Hola, piloto automático activado: es viernes.
Bienvenido al noticiero que te aterriza en el mundo del dinero sin turbulencias ni tecnicismos. Hoy es viernes 3 de octubre y los mercados andan con todo el flow; aquí te contamos qué pasó para que llegues al finde con cartera informada (aunque no siempre llena).
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,715.35 | +0.62% |
▲ Nasdaq Composite | $22,844.05 | +0.39% |
▲ IPC México | $62,220.31 | +0.47% |
▲ USD/MXN | $18.4356 | +0.27% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.19% |
Los mercados llegaron al viernes muy positivos: el S&P 500 subió +0.62% y el Nasdaq ganó +0.39%, bailando con playlist de reguetón a todo volumen.
En México, el IPC avanzó +0.47%, levantándose como tú cuando ya sientes olor a tacos al pastor en la noche.
El dólar también se apuntó al lado positivo con +0.27% para cerrar en $18.43 pesos, moviéndose como carrito de compras online cuando agregas “nomás un caprichito más”.
Datos actualizados al 2 de Octubre a las 16:53 hrs.
→ Billete Nacional
Wall Street presume IA y México se sube al tren.

Parece que la Bolsa Mexicana decidió subirse al tren de la IA (o al menos asomarse por la ventana). Los inversionistas globales están echando billetes hacia compañías de tecnología e inteligencia artificial, y eso le pasó “su buena dosis de café” al mercado mexicano: el S&P/BMV IPC (Índice principal) abrió al alza frente al apetito por empresas tecnológicas en Wall Street.
3 puntos clave
Esto sucede gracias a una operación con acciones de OpenAI que elevó su valoración a US$500 mil millones.
En las primeras operaciones del día, el índice mexicano (MEXBOL) ya mostraba incrementos, alineado con los movimientos globales tecnológicos.
Aunque los mercados están subiendo, hay advertencias: la falta de datos oficiales recientes también está generando ruido y hace más difícil que los bancos centrales interpreten hacia dónde van los indicadores.
Si no eres trader pero ves estas noticias, pueden sonar lejanas, pero tienen efectos palpables. Primero, mientras más gente invierta en acciones de IA, más presencia de tecnología y más innovación puede llegar al país, lo que podría traducirse en mejores servicios, más startups locales, empleos tech, etc.
También puede generar que empresas mexicanas que tienen componentes tecnológicos vean mayor demanda. Pero ojo: también aumenta el riesgo de que empresas caras (o burbujas) se inflen demasiado, y si el entusiasmo se enfría, esas acciones pueden desplomarse y arrastrar el mercado que las rodea.
La Bolsa Mexicana está “echando Intel y GPU” con este impulso de IA: se está apantallando con lo digital mientras los memes le pasan factura al mercado tradicional.
→ Billete Global
Bitcoin se sube al escenario y grita: ¡120 mil baby!

Bitcoin ya rompió la barrera: alcanzó los US$120,000 por primera vez desde su máximo histórico previo. Se disparó alrededor de 10 % desde el viernes, acumulando seis días seguidos al alza. Esto sucede justo cuando algunos inversionistas buscan refugios seguros ante el caos político y económico, como si Bitcoin fuera el “paraguas digital” cuando llueve desconfianza.
3 puntos clave
Bitcoin tocó los US$120,000 por primera vez desde su pico histórico.
Su rally reciente (seis días en verde) está respaldado por el movimiento de inversionistas buscando alternativas frente al cierre del gobierno de Estados Unidos.
Aunque subió fuerte, no todos están tranquilos: este tipo de saltos expone al cripto a correcciones fuertes si la confianza flaquea.
Este hito refuerza que Bitcoin sigue siendo el protagonista en el mundo cripto: marca récords, atrae atención institucional y presiona para que gobiernos, reguladores y bancos centrales le tomen más serio. Si te late la criptomoneda como idea de “saltar al tren” pero no estás metido en el juego diario, este récord puede convencerte o asustarte. Podrías ver más publicidad, apps nuevas con “Bitcoin fácil para todos” y encontrar más ofertas para pagar o cobrar con cripto.
Pero ojo: esas ganancias no son como billetes seguros; pueden evaporarse si el mercado pega una voltereta; es como si alguien dijera “te voy a llevar al concierto VIP” y al día siguiente el boleto ya cuesta triple o desapareció.
Bitcoin alcanzó los US$120,000… es como si subiera al escenario y dijera: “¿Quién dijo que no podía?” Mientras otros siguen buscando el paso lento, este coopera con jetpack.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Se vende Burger King: Alsea busca nuevo patrón para la parrilla.

¡Atención, fans de hamburguesas! Hay rumor fuerte de que Alsea, el operador mexicano de cadenas alimentarias, estaría planeando vender la parte de Burger King en México, Chile y Argentina. Esto a través de BBVA para encontrar compradores: fondos de inversión, cadenas locales o grupos gastronómicos internacionales.
3 puntos clave
La venta implicaría 377 locales distribuidos entre los tres países (México, Chile, Argentina).
En México, Burger King tiene alrededor de 175 unidades; en Chile 86; en Argentina 116.
La movida es parte de una estrategia de “racionalizar su portafolio”: Alsea ya hizo algo parecido cuando vendió Burger King en España.
Para Alsea, es una forma de “limpiar el tanque” y enfocarse en lo que más le genere ganancias o tenga más crecimiento. Al “vender lo que ya no encaja”, pueden usar ese capital para invertir en marcas más rentables o innovadoras.
Si tú eres del team “me gusta ir al Burger King”, pues podría venir una tormenta: algunos locales podrían cambiar de dueño, las promociones podrían ajustarse, el menú podría variar o podrías ver que tu BK favorito ya no sea BK sino otra marca similar bajo nuevo operador. También podría venir incertidumbre en empleo dentro de esos restaurantes: trabajadores podrían ver reorganizaciones, cambios en administración o incluso cierre en locales menos rentables.
Alsea vendiendo Burger King suena a Bob Esponja diciéndole a Don Cangrejo: “Déjame el restaurante, yo lo administro mejor”… y luego resulta que otro pez lo administrará desde fuera de Fondo de Bikini. Ojalá no lleguen gelatinas en vez de hamburguesas.
→ Biblia Financiera
“Proof of Work” Minar como si cavaras oro digital.
El Proof of Work es el sistema que usa Bitcoin para validar transacciones y mantener la red segura. Básicamente, los mineros (computadoras potentes) compiten para resolver acertijos matemáticos difíciles. El primero en resolverlo gana el derecho de agregar un nuevo bloque a la cadena y recibe bitcoins como recompensa.
La idea es que este proceso gasta energía y recursos reales; así se hace caro intentar engañar a la red. Cambiar un bloque pasado sería como querer reescribir todos los libros de la biblioteca mientras otros siguen agregando nuevos: necesitarías una cantidad absurda de computadoras y electricidad.
¿El detalle? Es seguro y descentralizado, pero consume muchísima energía. Por eso, mientras para los entusiastas es como cavar oro digital, para los críticos es como tener un rancho de luces navideñas prendidas todo el año: bonito para quien gana, pero carísimo para el planeta.
→ Coffee ligue.
El embargo petrolero de 1973: cuando el mundo se quedó sin gasolina.

En octubre de 1973, en medio de la guerra de Yom Kippur, los países árabes miembros de la OPEP decidieron usar el petróleo como arma política: anunciaron un embargo a Estados Unidos y a otros países que apoyaban a Israel. De la noche a la mañana, el flujo de crudo se redujo y el precio del barril se cuadruplicó, (uy, casi casi al estilo Trump).
Las gasolineras en Estados Unidos y Europa vivieron escenas caóticas: filas kilométricas, racionamiento y letreros de “no hay gasolina”. La economía global entró en crisis: inflación disparada, recesión y un golpe directo a la industria automotriz. Los gobiernos tuvieron que replantear su dependencia energética y nacerían políticas para ahorrar combustible, buscar nuevas fuentes y hasta límites de velocidad más bajos para consumir menos.
La moraleja: cuando controlas un recurso clave, tienes poder para poner de rodillas a economías enteras. Fue como si hoy los países que producen chips para celulares y autos dijeran “no les vendemos más” y el mundo se quedara haciendo fila para conseguir un smartphone como si fueran papas calientes.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo