Hola, millonario de cashback 💳.
Bienvenido al correo que te explica el mundo del dinero sin que tengas que tragarte un tutorial de 3 horas en YouTube.
Hoy traemos noticias más movidas que el algoritmo de Instagram: economía, empresas y hasta los chismes de los mercados. Aquí no hay tecnicismos, puro resumen con la dosis justa de sarcasmo para que entiendas qué onda con tu lana.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,448.26 | +0.51% |
▲ Nasdaq Composite | $21,497.73 | +1.02% |
▲ IPC México | $59,651.57 | -0.16% |
▼ USD/MXN | $18.7120 | -0.12% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Wall Street cerró con buen ánimo: el S&P 500 subió +0.51% y el Nasdaq +1.02%. Algo así como cuando llegas al cajero y sí hay efectivo.
En México, el IPC retrocedió -0.16%, un movimiento mínimo, casi tan imperceptible como la fila rápida del súper (que nunca es rápida).
El dólar bajó -0.12% y se estacionó en $18.71. No cambia la vida, pero algo es algo.
Datos actualizados al 3 de septiembre a las 17:00 hrs.
→ Billete Nacional
Heath presume estabilidad: “ya lo demás es chamba del Gobierno”.

Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, aseguró que la inflación en México está bajo control y que mantenerla estable es la mejor forma en que el banco central apoya el crecimiento económico.
Banxico básicamente dijo: “mi trabajo es que la inflación no se descontrole; lo demás no me toca”. Jonathan Heath explicó que la chamba del banco central es mantener la economía lo más estable posible, con precios bajo control y tasas sin brincos. Todo lo demás —préstamos, inversión, empleo— depende del Gobierno y de las empresas.
El detalle es que, mientras Banxico presume estabilidad, las pymes (que son el 50% de la economía mexicana) siguen sin ver la lana. Apenas 1 de cada 5 consigue crédito. O sea, es como tener la fiesta organizada, el salón listo y la música puesta… pero no dejar entrar a la mitad de los invitados.
3 puntos clave
Banxico mantiene la inflación bajo control y tasas de interés estables.
Heath advirtió que el crecimiento depende de Gobierno y sector privado.
Solo 1 de cada 5 mipymes en México accede a crédito bancario.
Si Banxico mantiene la inflación y las tasas estables, significa que tus créditos no se disparan y que el precio de la canasta básica no debería volverse un horror de un mes a otro.
Peeero, si eres emprendedor o trabajas en una pyme, el problema sigue siendo que el dinero no llega tan fácil: los bancos prefieren prestarle a las grandes empresas. En la práctica, el costo de pedir prestado sigue siendo un muro para muchos.
Banxico dice que la inflación está tranquila, pero la realidad es que muchos negocios no tienen acceso al crédito. Y tú, mientras tanto, agradeciendo que la tasa no suba… aunque igual sigas pidiendo fiado en la tiendita. 🛒💳
→ Billete Global
Gobernador de la Fed: “córtale, mi chavo” a las tasas.

El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, pidió que la Fed empiece a bajar las tasas de interés en su próxima reunión, alineándose con la presión de Trump.
La Reserva Federal es como el termostato de la economía: si sube las tasas, enfría el consumo; si las baja, calienta la actividad. Waller dijo que ya es hora de bajar el switch, incluso si la inflación aún no está en 2%. La bronca es que su comentario sonó más alineado con Trump que con Powell, el jefe de la Fed.
¿Por qué importa? Porque Trump quiere recortes rápidos para presumir crecimiento, aunque los riesgos de inflación sigan. Lagarde, presidenta del BCE, advirtió que si Trump metiera mano en la Fed, sería un peligro para todo el mundo. Básicamente, sería como darle las llaves del avión a alguien que siempre quiso pilotear, pero que en el simulador de Flight Simulator se estrellaba cada dos minutos.
3 puntos clave
Waller propuso iniciar recortes de tasas este mes, con varios más después.
La inflación sigue arriba de la meta del 2%, pero el empleo muestra debilidad.
Christine Lagarde (BCE) advirtió que Trump controlando la Fed sería un “peligro muy serio”.
Si la Fed baja tasas, el dólar puede debilitarse, y eso pega directo al tipo de cambio: podrías ver un peso más fuerte (buenas noticias para tus compras de Amazon). También significa créditos más baratos en EU, lo que en México suele contagiar a tasas más accesibles en el futuro.
Peeero, si bajan demasiado rápido y la inflación vuelve a subir, los precios podrían encarecerse globalmente, incluyendo lo que compras en el súper. Así que, entre recortes o no recortes, tu cartera queda como en una montaña rusa de Six Flags: gritando, pero sin poder bajarse.
La Fed debate recortes, Trump mete presión y Lagarde prende las alarmas. Y tú, mientras tanto, pensando si conviene más guardar el dinero… o gastarlo antes de que la inflación se lo coma. 💸🎢
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
Francia le cobra a Google por “colarse” en tu Gmail.

Francia multó a Google con 381 millones de dólares por mostrar anuncios en Gmail sin consentimiento y dar de alta cookies publicitarias sin permiso previo.
La autoridad de datos en Francia cachó a Google haciendo lo que muchos sospechábamos: colarse a tu bandeja de Gmail para mostrar anuncios sin que le dieras “sí acepto”. Básicamente, era como ese vecino que se mete a tu casa con el pretexto de “traerte pan” pero ya está sentado viendo Netflix en tu sala.
Google dice que ya había hecho ajustes y que los usuarios pueden rechazar anuncios personalizados, pero la CNIL no se la compró. Le dieron seis meses para corregir, o tendrá que pagar 100,000 euros diarios (o sea, lo que trae el tio slim para gastar en el mercadito).
3 puntos clave
La multa fue de 325 millones de euros (381 mdd).
Google tiene 6 meses para dejar de mostrar anuncios sin permiso en Gmail.
Si no cumple, pagará 100,000 euros diarios adicionales.
En México todavía no vemos sanciones de este tamaño, pero las multas en Europa suelen marcar tendencia. Eso significa que, a futuro, Google y otras plataformas podrían ser más cuidadosas con la publicidad que vemos. Y sí, podría implicar menos anuncios invasivos… o que te cobren más por servicios “premium sin publicidad”.
Traducción: si Francia obliga a Google a cambiar, tarde o temprano lo veremos reflejado en tu Gmail, en YouTube y hasta en tu feed de Google News. Así que disfruta mientras tu bandeja todavía es gratis, porque lo gratis siempre sale caro.
Google se llevó multazo por meterse donde no debía. Y tú, mientras tanto, revisando tu Gmail pensando si el siguiente correo de “oferta limitada” es de tu banco… o del mismísimo Google. 📧💸
→ Biblia Financiera
Flight to quality: cuando los inversionistas aplican la de “sálvese quien pueda” ✈️💵.
El flight to quality suena como nombre de promo de Aerolinea pero en realidad es lo que pasa cuando los inversionistas se espantan. Si ven crisis, incertidumbre o aranceles de Trump, salen corriendo de activos arriesgados (acciones de países emergentes, criptos, bonos chafas) y se refugian en lo “seguro”: dólares, bonos del Tesoro de EU o hasta el oro.
Imagínatelo como una fiesta: todos están bailando reguetón tranquilos, pero alguien grita “¡llegó la poli!”. De inmediato, los invitados huyen del patio (mercados riesgosos) y se esconden en la sala (activos seguros). No porque la sala esté más divertida, sino porque ahí no te atrapan.
Para tu bolsillo, esto significa que cuando hay un flight to quality, el peso se puede debilitar (porque la gente corre a dólares) y los créditos en México se encarecen. Básicamente, mientras los grandes inversionistas se protegen, tú terminas pagando más por tu deuda o viendo cómo tu quincena rinde menos en el súper.
→ Coffee ligue.
Bonos con tasa negativa: pagar por prestar (sí, así de raro).
En Japón pasó algo que suena como mal chiste: los bonos del gobierno llegaron a tener tasa de interés negativa. ¿Qué significa? Que los inversionistas le prestaban dinero al gobierno… ¡y recibían menos de lo que dieron al final! Es como si le dieras 100 pesos a tu compa y te regresara 95, pero tú tan feliz porque al menos te los devolvió.
¿Por qué alguien aceptaría esto? Pues porque la alternativa podía ser peor. En tiempos de crisis o incertidumbre, los inversionistas prefieren perder un poquito pero tener la certeza de que les van a devolver algo, en vez de arriesgarse a perderlo todo. Es como pagar renta en una caja fuerte: caro, absurdo… pero seguro.
En Japón, esto se volvió común porque su banco central llevaba años intentando reactivar la economía con tasas ultrabajas. El resultado fue un mundo financiero donde “ganar” significaba simplemente no perder demasiado. Sí, igualito a cuando sales de vacaciones con presupuesto ajustado y el logro es regresar con 500 pesos en la cartera.
Para tu bolsillo, los bonos negativos explican por qué en un mundo globalizado a veces los bancos te cobran más comisiones de las que ganas de intereses en tu cuenta de ahorro. Porque cuando la tasa es ridículamente baja o negativa, el que presta (tú) termina subsidiando al que pide prestado (el gobierno o los bancos).
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo