Buenos días, mi inversionista con paciencia selectiva. 📉☕
Si el lunes es pesado, el martes es peor: ya no tienes excusa de “es inicio de semana” y todavía falta mucho para la quincena. Pero tranquilo, aquí te traemos las noticias que sí importan, para que al menos tu cerebro trabaje mientras tu cuerpo se arrastra.
Bienvenido a El Billetazo, donde odiamos los martes… pero amamos contarte qué está pasando con tu dinero.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,329.94 | +1.47% |
▲ Nasdaq Composite | $21,053.58 | +1.95% |
▼ IPC México | $56,650.26 | -0.44% |
▲ USD/MXN | $18.8431 | +0.12% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.65% |
Las bolsas gringas traen buen ánimo: el Nasdaq subió +1.95% y el S&P 500 +1.47%, como si alguien hubiera anunciado “2x1 en acciones tech”. En México, el IPC bajó -0.44%, lo justo para que no haga ruido, pero se sienta. El dólar apenas se movió (+0.12%) y los CETES siguen firmes en 7.65%, igual de constantes que tu compa que nunca falta a la tanda.
Datos actualizados al 4 de Agosto a las 20:17 hrs.
→ Billete Nacional
Remesas: el salvavidas que sostiene a los hogares más pobres

En 2024, las remesas que mandan los mexicanos desde el extranjero representaron una tercera parte del ingreso de los hogares más pobres del país. Según el Inegi, en el primer decil (los de menores ingresos), este dinero fue el 33.2% de lo que ganaron en el trimestre, unos $16,795 pesos. Aunque es menos que en 2022 (35.9%), sigue siendo el salvavidas que evita que miles de familias se ahoguen.
3 puntos clave:
En los hogares más pobres que reciben remesas, estas representan un tercio de su ingreso.
En los hogares más ricos, las remesas apenas son 11.9% de su ingreso.
Banxico reportó un récord histórico: 64,745 millones de dólares en remesas en 2024.
¿Y eso cómo afecta a tu cartera?
Si vives en un hogar que recibe remesas, sabes que este dinero es muchas veces la diferencia entre comer carne o puro frijol con arroz. Pero depender tanto de ellas significa que cualquier problema económico o migratorio en Estados Unidos puede pegarte directo en el bolsillo.
Además, como las remesas son un motor clave del consumo en México, si llegan a caer, la economía entera se enfría: menos compras, menos ventas y más negocios batallando para sobrevivir.
Ese depósito que hace tu primo en Houston no solo ayuda a tu familia… también mueve la economía del país. Sin él, hasta el súper se vería más vacío.
→ Billete Global
Ventas de autos se enfrían: el miedo arancelario pega.

La venta de autos nuevos en México metió freno en julio: se vendieron 124,480 unidades, un 0.6% menos que el año pasado. El sector lleva meses en modo “neutral” por la incertidumbre que provocan los aranceles de Trump y un desempeño económico local flojo. Aunque México consiguió una prórroga de 90 días para evitar nuevos aranceles, los que ya existen (acero, aluminio, cobre y sector automotriz fuera del T-MEC) siguen generando nervios en el mercado.
3 puntos clave:
De enero a julio, la venta acumulada bajó 0.3% frente a 2024.
GM y Ford reportaron caídas de hasta 6.8% en julio.
Nissan lidera el mercado con 18.2% de participación.
¿Y eso cómo afecta a tu cartera?
Si el sector automotriz se enfría, no solo se trata de vender menos coches: también significa menos empleos en plantas, talleres y proveedores, menos comisiones para vendedores y hasta menos promociones para el consumidor final. En otras palabras, si estabas esperando un descuentazo para estrenar, puede que no llegue… o que las armadoras lo compensen subiendo precios.
Además, la caída en ventas es una señal de que el mercado está inseguro para hacer compras grandes, lo que refleja un ambiente económico con freno de mano. Y cuando la industria automotriz se desacelera, otras cadenas productivas también lo sienten: desde autopartes hasta transporte y publicidad.
Trump aprieta con aranceles y el motor automotriz en México empieza a toser.
→ Billete Curioso
Canadá no suelta la toalla con Trump.

Aunque Trump ya les subió los aranceles del 25% al 35% en ciertos productos fuera del T-MEC, Canadá sigue negociando. El primer ministro Mark Carney y su equipo dicen que “todavía hay posibilidad” de cerrar un acuerdo que reduzca la presión arancelaria y dé más certidumbre a la inversión. Ottawa no quiere firmar cualquier cosa, pero tampoco quiere dejar enfriar las conversaciones, que incluyen a México como parte de la revisión del T-MEC en 2026.
3 puntos clave:
Trump aumentó aranceles al 35% en bienes canadienses fuera del T-MEC.
El 90% de las exportaciones de Canadá a EE.UU. siguen libres de gravamen.
Canadá busca un acuerdo que beneficie a ambos y preserve empleos.
¿Y eso cómo afecta a las finanzas en México?
Aunque parezca un pleito ajeno, si Canadá y EE.UU. no se entienden, las cadenas de suministro del T-MEC se ponen nerviosas. Muchas empresas en México dependen de piezas, materiales y tecnología que pasan por Canadá antes de llegar aquí. Si suben los costos allá, se encarece la producción acá… y eso termina pegándote en el precio final de los autos, electrodomésticos o hasta muebles que compres.
Además, si las tensiones comerciales crecen, México podría convertirse en una ficha clave en las negociaciones. Eso es oportunidad para atraer inversión, pero también riesgo de que Trump voltee a meter presión directa al comercio con nosotros.
Mientras Canadá negocia y Trump endurece, México está en medio… y en el T-MEC, el que está en medio siempre termina pagando algo.
→ Biblia Financiera
Riesgo cambiario: cuando el dólar te juega sucio.
El riesgo cambiario es básicamente el peligro de perder lana por culpa de que el tipo de cambio suba o baje. Le pasa a empresas que compran o venden en moneda extranjera… pero también a ti, aunque no tengas un yate en Miami.
Si tu primo vende artesanías en Etsy a 50 dólares cada una y el dólar está en $17, se lleva $850 pesos por venta. Pero si mañana el dólar baja a $15, ahora recibe $750 por lo mismo. Vendió igual, trabajó igual… pero ganó menos porque el peso se fortaleció. Ahí perdió por el riesgo cambiario.
Por qué te debería importar:
Si compras gadgets, ropa o cualquier cosa importada, un dólar alto significa que pagarás más.
Si trabajas para el extranjero y te pagan en dólares, un dólar bajo achica tu quincena.
Y si viajas, ni se diga: el tipo de cambio decide si tu café en Nueva York cuesta $90 o $150 pesos.
El riesgo cambiario es como ese ex que siempre llega sin avisar: a veces te trae regalos (dólar alto si cobras en dólares) y a veces te deja con la cuenta (dólar bajo si dependes de ellos).
→ Coffee ligue.
🐚 Cuando tu cartera era un caracol
Antes de que existieran los billetes y las monedas de metal, muchas culturas usaban conchas marinas como dinero. Sí, literal. En regiones de África, Asia y Oceanía, las conchas de cauri eran tan valiosas que servían para comprar comida, pagar impuestos e incluso cerrar tratos importantes.
Eran bonitas, raras, difíciles de falsificar (nadie iba a producir miles de conchas en serie) y además duraban mucho sin deteriorarse. Para la gente de entonces, tener un saco de conchas era como tener una cuenta bancaria.
Imagina ir a la tiendita y pagar el kilo de jitomate con un puñado de caracoles. O a tu casero: “Aquí está la renta, son 40 conchas exactas”. Puede sonar raro, pero es prueba de que el dinero no es más que un acuerdo social: vale porque todos decidimos que vale. Hoy son billetes, mañana podría ser… quién sabe, ¿likes de Instagram? (Síguenos en instagram porfa y te queremos más).
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Si hoy entendiste qué es macroequilibrio estructural, por qué Elon Musk podría mover tu cartera… misión cumplida.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo