Hola, dueño de quincena recién depositada.

Bienvenido al noticiero que celebra que hoy es martes, fin de septiembre y tu cartera revive… al menos por unas horas. Aquí te contamos qué pasa con el dinero sin tecnicismos, con humor y con la esperanza de que este depósito dure más que tu entusiasmo por ahorrar.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,661.21

+0.26%

Nasdaq Composite

$22,591.15

+0.48%

IPC México

$62,610.12

+0.49%

USD/MXN

$18.3654

+0.19%

CETES

Plazo: 1 mes

7.20%

Los mercados amanecieron con buen ritmo este martes: el S&P 500 ganó +0.26% y el Nasdaq avanzó +0.48%, más despiertos que la cafetera de la oficina a primera hora.

En México, el IPC subió +0.49%, dando un pequeño empujón como cuando encuentras un billete olvidado en la chamarra.

El dólar avanzó +0.19% y se ubicó en $18.36 pesos, avanzando lento como el Dr. Nefario en la película de los minions.

Datos actualizados al 29 de Septiembre a las 18:30 hrs.

Billete Nacional

México al DJ Trump: no le subas el volumen al arancel camionero.

El presidente Donald Trump anunció que aplicará un arancel del 25% a las importaciones de vehículos pesados (camiones) a Estados Unidos. Ante esto, Claudia Sheinbaum declaró que ya están en diálogo y espera que EE. UU. tenga “consideración” con México para que esa medida no nos golpee tanto. Básicamente, está diciendo: “Oye amigo gringou, recuerda que si yo sufro, tú también te das cuenta.”

3 puntos clave

  • Trump anunció un arancel del 25% para los camiones pesados importados hacia Estados Unidos.

  • Sheinbaum está “en pláticas” con EE. UU. y espera que México sea tratado con consideración ante estos nuevos gravámenes.

  • Trump, además, planea impuestos del 100% para ciertos medicamentos de marca.

Si México exporta camiones, partes automotrices o componentes pesados, esta medida puede aumentar los costos de exportación, lo que podría traducirse en precios más altos para productos que usan esas partes. Si tú compras algún camión pesado, maquinaria o equipo importado, puede que veas incrementos o que se complique conseguirlos fácilmente.

Ademas, si la demanda de exportación de camiones desde México baja por el arancel, fábricas y ensambladoras mexicanas podrían recortar producción, retrasar inversiones o despedir personal ligado a ese sector.

Sheinbaum le pide a Trump “consideración” para México… como cuando le pides al DJ que ponga tu canción favorita justo después de la aburrida. Ahora falta ver si Trump tiene el botón de “skip” o le aprieta pause al arancel.

Billete Global

Apagón tras apagón: Cuba pide upgrade de 10 mil millones de dólares.

Cuba está sufriendo apagones crónicos, el más reciente fue en este mes, debido a fallas en la planta termoeléctrica Antonio Guiteras. Las centrales eléctricas son antiguas (algunas con más de 35 años sin mantenimiento serio) y varias unidades operativas funcionan con menos de su capacidad óptima.

3 puntos clave

  • Las termoeléctricas representan cerca del 40% de la generación eléctrica, pero muchas unidades están fuera de servicio o operan por debajo del 80% de su capacidad.

  • Se estima que el país necesitaría hasta $10,000 millones de dólares para renovar infraestructura, instalar renovables, reparar plantas y sacar adelante el sistema en unos 3 a 5 años.

  • La crisis energética es alimentada también por la falta de capital, y las sanciones obligan a Cuba a depender de recursos limitados para importar repuestos, combustible o tecnología.

Un sistema eléctrico tan débil frena el crecimiento económico: las empresas que quieran invertir lo pensarán dos veces en un país donde la luz “se apaga”. Para los cubanos el impacto de esto es enorme, pues imagínate planear tu día y que la luz te traicione justo cuando menos la esperas. Los apagones afectan desde clases escolares, trabajo remoto, cocinado, refrigeración de alimentos, acceso a agua (bombas que dependen de electricidad), hasta recargar el celular para enterarte de lo que ocurre afuera.

En hospitales se complica atender emergencias, en negocios se pierden días de venta, y la gente termina usando velas, generadores pequeños (si pueden) o simplemente parar todo hasta que vuelva la corriente. Cada corte es un golpe al bolsillo, al ánimo y a la rutina.

La isla necesita 10,000 millones de dólares para dejar los apagones; mientras tanto, el cubano promedio tendrá que sobrevivir con velas y paciencia nivel ninja.

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

¡Querétaro ya arma el cochinito 2026 🐷!

Querétaro ya prendió motores y comenzó a armar su presupuesto 2026. Gustavo Arturo Leal Maya, secretario de Finanzas, dijo que más de 80% del dinero que gasta el estado viene de la Federación, así que cualquier cambio federal le pega directo. Quieren que el presupuesto sea “a la queretana”: responsable, enfocado en la gente, con ajustes listo para cubrir lo que haga falta.

3 puntos clave

  • Se proyecta un incremento del 3% en los recursos federales, cifra base para planear gastos.

  • Las secretarías ya están entregando sus proyectos con recortes, aumentos o reconfiguraciones según lo que se necesite.

  • Este diseño presupuestal deberá alinearse con lo que apruebe el gobierno federal, pues depende mucho de las participaciones y aportaciones que envíe.

Querétaro está demostrando disciplina financiera: con calificación crediticia AAA, no puede darse el lujo de fallar, pues eso le pega a la confianza de inversionistas.

Si todo sale bien, ese presupuesto “a la queretana” puede traducirse en más calles arregladas, mejores servicios de salud y educación, alumbrado público, transporte público más digno, etc.

Pero también hay riesgo: si los recursos federales bajan o el estado “pinta bonito” en papel pero no en la ejecución, puedes quedarte como espectador de anuncios que no se cumplen. Las dependencias están compitiendo para meter sus proyectos: puede que unas ganen, otras se queden con ganas.

Querétaro ya empieza a dibujar su 2026: esperemos que no termine como esos bocetos que nunca se pintan.

Biblia Financiera

“P-Caps” La tarjeta de crédito que ya está aprobada… pero escondida.

Los P-Caps (Pre-Capitalized Trust Securities) son una forma de deuda donde la empresa consigue una línea de dinero “ya fondeada”, pero que no aparece como deuda normal hasta que la usa. Se crea un fideicomiso que guarda el dinero y, mientras tanto, la empresa solo paga una comisión por tener ese respaldo listo.

Cuando las cosas se ponen feas (cae el capital, sube el riesgo o se cumple un “trigger”), la empresa puede ejercer el derecho y sacar la lana, emitiendo deuda que el fideicomiso compra con el dinero que ya tenía guardado. Así obtiene liquidez rápida sin haber cargado con la deuda desde el día uno.

¿El truco? Es un salvavidas que se siente invisible… hasta que lo usas. Si la empresa está mal y se activa, de golpe aparece una nueva deuda en el balance. Es como tener una tarjeta secreta para emergencias: no la ves en tu estado de cuenta diario, pero el día que la pasas, la deuda llega con todo y recargos.

Coffee ligue.

La burbuja dot-com: cuando internet vendía humo… carísimo

A finales de los 90 e inicios de los 2000, internet era la nueva tierra prometida. Cualquier empresa que pusiera “.com” en su nombre atraía millones de dólares aunque no tuviera ni un peso de ganancias. Era el FOMO total: “pon tu idea online y te harás rico”.

Pero en el 2000 la burbuja reventó. El índice Nasdaq, lleno de estas compañías tech, cayó más del 75 % en dos años y se esfumaron más de 5 billones de dólares. Lo brutal fue que muchas de esas startups no tenían modelo de negocio sostenible: contrataban rápido, gastaban en marketing, acumulaban deuda, pero no generaban ingresos sólidos.

La moraleja: el hype sin negocio real acaba mal. Fue como si hoy invirtiéramos todo en apps de moda que prometen ser el nuevo TikTok pero no tienen usuarios. Cuando el dinero se acabó y pidieron resultados, todo explotó más rápido que un meme mal hecho.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found