→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,370.86

-18.91%

Nasdaq Composite

$21,098.29

-80.29%

IPC México

$57,820.78

+1.29%

USD/MXN

$18.7478

-0.0020%

CETES

Plazo: 1 mes

7.65%

El IPC México subió poquito, como para no hacer mucho ruido, mientras el S&P y el Nasdaq se desplomaron más feo que el rating cuando no hay pleito en La Casa de los Famosos. Y el dólar bajó casi nada… pero tú ya te sentiste millonario.

Datos actualizados al 29 de julio a las 18:00 hrs.

→ Billete Nacional

Banxico: ¿guardían de la inflación o nuevo todólogo del gobierno?

La presidenta Claudia Sheinbaum soltó la idea de que Banxico podría tener mandato dual, o sea: que no solo controle la inflación, sino que también promueva el crecimiento económico. Básicamente, quiere que el banco central sea como ese primo que estudia, trabaja, cuida a la abuela, estudia comunicación y todavía le dan las gracias.

3 cosas que no se te pueden pasar:

  • Banxico solo tiene un mandato: mantener la estabilidad de precios.

  • Sheinbaum quiere que también ayude al desarrollo económico, como lo hace la Reserva Federal en EE.UU.

  • Expertos dicen que eso suena bonito, pero sin una reforma fiscal y reglas claras, puede salir peor que dejarle el Excel de tus finanzas a tu ex.

¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?

Si Banxico se mete en más chamba sin tener bien definido cómo ni con qué herramientas, podríamos ver decisiones chuecas que afecten el precio del dinero. ¿Qué significa eso para ti? Que los intereses suban, que los créditos se pongan más caros, y que pagar a meses sin intereses se vuelva una actividad extrema.

Además, si el banco central se alinea demasiado con el gobierno, se puede perder su independencia. Y cuando eso pasa, la inflación se vuelve más difícil de controlar. O sea: tu quincena valdría menos, tu súper sería más caro, y el cartón de chelas se convertiría en artículo de lujo.
Quieren que Banxico sea árbitro, delantero y director técnico.

No es solo una bebida premium, sino la primera inversión de cada mañana para quienes buscan maximizar su potencial.

Billete Global

Trump quería castigar a otros países, pero el que salió raspado fue el PIB gringo.

Estados Unidos reportó una caída del 10.8% en su déficit comercial en junio. ¿La razón? Las importaciones se frenaron en seco. Al parecer, los empresarios gringos ya no quieren pagar precios inflados por los aranceles de Trump. Básicamente, es como cuando vas a la tiendita, ves que el Gatorade cuesta 80 pesos… y mejor te tragas tu saliva.

3 cosas que no se te pueden pasar:

  • El déficit comercial bajó a 86 mil millones de dólares.

  • Las importaciones cayeron 4.2%, en especial bienes de consumo, autos y suministros industriales.

  • Los aranceles de Trump están haciendo que las empresas se lo piensen dos veces antes de importar.

¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?

Aunque esto pasó del lado gringo, no vivimos en una burbuja. Si las importaciones bajan, eso significa que las empresas mexicanas que exportan a EU (especialmente las de manufactura y autopartes) podrían vender menos. Y si venden menos, puede haber recortes, congelamiento de sueldos o menos pedidos a proveedores locales.

Además, menos importaciones también pueden frenar el crecimiento económico de EU, y eso pega en México por la pura cercanía: menos inversión, menos turismo, menos dólares circulando. Es como cuando tu vecino se queda sin trabajo… y ya no te compra ni los tamales.

El déficit bajó, sí. Pero no porque mejoraron las cuentas… sino porque nadie quiere pagar extra por lo mismo.

Billete Nacional

México ya hizo la tarea… ahora solo falta que Trump no le ponga “0”.

Marcelo Ebrard dice que México ya hizo todo lo que podía hacer para evitar el arancel del 30% que amenaza Donald Trump. El problema es que ese “todo” suena mucho a cuando tú limpias solo por encimita y esperas que tu mamá no revise detrás del sillón.

3 cosas que no se te pueden pasar:

  • Trump podría imponer un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas este viernes.

  • Afectaría principalmente acero, autopartes, agroindustria y manufactura electrónica (o sea, el fuerte del comercio con EU).

  • Ebrard dice que “ya hicimos todo”, pero la última palabra la tiene Trump… y su estado de ánimo.

¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?

Si se aplica ese arancel, empresas mexicanas que exportan a EU van a pagar más por vender lo mismo. ¿Y qué hacen las empresas cuando algo les cuesta más? Exacto: te lo cobran a ti. Suben los precios, frenan inversiones, recortan empleos o se ponen nerviosas y congelan sueldos.
Esto significa que productos que ves diario (coches, electrónicos, alimentos) pueden subir de precio o volverse menos competitivos. Si tienes un negocio que depende de insumos gringos, prepárate para renegociar o tragar saliva.

Además, si Trump arranca con aranceles, se puede desatar un pleito comercial, donde lo que menos importa es tu cartera.
México ya hizo todo... menos tener control sobre los impulsos de Trump.

Coffee Ligue.

Vuelve esa sección que estabas esperando para impresionar al crush/colaborador/a de la oficina que ni te voltea a ver… pero tú insistes en parecer interesante cada vez que te lo topas en el comedor con tu topper triste.

¿Por qué las monedas tienen los bordes rayados?

Las moneditas de hoy parecen inofensivas, pero en sus buenos tiempos eran hechas de metales valiosos como oro y plata. Y claro, donde hay valor, hay gente con maña. Allá por el siglo XVII, a alguien se le ocurrió raspar los bordes de las monedas, guardar el polvito de oro y luego gastarlas como si nada. Era como hacerle liposucción al dinero sin que se notara.

El problema es que si todos le “mordían” poquito a las monedas, la economía terminaba bien flaca. Así que los gobiernos pusieron bordes rayados o dentados para que si alguien se ponía vivo y le rascaba tantito, se notara de inmediato. Básicamente fue el primer “¡hey, no me robes!” del diseño financiero.

Hoy en día las monedas ya no traen metales valiosos, pero los bordes siguen rayados… como recordatorio de que siempre hay alguien intentando pasarse de listo. Porque sí: las monedas también tienen su historia de traición y crimen.

Biblia Financiera

¿Sharpe qué? El índice que te dice si tu inversión vale la pena…

Ponle tú que las inversiones fueran como relaciones amorosas. El Índice de Sharpe te ayuda a saber si esa inversión que te emociona un chorro (como alguien que te manda buenos días todos los días) realmente vale la pena... o si estás aguantando mucho drama para tan poquita recompensa. En cristiano: mide cuánta ganancia estás obteniendo por cada unidad de riesgo que estás tomando.

El cálculo suena medio mamón, pero la idea es sencilla: agarra el rendimiento de tu inversión, le restas lo que podrías ganar sin hacer nada (como en CETES), y divides eso entre el riesgo (que se mide con la volatilidad). Entre más alto salga el número, mejor relación riesgo/recompensa tiene. Es como decir: “Sí me estoy estresando… pero está saliendo bien el negocio.”

¿Y pa’ qué sirve? Para comparar inversiones. Por ejemplo: si dos fondos te dan el mismo rendimiento, pero uno tiene mejor Índice de Sharpe, significa que te está pagando lo mismo pero con menos sustos. O sea, como tener una pareja que también es intensa, pero no te revisa el celular a las 3 a.m.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

Keep Reading

No posts found