Hola, Mi inversionista de fe y de quincena evaporada! 💸

Es lunes 4 de agosto y oficialmente empieza el mes que prometiste “ahora sí me organizo”. Pero no te juzgamos, aquí venimos a contarte qué pasó con tu dinero mientras tú sobrevivías al fin de semana con $87 pesos y un milagro.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,238.01

-1.60%

Nasdaq Composite

$20,650.13

-2.24%

IPC México

$57,395.85

-0.87%

USD/MXN

$18.8589

-0.52%

CETES

Plazo: 1 mes

7.65%

Esta semana todo se fue pa' abajo… menos los CETES. El Nasdaq y el S&P 500 se echaron un bajón, arrastrando el ánimo inversionista global. El IPC México también se fue de bajadita, aunque leve. El dólar perdió un poco de valor frente al peso, lo justo para que no te emociones, pero sí lo notes. ¿Y lo que aguantó como soldado? Los CETES, que siguen firmes en 7.65%, pagando puntual como si fueran tía con tanda.

Datos actualizados al 3 de Agosto a las 23:38 hrs.

→ Billete Nacional

“Ven, invierte, capacita y deduce” —México, intentando ligar empresas

El gobierno de Claudia Sheinbaum quiere hacerle ojitos a las empresas extranjeras y nacionales con estímulos fiscales para que inviertan, compren maquinaria y capaciten a sus empleados. Se trata de un paquete que incluye deducciones aceleradas, apoyos para innovación y beneficios para quienes entren en el Régimen Simplificado de Confianza. Todo esto, con la esperanza de que la inversión fluya, el nearshoring se quede… y no se nos vaya la manufactura a Vietnam.

3 puntos clave:

  • Las empresas podrán deducir hasta 25% extra en gastos de capacitación e innovación.

  • Se podrán deducir inversiones en bienes nuevos de activo fijo hasta 2030.

  • Los estímulos aplican solo si cumples con requisitos como RFC activo, buzón abierto, y un proyecto formal.

¿Y eso qué? ¿Cómo le afecta al mexicano promedio?

Esto podría traducirse en más inversión, más empresas entrando a México y más empleos… si las cosas se hacen bien. Es decir, si las empresas realmente aprovechan los estímulos para capacitar, modernizar y contratar, podríamos ver mejores oportunidades laborales, sueldos más competitivos y hasta nuevos sectores tecnológicos creciendo.

Pero si no hay transparencia o si los beneficios se van solo para los mismos de siempre, puede quedarse en pura promesa bonita. Lo importante es que este dinero público estimule lo que debe: empleo, capacitación y crecimiento económico. Si eso sucede, tú —aunque no sepas qué es el “activo fijo”— podrías ver mejores condiciones laborales en el mediano plazo.
El gobierno puso 30 mil millones sobre la mesa.
Ahora falta ver si las empresas invierten... o solo se forman por el descuento.

Billete Global

México hace ojitos a Japón mientras EU anda de malas.

Mientras Estados Unidos anda aventando aranceles como si fueran chanclas, Japón prefirió ponerle pausa al drama y buscar nuevos aliados… ¿y adivina quién levantó la mano? Sí, México. En plena gira empresarial por Osaka, Kioto y Tokio, varias empresas japonesas —como Panasonic, Kyocera y Omron— dijeron: “Oye México, me gustas para socio comercial”. Y no es solo coqueteo: ya hay más de 38 mil millones de dólares invertidos, y quieren más.

3 puntos clave:

  • Japón busca reforzar su relación con proveedores mexicanos en alimentos, autos, electrónicos y más.

  • México es su socio top en América Latina, con más de 38 mil millones de dólares invertidos.

  • La Coparmex llevó empresarios a Japón para cerrar alianzas y meter a más MiPyMEs al juego global.

¿Y eso cómo afecta a tu bolsillo?

Si Japón mete más lana en México, se abren oportunidades de empleo, innovación y exportación. Las MiPyMEs podrían crecer, modernizarse y volverse proveedoras globales. ¿Te imaginas a tu compa vendiendo tamales con tecnología 5G? No tan rápido, pero sí más oportunidades para que el negocio local llegue a Asia.

Y más inversión también puede significar más estabilidad económica en el mediano plazo. Menos incertidumbre, más chamba, más billete.

Estados Unidos se pone sus moños… y Japón ya está bailando con México.
A veces, cuando el ex te pone aranceles, lo mejor es salir con alguien que sí te valora.

Billete Curioso

Fitch le da estrellita a Pemex por portarse bien.

Pemex le hizo un truco contable digno de mago financiero y... ¡le funcionó! La calificadora Fitch le subió la calificación de ‘B+’ a ‘BB’, gracias a la colocación de unos bonos precapitalizados por 12 mil millones de dólares. O sea, básicamente dijeron: “no tengo con qué pagar, pero ya convencí a alguien más de que me preste”. Y sí, el Gobierno fue ese “alguien más”.

3 cosas clave que tienes que saber:

  • Pemex colocó bonos por 12 mil millones de dólares, con una demanda que casi dobló el monto.

  • Fitch vio con buenos ojos que Hacienda metiera las manos… y la chequera.

  • Aun así, Pemex sigue con más de 98 mil millones de dólares en deuda. Chiquita, pero juguetona.

¿Y eso cómo me afecta?

Esto es como si tu compa que debe hasta el alma logra que el banco le aumente el crédito porque su papá firmó de aval. Buenas noticias en el papel, pero si el papá (el Gobierno) se enferma de dinero, todos pagamos la cuenta.

Una mejor calificación reduce un poco el riesgo país, lo que puede ayudar a mantener a raya el tipo de cambio y las tasas de interés. Pero si Pemex vuelve a meter la pata o el gobierno deja de apoyarlo… agárrate que ahí viene la resaca.

Pemex le pidió al mercado: “confía en mí, ya cambié”. Y Fitch le creyó… nomás porque vio a Hacienda de la mano.
La deuda sigue igual de enorme, pero ahora se ve… un poquito más presentable.

Biblia Financiera

🥴 Efecto tequila, samba y dragón

Cuando una economía estornuda... y las demás se contagian.

¿Qué son?
Son apodos que se les pusieron a crisis económicas regionales que empezaron en un país… y se esparcieron más rápido que chisme en grupo de tías.
Cada uno tiene nombre de bebida o animal exótico, pero en realidad fueron temblores financieros que pusieron a varios países a sudar frío.

📌 Efecto Tequila

🇲🇽 México, 1994
Cuando el gobierno de México devaluó el peso sin avisar, provocó una fuga de capitales brutal. El dólar subió como espuma, los intereses se dispararon y varios bancos casi quiebran.
Gringos, latinos y europeos entraron en pánico: “Si eso le pasó a México, ¿quién sigue?”

📌 Efecto Samba

🇧🇷 Brasil, 1999
Brasil devaluó su moneda y los inversionistas salieron corriendo como si hubieran visto la cuenta en un restaurante caro.
Otra vez: miedo, fuga de dinero, mercados temblando. Le pegó a toda Latinoamérica.

📌 Efecto Dragón

🐉 Asia, 1997
Todo empezó con Tailandia, pero luego cayó Indonesia, Corea del Sur, Malasia… y hasta Rusia.
Un dominó de economías explotando con deudas impagables, monedas cayendo y gobiernos pidiendo ayuda al FMI como quien le pide dinero a su ex.

Hoy todo está conectado. Si un país clave se tambalea, el dinero extranjero sale de economías como México, sube el dólar, suben tasas, bajan inversiones.
Es como si la economía global fuera una peda: si uno vomita, todos huelen feo.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found