Hola, tesorero de la tanda familiar.

Sabemos que tu quincena dura menos que tu última relación, pero aquí estamos para contarte qué pasa con la lana del mundo. Spoiler: hoy traemos más drama que el grupo de la tanda cuando alguien “se atrasa tantito” con el pago.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,481.40

+0.24%

Nasdaq Composite

$21,590.14

+0.21%

IPC México

$58,647.52

+0.89%

USD/MXN

$18.6479

-0.33%

CETES

Plazo: 1 mes

7.50%

Los mercados amanecieron con más color que antro en sábado: el S&P 500 (+0.24%) y el Nasdaq (+0.21%) subieron discretos, y el IPC mexicano (+0.89%) se echó un levantón decente. Todo verde, ya casi se nos aparece el Babo.

El que se puso rojito fue el dólar (-0.33%), cerrando en $18.64. Nada grave, pero suficiente para que tu combo en el McDonald’s gringo salga un poquito menos sangrón.

Mientras tanto, los CETES siguen firmes en 7.50% a un mes, más estables que tu tío aferrado al mismo ringtone de Nokia desde 2005.

Datos actualizados al 27 de Agosto a las 23:45 hrs.

Billete Nacional

El peso, entre el recorte de tasas y la tía que ya no manda dólares.

Las remesas en México cayeron a su nivel más bajo en tres años y, junto con los recortes de tasas del Banxico, podrían poner al peso en modo dieta. Bank of America ya advirtió: hacia finales de 2025 podríamos ver un dólar en $19.50, un 4.5% más caro que hoy.

El problema es doble: menos dólares que llegan del extranjero y menos atractivo para inversionistas que antes venían felices a meter su dinero a México porque Banxico pagaba intereses altos. Ahora, con menos flujo de remesas y menos “premio” por invertir, la moneda mexicana se ve un poquito más frágil.

3 puntos clave

  • Las remesas cayeron 5% este año, su peor nivel desde 2022.

  • Banxico seguirá recortando tasas, reduciendo el atractivo del peso.

  • Bank of America estima que el dólar cierre en $19.50 este 2025.

Si dependes de las remesas, la mala noticia es que podría llegarte menos dinero del primo que trabaja en Texas y, encima, tu gasto en México se encarece con un dólar más fuerte. Menos dólares entrando + peso más débil = la tiendita de tu familia en Michoacán o Guerrero resiente primero el golpe.

Para todos los demás, una ligera depreciación significa que viajes, gadgets importados o hasta tu carrito de Amazon gringo podrían costar más. Y aunque el gobierno diga que los indicadores macroeconómicos siguen estables, la realidad es que para la familia promedio el efecto se nota en lo más básico: el súper, la gasolina y cualquier cosa con etiqueta en dólares.

El peso empezó el año levantando pesas, pero entre menos remesas y menos tasa… ya anda cancelando el gym.

Billete Global

🚢 Maduro ve submarinos nucleares: la tensión también hunde bolsillos.

Nicolás Maduro denunció la presencia de un submarino nuclear de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela. Según él, es la prueba de una “diplomacia de cañones” con la que Washington presume músculo militar en la región. El anuncio llega en medio de más patrullajes y tensión política en América Latina, lo que pinta el panorama con más drama que final de telenovela de Televisa.

La cosa no es menor: un submarino de este calibre no se despliega nomás por gusto. Este tipo de tensiones generan ruido en mercados de energía, logística y comercio internacional, justo donde a México le duele: petróleo, gas y cadenas de suministro que ya de por sí llegan a destiempo.

3 puntos clave

  • Maduro acusó a EU de desplegar un submarino nuclear en la región.

  • La tensión eleva la volatilidad en mercados energéticos y de transporte.

  • México, aunque no está en el pleito directo, resiente los coletazos económicos.

Cuando suenan cañones en el Caribe, a ti se te sube el recibo de la luz y la gasolina. ¿Por qué? Porque los mercados reaccionan con miedo: si hay riesgo en la zona, el petróleo y el gas suelen subir de precio. Y eso se refleja en transporte, electricidad y hasta en lo que cuesta traer aguacates o autopartes por barco.

Otro impacto está en la volatilidad financiera: tensiones militares en América Latina espantan inversionistas, lo que puede depreciar monedas emergentes como el peso. Y aunque México no esté metido en el pleito, tu tarjeta de crédito sí puede sentirlo si el dólar se fortalece y tus compras en línea importadas se encarecen.

Maduro habla de submarinos, Trump de guerras económicas y tú de sobrevivir a la quincena. Aquí todos presumiendo armas… y tú apenas presumiendo tu robando el Wi-fi para leer este correo.

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

🥊 Senado o ring: Noroña exige desafuero de ‘Alito’.

En la Comisión Permanente del Congreso, Gerardo Fernández Noroña denunció que Alejandro ‘Alito’ Moreno lo agredió físicamente y exigió su desafuero. Según Noroña, además de él, un trabajador del Senado terminó lesionado. Morena ya anunció que presentará denuncias contra varios legisladores del PRI involucrados en la trifulca.

De entrada parece un chisme político más —tipo reality con corbata— pero ojo: estas broncas no son gratis. Cuando los políticos cambian el debate por golpes, los mercados leen “ingobernabilidad”. Y cuando huele a caos en el Congreso, se atoran las reformas económicas, se retrasan presupuestos y se frena la toma de decisiones clave. Eso, tarde o temprano, pega en la confianza de inversionistas y en la estabilidad del país.

3 puntos clave

  • Noroña acusó a ‘Alito’ Moreno de agresión y pidió su desafuero.

  • Morena interpondrá denuncias contra varios legisladores del PRI.

  • Más allá del chisme, este tipo de pleitos minan la confianza política y económica.

Cada vez que el Congreso se convierte en un ring, México manda un mensaje de incertidumbre a los inversionistas. Eso puede traducirse en volatilidad del peso, tasas más altas para compensar el riesgo y menos lana entrando al país. Y sí, esa percepción afecta desde el costo de tu crédito hipotecario hasta lo que pagan las Pymes al financiarse.

Además, los pleitos políticos retrasan leyes y presupuestos que definen cuánto se gasta en infraestructura, programas sociales o incentivos a empresas. Es decir: mientras Noroña y Alito se avientan golpes, se pueden quedar en pausa proyectos que generan empleo o regulaciones que dan certidumbre a negocios.

El Congreso convertido en supernova: mucho drama, cero contenido… y tú pagando la cuenta de la ingobernabilidad con intereses.

Biblia Financiera

🎲 Estructurados: el combo sorpresa de las finanzas.

Los estructurados son como el McTrío de las finanzas: un producto que mezcla varios ingredientes (bonos, acciones, derivados) y te lo venden como si fuera la fórmula mágica para ganar más con menos riesgo. El detalle es que, igual que pedir un combo raro en un restaurante nuevo, muchas veces ni el mesero sabe explicarte qué trae exactamente.

Básicamente, son inversiones armadas a la medida: te dicen que tendrás un rendimiento fijo, pero con un “bonus” si a cierto activo le va bien (ejemplo: acciones de Tesla o el dólar). El truco es que la fórmula es tan enredada que el inversionista promedio acaba firmando sin entender bien a qué le está apostando.

¿El riesgo? Que te puede salir buenísimo o ser un fracaso. Es como comprar una caja misteriosa en línea: puede traerte un PlayStation… o calcetines usados. Los estructurados funcionan igual: si el mercado se mueve como dijeron, ganas; si no, terminas con menos lana y más dudas que antes.

Gasto pendejo o no.

🚨Nueva sección 🔥
Aquí vamos a debatir juntos si ciertas cosas son o no un Gasto Pendejo.
El turno de hoy: Accesorios de celular – fundas, micas, pop-sockets…
¿Vale la pena o es puro antojo? 👀
Te dejo los argumentos para los dos lados de la balanza.

Por qué es un Gasto Pendejo

Comprar fundas, micas, pop-sockets y cargadores “bonitos” puede sonar barato, pero cuando haces cuentas, ya invertiste casi lo que vale un celular nuevo. Es como querer proteger tu coche con fundas, adornos y gadgets hasta que te gastaste más en el tuneo que en la gasolina. Lo peor: muchas veces compras por antojo, no por necesidad. ¿De verdad ocupabas esa funda con brillantitos que usaste dos semanas?

Además, la mayoría de estos accesorios son reemplazables por opciones mucho más baratas y funcionales. Pero el marketing te vende la idea de que necesitas una funda “premium” o un cargador de diseñador. Al final, terminas gastando dinero en cosas que no aumentan la vida útil real del teléfono, solo tu colección de plásticos olvidados en el cajón.

Por qué no es un Gasto Pendejo

Por otro lado, cuidar tu celular sí puede ser una inversión inteligente. Una funda resistente o una mica de buena calidad puede ahorrarte miles de pesos en reparaciones. Un buen accesorio puede ser la diferencia entre un rayón leve y tener que cambiar la pantalla completa, que cuesta casi como medio teléfono. En este caso, no es gasto: es seguro contra accidentes cotidianos.

Y no solo es protección, también entra la parte de funcionalidad. Accesorios como soportes para el coche, cargadores inalámbricos o audífonos extra pueden hacer tu día a día más cómodo y productivo. Aquí no hablamos de lujo, sino de eficiencia: gastar en algo que realmente usas diario puede terminar siendo más rentable que dejar que tu celular se estrelle en cámara lenta contra el piso.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found