→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,389.77 | +1.13% |
▲ Nasdaq Composite | $21,178.58 | +70.27% |
▼ IPC México | $55,517.81 | -0.42% |
▲ USD/MXN | $18.7737 | +0.0117% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
En Wall Street están de buenas: el S&P 500 y el Nasdaq cerraron en verde, como si alguien hubiera puesto reggaetón optimista en la Bolsa.
Mientras tanto, en México el IPC se nos fue tantito pa' abajo, lo justo para fingir que está haciendo lagartijas.
El dólar bajó casi nada, pero lo suficiente para ilusionarte...
Datos actualizados al 28 de julio a las 20:38 hrs.
→ Billete Nacional
México le echa la bendición a EE.UU. para evitar aranceles el 1 de agosto.

Claudia Sheinbaum anda aplicando la de “sí, pero todavía no” con Trump. A unos días de que entren en vigor los nuevos aranceles que el presidente gringo quiere imponer a México, la presidenta aseguró que aún hay chance de frenarlos.
Según ella, las pláticas van bien, ya habló con el embajador de EE.UU. y varios congresistas, y espera que esta semana se llegue a un acuerdo. O sea: estamos en modo vela prendida y ojos cerrados.
Si no se llega a nada, el 1 de agosto podríamos amanecer con más impuestos para los productos mexicanos que entran a EE.UU. Y eso no es cualquier cosa: hablamos de miles de millones en exportaciones que podrían encarecerse de golpe.
La jugada de Trump suena a castigo anticipado (o amenaza velada) para ver si México se alinea antes de las elecciones. Mientras tanto, Sheinbaum dice que confía… pero también dijo que el lunes hablaría con su crush y aún no contesta el WhatsApp.
3 PUNTOS CLAVE:
A partir del 1 de agosto, Trump podría aplicar nuevos aranceles a productos mexicanos.
Sheinbaum dijo que siguen en negociaciones con EE.UU. y que confía en un buen resultado.
Un mal acuerdo podría golpear al sector exportador… y al tipo de cambio también.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Esto te afecta aunque no exportes ni una galleta. Si EE.UU. pone aranceles, varias empresas mexicanas podrían frenar producción, bajar sueldos o incluso recortar personal.
Y si eso pasa, la economía se enfría, el dólar se acelera… y tú te preguntas por qué el aguacate está a 100 pesos.
Además, más tensión con Trump = más volatilidad. Y eso no le gusta a nadie que tenga créditos, deudas en dólares o planes de comprar algo caro.
Porque si a los mercados no les late el chisme, se asustan y suben las tasas. Y tú, mientras, solo querías sobrevivir la quincena.
→ Billete Global
Tres países, 48 selecciones y un solo deseo: que no se haga un desmadre.

México, Estados Unidos y Canadá ya se están poniendo de acuerdo para que el Mundial 2026 no termine siendo un episodio de “La Rosa de Guadalupe versión FIFA”.
El canciller Juan Ramón de la Fuente encabezó una reunión trilateral con los vecinos del norte para coordinar la logística del evento: visas, servicios consulares, delegaciones, promoción… y todo lo que implica recibir a medio mundo con camiseta de su país y cerveza en mano.
¿El objetivo? Que no se convierta en un caos digno de TikTok. Porque este Mundial será el más grande de la historia: 48 selecciones, sedes repartidas entre tres países, y una migración de turistas futboleros que puede poner a prueba aeropuertos, hoteles, fronteras y hasta el internet del estadio.
Desde ya se están afinando detalles diplomáticos y migratorios para que todo fluya. Porque si hay algo que puede unir a tres países tan distintos… es el fútbol. Y el billete, claro.
3 PUNTOS CLAVE:
La SRE lideró una reunión trilateral con EE.UU. y Canadá para preparar el Mundial 2026.
México facilitará visas, consulados y promoción internacional para el evento.
Se espera una afluencia histórica de turistas, medios y selecciones nacionales.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Aunque no seas fan del fútbol, este Mundial puede representar derrama económica y oportunidades de chamba en turismo, servicios y comercio local.
Más vuelos, más eventos, más turistas... más billete circulando (aunque también más tráfico y filas en el aeropuerto).
Y si vives en una ciudad sede como CDMX, prepárate para ver más jerseys que trajes en Reforma. Eso sí, ojalá no pase como con los conciertos: todo vendido, menos tu dignidad buscando boletos en reventa.
→ Billete Nacional
Pemex: “No es deuda si haces parkour financiero.”

Pemex tiene tanta deuda que ya no puede pedir prestado como antes… así que el gobierno se sacó de la manga una movida financiera digna de truco de Las Vegas: emitir bonos precapitalizados —también conocidos como P-Caps—. En corto: van a usar dinero que todavía no es suyo, pero respaldado con cosas que sí valen, para parecer que no se endeudan... aunque sí.
La operación se hará a través de una entidad llamada Eagle Funding LuxCo (que suena más a villano de película de espías que a instrumento financiero). Ellos venderán los bonos, comprarán bonos del Tesoro gringo y usarán eso como aval para conseguir préstamos. Luego, Pemex puede usar ese dinero como quiera: pagar deuda, tapar hoyos, o echarle gasolina a la esperanza.
La idea es conseguir hasta 10 mil millones de dólares sin que la deuda aparezca oficialmente en los libros del gobierno. Pero si algo falla —si Pemex no paga, por ejemplo— los inversionistas podrían voltear a ver al Gobierno mexicano como responsable.
Sheinbaum dice que es una jugada estratégica… pero también es una jugada arriesgada, porque si sale mal, puede que el efecto dominó nos caiga encima a todos.
3 PUNTOS CLAVE:
El Gobierno emitirá hasta 10 mil millones de dólares en bonos precapitalizados.
Técnicamente no es deuda directa… pero si Pemex no paga, el golpe puede llegar al Gobierno.
Si sale bien, mejora la calificación de Pemex. Si no, se prende el cerro… financiero.
¿Y eso qué? ¿Cómo me afecta?
Aunque suene a trabalenguas financiero, esto es clave para todos. Si Pemex vuelve a tronar o no cumple, los inversionistas internacionales pueden perder la confianza en México.
¿Y qué pasa cuando eso ocurre? Sube el dólar, bajan las inversiones, suben las tasas... y tú pagas más intereses, más gasolina, y más corajes.
Es como si tu compa le prestara dinero a tu primo irresponsable, pero firmaras tú como aval sin saber. Si tu primo no paga, el cobrador toca a tu puerta. En este caso, el primo es Pemex. Y tú… eres México.
→ Biblia Financiera
¿Qué son los bonos basura?
Los bonos basura no es que huelan feo, pero sí traen riesgo. Son como prestarle dinero a tu primo fiestero con historial dudoso: te promete que te va a pagar… y hasta con intereses altos. Estos bonos son emitidos por empresas o gobiernos con baja calificación crediticia, lo que significa que hay una probabilidad real de que no te paguen de regreso. Pero, para compensar, ofrecen rendimientos más jugosos que los bonos tradicionales.
Invertir en estos bonos es básicamente decir: “sí sé que es riesgoso… pero el chisme me gusta y la ganancia también”. Si la empresa se pone las pilas y cumple, puedes ganar bien. Pero si truena, tú también. Por eso, muchos inversionistas los ven como apuestas especulativas, no como inversiones seguras. Nada de “te dejo mi lana y me voy a dormir tranquilo”.
Los bonos basura son como ir a una cita con alguien que ya te fue infiel tres veces… pero esta vez promete cambiar. ¿Riesgo alto? Sí. ¿Posible ganancia? También. ¿Recomendable? Solo si sabes lo que estás haciendo… o te gusta vivir al límite como si tu cartera fuera una montaña rusa. 🎢


No es solo una bebida premium, sino la primera inversión de cada mañana para quienes buscan maximizar su potencial.

Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo