 1 millón de dólares.
Fue diseñado a medida por Travis junto con Artifex Fine Jewelry.
El anuncio fue tan grande que hasta Trump los felicitó (sí, en serio).
Aunque no compres diamantes de un millón de dólares, esta noticia refuerza cómo los bienes de lujo se convierten en inversión. Joyas como esta no solo brillan: mantienen o incluso aumentan su valor con el tiempo. Es decir, mientras tú compras un iPhone que se devalúa apenas lo sacas de la caja, Taylor recibe un activo que puede valer igual o más en 20 años.
Y ojo, esto también muestra cómo el lujo funciona como señal económica: lo que para la mayoría sería un gasto absurdo, para las celebridades es símbolo de poder, exclusividad… y sí, un golpe de marketing mundial. Al final, el anillo no solo une a la pareja: también asegura titulares, portadas y más streams.
Taylor ya tiene el anillo, el reloj y medio internet llorando. Y tú, mientras, pensando si alcanzarás a comprar las flores del 14 de febrero sin meses sin intereses.
→ Biblia Financiera
Stagflation: el “combo maldito” de la economía.
La estanflación es como pedir un combo en el restaurante y que todo salga mal: la hamburguesa fría (economía estancada) y las papas carísimas (inflación alta). Normalmente, cuando los precios suben, la economía anda activa; y cuando la economía se apaga, los precios bajan. Pero en este caso, los dos males se juntan para hacerle la vida imposible a todos.
El problema es que no hay medicina fácil: si el banco central sube las tasas para frenar la inflación, termina apagando todavía más la economía. Y si las baja para darle vida al crecimiento, se dispara la inflación. Es como tener fiebre y escalofríos al mismo tiempo: lo que te ayuda para uno, te empeora el otro.
Para el ciudadano de a pie, la estanflación significa que la vida es más cara mientras tu sueldo no sube, o peor, ni trabajo hay. En otras palabras: es como estar en un atasco de tráfico con el tanque de gasolina vacío y la gasolina subiendo de precio en cada esquina. Spoiler: ni Thanos tenía un plan tan cruel.
→ Coffee ligue.
🏰 Fort Knox: el cochinito más caro (y aburrido) del mundo.

En Estados Unidos, Fort Knox es la bóveda más famosa del planeta: ahí guardan toneladas de oro desde 1937… y casi no se ha movido en casi un siglo. Suena épico, como en las películas de atracos, pero la realidad es que es básicamente un cochinito gigante al que nadie le mete mano. El oro está ahí, oxidándose, nomás para presumir que “sí tenemos”.
El detalle es que ese oro ya ni se usa para respaldar al dólar (desde los 70 se rompió el patrón oro). O sea, está ahí de adorno, como esas vajillas que tu abuelita guarda para visitas que nunca llegan. Sirve para dar confianza y como símbolo de “poder financiero”, pero no paga deudas, no se gasta y mucho menos se derrite para hacer collares.
Fort Knox es como ese primo mamador que tiene coche de lujo pero nunca lo saca del garage. El oro está guardado, seguro, brillante… pero sin chamba.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo