Hola, Inversionista del antro.
Es viernes y además quincena: el día en que tu cartera se siente millonaria… antes de que el súper, el Uber, lo que debes, ese perfume de catalogo que le compraste a la que te gusta de la oficina, impuestos y las chelas la dejen en ceros. Bienvenido al boletín que te avisa qué pasa con el dinero, para que gastes con risa aunque te dure menos que las papitas en la oficina.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,501.86 | +0.32% |
▲ Nasdaq Composite | $21,705.16 | +0.53% |
▲ IPC México | $59,151.68 | +0.86% |
▲ USD/MXN | $18.6675 | +0.69% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Hoy la bolsa cerró como cajón de diseñador gráfico: todo verde. El S&P 500 (+0.32%) y el Nasdaq (+0.53%) tuvieron una subida moderada, como quien le echa ganas al gym solo el lunes.
En México, el IPC (+0.86%) también se vistió de verde, señal de que la tiendita bursátil sigue dando confianza, aunque a ratos parezca más lenta que impresora de la SEP.
El que sorprendió fue el dólar, que subió +0.69% y cerró en $18.66 pesos. Nada dramático, pero suficiente para que tus compras en Amazon se sientan un poquito más premium.
Datos actualizados al 28 de Agosto a las 19:30 hrs.
→ Billete Nacional
👟 México le pone candado al calzado (y al chupe también).

El gobierno de México decidió prohibir temporalmente la importación de 270 productos, principalmente calzado terminado, azúcares, alcoholes y jarabes. La medida busca proteger a la industria nacional que venía perdiendo terreno frente a las importaciones, sobre todo las que entraban con el programa IMMEX sin pagar IVA ni aranceles.
Los números son claros: de 2021 a 2024, las importaciones de calzado bajo este esquema crecieron más de 24 veces en volumen y 12 veces en valor, mientras la producción y el empleo en la industria local caían en picada. Tan mal estaba el asunto que en 2024 el sector perdió casi 11 mil empleos formales y registró una baja histórica en su PIB.
3 puntos clave
México prohibió temporalmente la importación de 270 productos, la mayoría calzado terminado.
Las importaciones bajo IMMEX crecieron más de 24 veces en tres años.
La industria del calzado perdió 10,958 empleos formales en 2024.
Si eres consumidor, puede que pronto veas menos zapatos baratos importados (hola, made in China y Vietnam) y más oferta de marcas nacionales. La lógica es que esto dé chamba a las fábricas mexicanas, pero a corto plazo también podría encarecer algunos productos en el aparador. O sea, tu par de tenis “de moda” ya no costará 500 en el tianguis, sino 700 en la plaza.
Por otro lado, al limitar importaciones de alcoholes y azúcares, el golpe puede sentirse en la industria de bebidas y alimentos procesados. Si esos insumos suben, lo pagamos todos: desde la chela del fin de semana hasta el pastel de la piñata. La medida busca rescatar empleos en León y Guadalajara, pero puede dejarte con menos variedad y precios más altos en la tienda.
El gobierno promete más producción y empleos locales… pero si los precios suben, prepárate para que tu próximo brindis sea con agua de limón y huaraches de suela dura.
→ Billete Global
💵 EU crece 3.3%: a billetazos y con tarjeta de crédito.

La economía de Estados Unidos creció 3.3% en el segundo trimestre, más de lo que se había calculado al inicio (3%). ¿El motor? Los consumidores gastando con ganas y las empresas invirtiendo en transporte y propiedad intelectual. Básicamente, la economía gringa se empujó sola a billetazos, aunque con ayuda de aranceles que han movido el comercio como en partida de Jenga.
El gasto de los hogares avanzó a un ritmo anualizado de 1.6%, mientras la inversión empresarial brincó al 5.7% (la mayor en cuatro años). Todo esto después de un inicio flojo en 2025 que parecía presagiar freno. Eso sí: los analistas advierten que, conforme los aranceles de Trump se normalicen, el crecimiento podría desacelerarse.
3 puntos clave
PIB de EU creció 3.3% en el segundo trimestre de 2025.
Empresas invirtieron más (+5.7%) y el consumo resistió (+1.6%).
El repunte se da pese a la política arancelaria de Trump.
Un PIB fuerte en EU no es solo estadística: significa que los gringos siguen comprando y eso mantiene vivas las exportaciones mexicanas. Desde autos hasta aguacates, cuando ellos gastan, México factura. Así que, si trabajas en sectores ligados a EU, este crecimiento es buena señal.
Pero ojo: los aranceles de Trump pueden encarecer productos y alterar cadenas de suministro. ¿Qué significa eso para ti? Que algunos bienes importados a México (desde electrónicos hasta ropa) podrían subir de precio porque la base de costo en EU cambia. Y si la Reserva Federal aprovecha el buen dato para retrasar recortes de tasas, el peso también puede resentirlo.
EU creció a billetazos, pero recuerda: cuando los gringos compran de más, a ti te llegan dólares… y también facturas más caras.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
🌍 Impuestos verdes: buenos para el planeta… ¿y para tu cartera?.

Los impuestos verdes se están poniendo de moda en México. En 2021 solo siete estados los aplicaban; hoy ya son 18 entidades cobrando a empresas por extraer materiales, emitir contaminantes o manejar residuos. La idea suena bonita: desincentivar la contaminación y de paso darle más recursos a los gobiernos estatales.
El problema es que, aunque la recaudación crece (en Nuevo León juntaron más de 2,000 millones de pesos en 2023), la contaminación no baja. O sea, el dinero entra pero el aire sigue igual de pesado que después de un concierto de reguetón en estadio cerrado. La bronca está en que los recursos no siempre se etiquetan para proyectos ambientales concretos: se van al saco roto del gasto público.
3 puntos clave
18 estados ya cobran impuestos verdes (en 2021 eran solo 7).
En Nuevo León, recaudaron más de 2,000 mdp en 2023, pero la contaminación siguió.
El gran reto: transparencia y usar esos fondos en proyectos ambientales reales.
Aunque parezca algo que solo afecta a las empresas, al final los costos suelen trasladarse al consumidor. Si una fábrica de cemento, una minera o una cervecera paga más por contaminar, lo más probable es que lo refleje en el precio del saco, la varilla o… la chela. Y sí, eso significa que tu próximo cartón podría costar más, no porque subió el dólar, sino porque alguien lo catalogó como “contaminante”.
Además, estos impuestos podrían ser una fuente alternativa para los estados, lo que suena bien porque menos dependencia de la federación significa más recursos locales. Pero si no se usan bien, no ves calles más limpias ni transporte más verde: ves la misma contaminación y más caro el consumo. Es como pagar membresía del gym… y nunca verte mamado.
Impuestos verdes: en teoría limpian el planeta, en la práctica ensucian tu ticket del súper. 🌱💸
→ Biblia Financiera
⚔️ Bonos Samurái: deuda extranjera con disciplina japonesa.
Los bonos samurái son instrumentos de deuda que emiten empresas extranjeras en Japón, pero denominados en yenes. Es decir, una empresa de otro país va con los inversionistas japoneses y básicamente les dice: “préstame dinero, yo te pago con intereses… pero todo en yenes”. Suena exótico, pero en realidad es un mecanismo para conseguir financiamiento más barato y diversificado.
¿Por qué se llaman samurái? Porque nacieron en Japón y se volvieron símbolo de disciplina financiera. Aunque ojo: no incluyen katana, ni dojo, ni entrenamiento ninja. Lo que sí tienen es un mercado sólido detrás, porque los inversionistas japoneses son conocidos por ser muy conservadores y fieles: prefieren instrumentos estables y de bajo riesgo.
Para la empresa extranjera, emitir un bono samurái es como entrar al “club VIP” del dinero japonés. Acceden a capital abundante y barato, pero al mismo tiempo asumen riesgos: si el yen se aprecia, pagar la deuda les puede salir más caro en su moneda de origen. En resumen: es como casarte con un samurái financiero; te da protección y estabilidad, pero más vale que cumplas tu palabra… porque aquí sí la disciplina es sagrada.
→ Coffee ligue.
🏠 El impuesto más absurdo: pagar por tus ventanas.
En los Países Bajos, durante el siglo XIX, el gobierno se puso creativo con la recaudación: empezó a cobrar impuestos según el número de ventanas que tuviera tu casa. La lógica era simple (y absurda): más ventanas = más rico eres. Básicamente, Hacienda versión arquitecto.
¿El resultado? Miles de familias tapiando ventanas para pagar menos. Ciudades enteras se llenaron de casas oscuras y con fachadas rarísimas, como si todos vivieran en un episodio de Stranger Things. La gente prefería respirar menos aire fresco antes que pagarle más al fisco.
Al final, el impuesto fue abolido porque las consecuencias eran ridículas: mala ventilación, enfermedades y ciudades feas. Pero dejó una gran lección: cuando el gobierno se pone creativo con los impuestos, el ciudadano se pone creativo para esquivarlos. Todos vivimos bajo la regla de oro fiscal —“si brilla mucho, seguro te lo van a querer cobrar”.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo