Hola, coleccionista de tickets del súper 🧾.
Aquí está tu resumen diario para entender qué diablos pasa con el dinero mientras tú sigues revisando si los precios de ayer eran más baratos que los de hoy.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,502.08 | +0.83% |
▲ Nasdaq Composite | $21,707.69 | +0.98% |
▲ IPC México | $59,867.62 | +0.36% |
▲ USD/MXN | $18.7350 | +0.14% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
Hoy los mercados amanecieron tan verdes que parecía videoclip de Babo: S&P 500 (+0.83%), Nasdaq (+0.98%) y hasta el IPC mexicano (+0.36%) se pusieron al tiro, como si todos hubieran recibido aguinaldo adelantado.
El único que se salió del grupo fue el dólar, que resbaló -0.14% y quedó en $18.73. Nada dramático, pero suficiente para que en la oficina alguien diga: “mejor pido mis tenis por toppers hoy, no vaya a subir mañana”.
Datos actualizados al 4 de septiembre a las 19:00 hrs.
→ Billete Nacional
Sheinbaum y EU hacen match: nuevo acuerdo de seguridad.

La presidenta Sheinbaum anunció que México y Estados Unidos firmaron un nuevo pacto de seguridad. La idea es que ambos compartan información para atacar al crimen organizado en los dos lados de la frontera. En cristiano: si EU detecta lavado de dinero, manda el dato; si México sabe qué pasa con la droga tras cruzar, comparte la info.
También habrá entrenamientos cruzados: fuerzas mexicanas podrán capacitarse en EU y, a cambio, militares estadounidenses aprenderán planes de emergencia como el DN-III. Eso sí, Sheinbaum fue clara: nada de tropas extranjeras en México, porque la soberanía no se negocia.
3 puntos clave
El acuerdo incluye intercambio de información y capacitación recíproca.
México descarta presencia de tropas extranjeras en su territorio.
Se evaluarán incautaciones de fentanilo y armas como indicadores clave.
Para el ciudadano de a pie, este acuerdo busca reducir violencia y tráfico de armas, lo que en teoría debería hacer más seguras las calles y, de paso, estabilizar regiones afectadas. Menos armas cruzando significa menos balaceras, y menos fentanilo cruzando significa menos bronca de salud pública.
En lo económico, una relación de cooperación reduce tensiones con EU, nuestro mayor socio comercial. Eso da confianza a inversionistas y ayuda a mantener flujo de negocios. O sea, menos pleito político = más posibilidad de que tu chamba y tu bolsillo no se vean afectados.
Sheinbaum y EU se dieron la mano en seguridad, pero México dejó claro que la casa se respeta. Y tú, mientras tanto, esperando que esa “confianza mutua” también sirva para que baje el precio de la gasolina. 🔒💸
→ Billete Global
EU compra de más: déficit comercial se dispara en julio.

El déficit comercial de Estados Unidos aumentó 32.5% en julio, alcanzando 78,300 millones de dólares, impulsado por importaciones récord de bienes y capital.
Estados Unidos está importando tanto que parece comprador compulsivo en Amazon: en julio, el déficit comercial se disparó 32.5%, porque entraron más bienes de los que lograron vender al mundo. Importaron desde oro y maquinaria hasta electrónicos, mientras sus exportaciones apenas crecieron.
Los aranceles de Trump, que supuestamente eran para proteger la economía, han terminado generando más caos: suben y bajan las importaciones como montaña rusa y crean más incertidumbre para empresas. En palabras simples: EU está gastando más de lo que gana, y eso ya se siente en su balanza comercial.
3 puntos clave
El déficit subió a 78,300 millones de dólares en julio.
Las importaciones crecieron 5.9%, mientras las exportaciones apenas 0.3%.
Los aranceles de Trump han generado más incertidumbre y volatilidad.
Cuando EU importa tanto y exporta poco, su economía se vuelve más dependiente de otros países. Para México, puede ser un arma de doble filo: por un lado, exportamos más; por el otro, también podemos sufrir si Trump endurece más aranceles. En la práctica, si el pleito arancelario escala, los precios de productos importados (autos, electrónicos, ropa) pueden subir.
Para tu bolsillo, significa que el “Made in USA” se ve menos y el “Made in China” o “Made in México” se ve más en los estantes. Pero cuidado: lo que parece negocio ahora, puede convertirse en bronca después si los precios siguen alterándose.
EU está gastando como si tuviera tarjeta sin límite, Trump presume aranceles, y el déficit solo crece. Y tú, mientras tanto, revisando si te alcanza para el súper con tu tarjeta de débito. 🛒💳
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
México rompe récord de exportaciones a EU con ayuda del T-MEC.

Las exportaciones mexicanas a EU marcaron récord en julio: 45,365 mdd, y 9 de cada 10 dólares entraron con beneficios del T-MEC.
México le vendió tanto a EU en julio que hasta Amazon se queda corto: 45,365 millones de dólares en exportaciones, cifra récord para un mes. Con eso, nos quedamos como su socio comercial número uno, arriba de Canadá y muy por encima de China.
Lo más llamativo fue que el 86% de esas exportaciones usaron el T-MEC, o sea, viajaron con pase VIP que evita pagar aranceles. En junio apenas era el 47%. El brinco fue tan grande que parece cuando descubres el truco de usar la tarjeta correcta para acumular puntos.
3 puntos clave
México exportó 45,365 millones de dólares a EU en julio (+8.2%).
Se mantiene como principal socio comercial de Estados Unidos.
El 86% de exportaciones mexicanas entraron con beneficios del T-MEC.
Un comercio fuerte con EU significa que hay más chamba en sectores como autos, electrónicos y manufactura. Eso ayuda a mantener empleo y estabilidad en el tipo de cambio. Si eres empresa exportadora, estas cifras son señal de que el T-MEC sí sirve, aunque implique más papeleo.
Para el consumidor común, significa que seguimos bien parados frente a EU, lo que ayuda a que el peso se mantenga fuerte. En otras palabras, mientras México venda más, el dólar no se te dispara tan fácil.
México le está vendiendo más que nunca a EU y usando al máximo el T-MEC. Y tú, mientras tanto, viendo si tus ventas en Marketplace ya alcanzan para pagar la gasolina. 🚗📦
→ Biblia Financiera
Minsky Moment: cuando la burbuja truena y todos se hacen los sorprendidos 🎈💥.
Un Minsky Moment es ese instante incómodo en el que una burbuja financiera revienta y todos los inversionistas fingen sorpresa, aunque en el fondo sabían que algo olía raro. El término viene del economista Hyman Minsky, quien explicó que cuando la gente se confía demasiado, empieza a invertir con dinero prestado, creyendo que todo va a subir para siempre… hasta que no.
Piensa en la crisis hipotecaria de 2008: bancos prestando a cualquiera con pulso, casas sobrevaloradas y Wall Street celebrando como si nunca fuera a acabarse la fiesta. De pronto, ¡pum! La burbuja explotó, las casas se desplomaron de precio y medio mundo quedó endeudado. Ese es el clásico Minsky Moment: cuando la música para y no hay suficientes sillas.
Para tu bolsillo, es como cuando compras iPhones a meses “porque siempre suben de valor” y de repente anuncian un modelo nuevo y el tuyo ya vale la mitad. En pocas palabras, el Minsky Moment es el recordatorio de que la avaricia nunca pasa gratis… y que las burbujas, tarde o temprano, revientan.
→ Coffee ligue.
La carretilla más cara del mundo: hiperinflación alemana de los 20s 🛒💸.

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó tan endeudada que decidió imprimir dinero como si fueran volantes de concierto. Resultado: una hiperinflación histórica. Los precios subían tan rápido que la gente no alcanzaba a gastar su sueldo antes de que perdiera valor. Literal, lo que hoy costaba un pan, mañana costaba 10.
La escena era surrealista: trabajadores cobrando y corriendo directo a comprar lo que fuera, familias empujando carretillas llenas de billetes para pagar comida, y niños jugando con fajos de marcos como si fueran piezas de Lego. El dinero valía menos que el papel en el que estaba impreso.
El nivel de absurdo fue tal que hubo un caso donde robaron la carretilla y dejaron los billetes tirados. Porque sí: en ese punto, la carretilla valía más que todo el efectivo que cargaba. Una muestra de que, cuando el dinero pierde valor, lo material y lo cotidiano pueden volverse más valiosos que la propia moneda.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo