→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,358.91 | +49.29% |
▲ Nasdaq Composite | $21,020.02 | +127.33% |
▲ IPC México | $55,517.81 | +1.73% |
▼ USD/MXN | $18.5383 | -0.0015% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
Las bolsas en Estados Unidos andan de buenas, el S&P 500 y el Nasdaq subieron con ganas, lo cual suele ser señal de optimismo (o de que alguien en Wall Street se metió otra rayita de confianza).
En México, el IPC también subió poquito, lo justo para decir “no me caí, solo me agaché”.
Y el dólar bajó una nadita frente al peso, lo suficiente para que digas “¡ay, qué barato está!”… y aún así sigas pagando tu Starbucks con tarjeta a meses.
Datos actualizados al 23 de julio a las 19:00 hrs.
→ Billete Nacional
La CFE gana más que nunca… lástima que tu recibo no.

La Comisión Federal de Electricidad está celebrando con luces prendidas porque en el segundo trimestre del año rompió récord de ingresos: 339,735 millones de pesos. Gracias a que en México estamos usando más energía —sobre todo en casas y negocios—, la empresa estatal logró crecer 5.6% respecto al año pasado y cerró el trimestre con una utilidad neta de casi 69 mil millones de pesos.
3 cosas que tienes que saber
CFE registró ingresos récord: 339 mil millones de pesos.
La utilidad neta fue de casi 69 mil millones.
El mayor ingreso viene de hogares, comercios… y vender gas a empresas.
La CFE está en su mejor momento financiero en años, en gran parte porque cada vez consumimos más luz: aire acondicionado, negocios reactivados, gente trabajando desde casa, etc. A eso súmale que también gana lana vendiéndole gas a empresas privadas y rentando sus líneas eléctricas. Aunque los combustibles están carísimos, la CFE ha sabido capotear el temporal y hasta logró bajar su deuda. El gobierno lo está usando como prueba de que una empresa estatal puede ser rentable… aunque eso no siempre se refleje en tarifas más justas o mejor servicio.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Aunque la CFE gane más, eso no significa que tú pagues menos. De hecho, el consumo doméstico creció más de 8%, lo cual implica que muchas familias están usando más electricidad… y probablemente pagando más. Así que, si sentiste el recibo más pesado últimamente, no estás alucinando: es parte del mismo crecimiento que presume la empresa.
Por otro lado, si la CFE sigue en buena racha y controla sus deudas, hay esperanza (remota pero real) de que no tengamos subidas abruptas en tarifas en los próximos meses. Pero ojo: si el precio del gas natural vuelve a dispararse o si hay apagones por exceso de demanda, el buen momento se puede desinflar más rápido que un inflable en feria de rancho.
Así que si de repente se roban el foco de la calle, no te enojes… agradece que al menos te están ayudando a ahorrar luz.
→ Billete Global
Trump y China: “No somos nada, pero no nos pongas aranceles nuevos”.

No habrá pacto comercial entre China y Trump en Estocolmo, pero tampoco habrá drama nuevo… al menos por 90 días. Las dos potencias van a seguir con su relación tóxica de “ni contigo ni sin ti”, mientras se tiran indirectas diplomáticas y se hacen ghosting económico.
En lugar de cerrar un trato, Estados Unidos y China acordaron postergar la discusión sobre aranceles y simplemente seguir platicando. O sea, “seguimos en veremos”, como cuando alguien te dice que ya casi decide si quiere algo serio… después de 7 años saliendo.
3 cosas que tienes que saber
China y EU no van a firmar ningún acuerdo comercial esta semana.
La tregua de aranceles se extiende 90 días más.
Podrían esperar hasta octubre para que Trump y Xi se sienten a cerrar el trato.
Este pleito de aranceles entre China y Estados Unidos no es nuevo, pero sí es cada vez más incómodo para el resto del mundo. Trump quiere que China deje de inundar los mercados con productos baratísimos gracias a su exceso de producción, mientras China dice “yo nomás estoy vendiendo”. La tregua actual solo aplaza la bronca sin resolverla: es como ponerle curita a una fractura. Y si esto se alarga hasta octubre, el mundo entero —incluyendo México— sigue navegando en aguas turbias, sin saber si lo que viene es un acuerdo o un nuevo round.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
México está en medio del sándwich. Compramos muchas cosas de China (como electrónicos, maquinaria y componentes para fábricas) y también exportamos a Estados Unidos cosas que dependen de piezas chinas. Si la bronca sube de tono o se encarecen los productos asiáticos por nuevos aranceles, muchas empresas mexicanas van a pagar más por importar, y eso… adivinaste: nos lo acaban cobrando a nosotros en el ticket del súper o en la etiqueta del celular.
Además, si el comercio global se enfría por tanta tensión, puede afectar el crecimiento económico de México. Menos inversión, menos movimiento en puertos, más incertidumbre en los mercados. Así que aunque parezca una pelea lejana, cada vez que Trump y China discuten, tu cartera tiembla un poquito… aunque tú sigas viendo videos de TikTok sin saber si en tres meses ya ni lo vas a poder abrir.
→ Billete Nacional
Ya no hay casas baratas ni en Durango… ni en tus sueños.

Se acabó la ilusión: ya no hay casas con precio promedio debajo del millón de pesos en México. Durango era el último bastión de la “vivienda accesible”, con un promedio de $990 mil en 2024… pero este año ya rebasó el millón. Con eso, ahora todos los estados del país tienen precios promedio de vivienda arriba del milloncito.
El alza se explica porque hay más demanda que oferta, los terrenos se encarecen, los materiales de construcción suben, y construir bien, bonito y barato… ya casi es un mito. Todo esto ha empujado a los desarrolladores a enfocarse en vivienda más cara, aunque vendan menos. Porque el que no compra, renta. Y el que no renta… pues vive con sus suegros.
3 cosas que tienes que saber
Ya no hay ningún estado con vivienda promedio debajo de 1 millón.
El promedio nacional ya va en 1.8 millones de pesos.
La oferta de casas baratas se está extinguiendo más rápido que los pandas.
Lo que está pasando es un clásico caso de "muchos quieren, pocos ofrecen". El suelo es caro, los permisos son un calvario, los materiales están por las nubes, y las desarrolladoras ya no se arriesgan a vender casas chiquitas si pueden vender menos… pero más caras. Esto ha reconfigurado el mercado: cada vez hay más co-livings, más renta, más vivir con roomies a los 35. Y aunque bajaran un poco las tasas hipotecarias, los precios no van a bajar de la noche a la mañana. Es como si te dieran un cupón del 10%… en una tienda donde todo cuesta el triple.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Si estás pensando en comprar casa, el momento no es “ahora o nunca”… pero sí es “ahora o te vas a tener que ir muy lejos”. La vivienda accesible se aleja del centro, de los servicios, del transporte. Y si quieres algo cerca del trabajo o con acceso a lo básico, prepárate para pagar más o buscar opciones compartidas.
Además, esto afecta directo a los jóvenes y a quienes ganan menos. Tener tu propio hogar se vuelve cada vez más un privilegio y menos una meta alcanzable. Muchos terminan atrapados en renta eterna, sin poder ahorrar lo suficiente para el enganche. Y eso impacta todo: desde tu estabilidad financiera hasta tus decisiones de vida. O sea… ni hijos puedes tener si no tienes dónde meterlos.
→ Biblia Financiera
¿Inviertes o solo te estás saboteando? Pregúntale al VPN
El Valor Presente Neto (VPN) es como esa vocecita incómoda que te dice si una inversión realmente vale la pena o solo suena bonito. Sirve para calcular cuánto vale hoy el dinero que vas a recibir en el futuro, tomando en cuenta que el dinero de mañana vale menos que el de hoy (gracias inflación, bendita seas). Es una fórmula matemática, sí, pero al final te dice algo muy humano: ¿esto me va a dejar lana de verdad… o solo me va a dar ansiedad?
Piénsalo así: tú inviertes 100 mil pesos en un negocio, y te prometen que vas a ganar 150 mil en 5 años. Pero antes de emocionarte, aplicas el VPN y resulta que, descontando el paso del tiempo, los riesgos y el costo de oportunidad, ese dinero en realidad vale como 95 mil hoy. Ups. Perdiste valor sin darte cuenta. Pero si el VPN da positivo, aunque sea poquito, quiere decir que tu inversión tiene potencial real y te va a dejar algo más que corajes.
En pocas palabras, el VPN es tu compa financiero que te hace la pregunta clave: “¿Esto me deja más de lo que cuesta?”. Y si la respuesta es no, mejor guarda tu dinero o inviértelo en algo que sí te dé resultados. Porque en tiempos de inflación y promesas vacías, más vale tener calculadora que ilusiones.


No es solo una bebida premium, sino la primera inversión de cada mañana para quienes buscan maximizar su potencial.

Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo