Hola, estratega de tu cartera.

Bienvenido al noticiero que te despierta mejor que tu primera taza de café: arranca la semana y tu dinero necesita dirección entre gastos, inflación y noticias económicas que mueven todo. Aquí te lo explicamos sin tecnicismos y con el toque de humor que tu cartera agradece.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,715.79

+0.66%

Nasdaq Composite

$20,780.51

-0.28%

IPC México

$61,984.43

-0.38%

USD/MXN

$18.3986

-0.15%

CETES

Plazo: 1 mes

7.19%

Los mercados amanecieron con señales mixtas: el S&P 500 subió +0.66%, como ese amigo que llega al lunes con café y motivación sospechosa.

En cambio, el Nasdaq cayó -0.28% y el IPC México bajó -0.38%, medio apagados como grupo de WhatsApp después de un fin de semana de party.

El dólar retrocedió -0.15% y cerró en $18.39 pesos, relajado como playlist de lo-fi para sobrevivir al lunes.

Datos actualizados al 5 de Octubre a las 18:42 hrs.

Billete Nacional

Se acaba la tregua arancelaria: México y Trump, amigos tóxicos otra vez” 💔.

Desde julio, Trump puso en pausa por 90 días el nuevo arancel del 30% a productos mexicanos con el objetivo de sentarse a negociar con México y evitar un golpe inmediato al comercio. Esa tregua arancelaria se termina el 29 de octubre; si no hay acuerdo antes, el impuesto extra podría entrar en vigor y encarecer varias exportaciones mexicanas. En pocas palabras: la relación comercial está en “modo pausa”, pero el reloj sigue corriendo.

3 puntos clave

  • La pausa de 90 días vence el 29 de octubre; a partir de ahí los aranceles del 30% podrían aplicarse si no se logra un acuerdo.

  • México ha enviado delegaciones para intentar suavizar o aplazar las tarifas, pero no hay compromiso oficial de que EE. UU. mantenga la tregua.

  • Los aranceles golpearían a sectores clave como manufactura, autopartes, electrónicos y algunos bienes de consumo, elevando costos y precios.

Para México y EE. UU., esto sería una sacudida al T-MEC: los aranceles romperían el flujo comercial y podrían detonar represalias. Las cadenas de suministro se encarecerían, la inflación podría recibir un empujón extra y la relación comercial se tensaría. También manda una señal negativa a inversionistas globales: más incertidumbre y riesgo en la región.

Si los aranceles se activan, a nosotros nos afecta, ya que productos importados podrían encarecerse: desde electrodomésticos hasta insumos industriales que usan las empresas para producir en México. Eso termina reflejándose en precios más altos y una cartera temblorosa. Además, algunas compañías podrían frenar contrataciones o ajustar costos ante el golpe comercial.

La tregua acaba el 29 de octubre: México y Trump están como pareja que dice “vamos a darnos un tiempo”… pero todos sabemos que ese tiempo se acaba y puede venir drama caro. 💔📈

Billete Global

Se tropieza el yen y la Bolsa japonesa aprovecha.

Resulta que el yen japonés tuvo uno de esos “bad days”: cayó bastante frente al dólar, lo que en el mundo financiero es como ponerse los pantalones al revés: incómodo pero llamativo. Mientras tanto, las acciones de Tokio suben porque los inversionistas dicen “si el yen coopera, pongo mi plata aquí”. La victoria política de Takaichi en Japón también aviva el fuego de expectativas sobre políticas monetarias más laxas, lo cual debilita al yen.

3 puntos clave

  • Con la victoria de Takaichi, se espera que Japón no se aferre tan duro a subir tasas; eso alimenta la idea de que el yen seguirá bajando.

  • Una divisa más débil favorece que las acciones locales suban: exportadoras, tecnológicas y empresas con ingresos en dólares atraen más capital.

  • Si el yen se desploma mucho, los costos de importar bienes caen, pero los precios de productos extranjeros suben dentro de Japón.

Para los mercados globales, esto manda señales de que Japón va por estrategia expansiva: debilidad monetaria, estímulos, apuestas políticas. Inversionistas verán a Japón como tierra fértil (o arriesgada) para lo que venga en Asia.

Si vives en Japón o dependes de productos importados japoneses, esta caída del yen puede hacer que gadgets, ropa, autos importados o partes electrónicas te cuesten un poco más. También puede que el turismo al extranjero se vuelva más caro, porque tu moneda vale menos al cambiar. Pero para los japoneses que exportan o tienen empresas que venden afuera, un yen débil es fiesta, pues reciben más por sus productos cuando los venden en dólares.

El yen se cae, Japón respira hondo y los mercados dicen “vamos a subir aunque sea con viento flojo”.

Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.

🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.

→ Billete Nacional

Gasolina para la educación: Pemex y SEP equipan aulas.

Mario Delgado (titular de la SEP) apareció en Tula, Hidalgo, como aquel profesor que llega con sorpresa: entregó mobiliario escolar valuado en 14 millones de pesos, cortesía de la alianza SEP-Pemex-Gobierno de Hidalgo, para equipar aulas con pizarrones, escritorios, sillas, gabinetes y más de 85,500 pupitres.

3 puntos clave

  • El monto de la donación de mobiliario fue de 14 millones de pesos, entregado en colaboración con Pemex.

  • La entrega beneficiará 200 aulas en Hidalgo con elementos como pizarrones, escritorios, sillas, gabinetes y pupitres.

  • Durante el evento también realizaron actividades con los alumnos como el Maratón por la Lectura con enfoque en “lecturas por la no violencia”.

Que la SEP y Pemex se unan para dotar escuelas es más que foto bonita: marca tendencia de que empresas públicas participen activamente en infraestructura educativa. Si esto funciona bien en Hidalgo, podría replicarse en otros estados, lo que podría elevar la calidad de aulas en muchas partes olvidadas.

Para una estudiante, esos pupitres nuevos podrían hacer que estudiar ya no duela tanto (literalmente). Para maestros, tener mobiliario decente significa menos desgaste físico y mejor ambiente de clase. Para padres y madres, ver que la escuela mejora puede aumentar confianza en que el dinero público sí llegue a lo esencial. Claro que no cambia todo de la noche a la mañana: si falta mantenimiento, recursos para libros o capacitación, eso también pesa.

En Hidalgo ahora sí habrá pupitres que no crujan más que la puerta de un salón embrujado. 🎒📚

Biblia Financiera

“Hedge Funds” El club VIP de las inversiones arriesgadas.

Un hedge fund es un fondo de inversión privado que junta dinero de gente con mucha lana (inversionistas acreditados) para buscar rendimientos altos usando estrategias complejas: apuestas a la baja, derivados, apalancamiento, arbitraje… básicamente todo el arsenal financiero.

A diferencia de un fondo tradicional, un hedge fund tiene menos regulaciones y puede moverse con libertad: comprar acciones, venderlas en corto, jugar con futuros, criptos o lo que sea que dé rendimiento. Eso sí, suelen cobrar caro: una comisión fija y otra por el desempeño (el famoso “2 y 20”: 2% de administración y 20% de las ganancias).

¿El detalle? No son para cualquiera: requieren montos de entrada grandes y tolerancia al riesgo. Pueden generar ganancias enormes o perderlo todo si su apuesta sale mal. Es como entrar a un casino VIP: el champagne es gratis, pero la ruleta puede dejarte sin coche en una noche.

Coffee ligue.

Barclays y el primer cajero del mundo.

En 1967, el banco británico Barclays instaló en Londres el primer cajero automático (ATM) del mundo. Era un invento revolucionario: podías sacar efectivo sin hablar con un cajero humano y fuera del horario bancario. La máquina se llamaba De La Rue Automatic Cash System y usaba un sistema muy rudimentario comparado con los de hoy: los clientes introducían un cheque especial impregnado con carbono y recibían una cantidad fija de billetes.

El concepto parecía arriesgado: muchos pensaban que nadie confiaría su dinero a una máquina y que sería un fracaso. Sin embargo, la idea prendió rápido; en los 70’s se empezó a expandir por Europa y Estados Unidos, y para los 80’s los cajeros eran parte normal de la vida financiera. Hoy hay más de 3 millones de ATMs en el mundo y son clave para mover efectivo incluso en plena era digital.

La moraleja: la innovación financiera no siempre nace digital ni glamorosa; a veces empieza con una máquina que parece simple pero cambia la forma en que usamos el dinero. El primer ATM fue el abuelo de la banca móvil y de todos los pagos sin contacto que hoy damos por hecho.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found