Hola, Trader de tianguis.
Bienvenido al correo que te dice qué pasa con la lana mientras tú sigues preguntándote si la tanda es inversión o esquema Ponzi.
Recuerda: aquí la única curva complicada no es la económica… es la del gasto en el súper. 🛒💸
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,415.54 | -0.69% |
▼ Nasdaq Composite | $21,279.63 | -0.82% |
▲ IPC México | $59,747.88 | +1.50% |
▲ USD/MXN | $18.7531 | +0.11% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Wall Street cerró con más drama que la boda de Christian Nodal: el S&P 500 cayó -0.69% y el Nasdaq -0.82%, como si las acciones hubieran visto la factura de Ticketmaster y se desmayaran al instante.
En México, el IPC subió +1.50% y se puso más optimista que tu calculando tu aguinaldo. Los inversionistas locales todavía creen que la tiendita bursátil puede dar batalla, aunque a veces camine más lento.
El dólar apenas bajó -0.11% y quedó en $18.75, o sea que tu carrito de Shein sigue más barato que las croquetas de tu perro.
Datos actualizados al 2 de Septiembre a las 22:30 hrs.
→ Billete Nacional
Pemex paga deudas… pero con la cartera del Gobierno.

Pemex, la empresa más endeudada del planeta petrolero, decidió abrir la chequera… pero no la suya, sino la del Gobierno. Ofreció recomprar 10 mil millones de dólares en bonos para aliviar un poquito la montaña de 100 mil millones que debe. Es como si debieras la hipoteca de tres casas, la tanda de tu colonia y la tarjeta de Liverpool, pero presumieras que pagaste spotify.
El Gobierno ya le metió lana antes, vendiendo 12 mil millones de dólares en julio para darle oxígeno, y ahora vuelve a poner dinero público en la mesa. Fitch Ratings hasta se emocionó y mejoró la calificación de Pemex de “chatarrón” a “chatarrilla fina”, básicamente porque ven que papá Gobierno no lo va a dejar morir.
3 puntos clave
Pemex busca recomprar 11 series de bonos con vencimiento entre 2026 y 2029.
La operación se financia con dinero del Gobierno mexicano.
Fitch mejoró dos niveles la calificación de Pemex tras este apoyo.
Que Pemex use recursos del Gobierno significa que esa lana no va a otras cosas: escuelas, carreteras o tu sueño guajiro de que bajen los impuestos. A mediano plazo, el rescate es con dinero que sale de los impuestos que todos pagamos, así que sí, indirectamente tu quincena también está ayudando a tapar el hoyo de Pemex.
Si la jugada sale bien, la petrolera podrá pagar menos intereses y aliviar su deuda para no tronar como globo en fiesta infantil. Si no, México seguirá cargando con la petrolera como ese primo que nunca paga la tanda, pero todos saben que lo seguirán invitando.
Pemex dice que con este plan “asegura su viabilidad”. La neta, lo que asegura es que seguirá siendo la mascota más consentida del Gobierno… aunque le cueste al contribuyente. 🛢️💸
→ Billete Global
EU en suspenso: ¿se caen los impuestos de Trump o sigue la novela?.

Trump está llevando sus aranceles al máximo nivel: la Suprema Corte. ¿Por qué? Porque un tribunal ya le dijo que no tenía la autoridad para ponerle impuestos extras a medio planeta. Aun así, sus medidas siguen vigentes hasta octubre, mientras el caso se resuelve.
Piensa en esto como cuando en La Academia el jurado dice que ya te eliminaron, pero sigues cantando porque falta que Beto Cuevas confirme. Trump quiere que la Corte Suprema diga si sus aranceles viven para la final… o si quedan fuera por falta de talento económico.
3 puntos clave
Un tribunal federal declaró ilegales muchos aranceles impuestos por Trump.
El presidente pidió a la Suprema Corte una decisión rápida.
Por ahora, los aranceles se mantienen hasta octubre.
Si los aranceles de Trump caen, el comercio internacional puede relajarse un poco, y eso incluye a México: empresas que exportan o importan hacia EU podrían tener menos costos, lo que a la larga ayuda a que algunos productos no suban tanto en tu carrito.
Si los aranceles siguen, la historia es al revés: importaciones más caras, cadenas de producción tensas y precios que terminan pegándote a ti. O sea, el drama legal de Trump no solo es de abogados, también es de cuánto te cuesta el próximo celular.
Trump quiere que la Suprema Corte le salve sus aranceles… y tú, mientras tanto, rezando para que tu súper no se convierta en zona VIP con cover. 🛒💵
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Gasolina estable: tu cartera agradece, tu coche ni en cuenta.

Después de 82 reuniones (más que las temporadas de La Rosa de Guadalupe), Sheinbaum logró que los gasolineros aceptaran mantener la gasolina regular en $24 el litro. El truco está en apoyos fiscales y una vigilancia tipo Big Brother de Profeco para que nadie se pase de vivo.
En números: de febrero a junio la gasolina hasta bajó un 2%, de $24.19 a $23.67. Nada para volverse loco, pero suficiente para que la presidenta dijera “momento estelar” y para que los gasolineros sonrieran en la foto oficial.
3 puntos clave
El precio de la gasolina regular se mantiene en $24 por litro.
44 empresas (70% de gasolineras) se sumaron al acuerdo.
Hacienda seguirá aplicando estímulos fiscales y Profeco vigilará precios.
Si usas coche, significa que al menos por ahora no te van a clavar con gasolinazos sorpresa. Con la gasolina estable, los precios de transporte y de varios productos también respiran un poquito.
Claro, el truco es que esto se sostiene con dinero público: Hacienda absorbe parte del golpe con estímulos fiscales. En cristiano: se paga con impuestos. O sea, sí te ahorras en la bomba, pero ese dinero se va en otra ventanilla.
Sheinbaum logró que la gasolina no suba… pero lo que sí sube es la cuenta del Gobierno. Y tú, mientras tanto, echándole $200 al tanque sabiendo que no llega ni a medio depósito. 🚗💸
→ Biblia Financiera
Riesgo de cola: el “cisne negro” de las finanzas.
El riesgo de cola no tiene nada que ver con perrear hasta el suelo. En finanzas, significa la probabilidad de que ocurra un evento rarísimo, pero que si pasa, puede ser un desastre monumental. Es como ese 1% de chance de que explote tu microondas… y justo pasa el día que lo dejas encendido con un tenedor adentro.
Ejemplos: la crisis de 2008, el COVID en 2020 o que el Cruz Azul ganara la liga después de 23 años. Son sucesos poco probables en los modelos matemáticos, pero que cuando ocurren tiran todo: mercados, empleos, precios y hasta tu paciencia.
Para tu cartera, el riesgo de cola es como no tener paraguas y que justo llueva el día que traías tu laptop nueva sin funda. No pasa seguido, pero cuando pasa, te deja empapado de deudas. Por eso los inversionistas intentan cubrirse con seguros financieros o estrategias que parecen exageradas… hasta que el caos se vuelve real.
→ Coffee ligue.
Cuando Grecia pagaba cortes de pelo con hogazas de pan 🍞✂️.
En plena crisis de 2010, Grecia se quedó tan atorada con la deuda que la gente empezó a usar el método más viejo del mundo: el trueque. Sí, en vez de euros, muchos intercambiaban pan por gasolina, clases de inglés por verduras o hasta cortes de pelo por huevos. Básicamente, la economía moderna terminó funcionando como la tiendita de la esquina… pero sin cambio.
La idea era sobrevivir cuando los bancos estaban cerrados, las tarjetas bloqueadas y el efectivo escaseaba más que boletos para un concierto de Bad Bunny. Entonces, aparecieron mercados de trueque en plazas y barrios donde el dinero era lo de menos. Lo que importaba era si tenías algo útil para ofrecer: desde queso feta hasta arreglos de plomería.
¿Y qué nos deja esto? Que, cuando el sistema falla, la economía siempre encuentra un camino (modo Jurassic Park). Pero también que, si alguna vez todo se cae, lo más valioso no va a ser tu iPhone 16, sino saber hacer tortillas o tener gasolina guardada. En resumen: la crisis convirtió a Grecia en el marketplace más improvisado del mundo.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo