Hola, cazador de tendencias financieras.
Bienvenido al noticiero que te cuenta cómo se están moviendo los mercados, las tasas y las grandes decisiones económicas sin que parezca clase de contabilidad.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,740.28 | +0.36% |
▲ Nasdaq Composite | $22,941.67 | +0.71% |
▼ IPC México | $60,404.19 | -2.55% |
▼ USD/MXN | $18.3404 | -0.21% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.19% |
Los mercados de Estados Unidos cerraron mixtos pero con buen ritmo: el S&P 500 subió +0.36% y el Nasdaq avanzó +0.71%, moviéndose como concierto sorpresa que nadie vio venir pero todos agradecen.
En México, el IPC se desplomó -2.55%, si inviertes en acciones mexicanas o en fondos que siguen al mercado local, tu portafolio sintió el bajón; es como ver caer tu serie favorita en Rotten Tomatoes: no es el fin del mundo, pero duele.
El dólar retrocedió -0.21% y terminó en $18.34 pesos, lo que significa que podrás ir de compras a McAllen y traerte gustitos a un mejor precio.
Datos actualizados al 6 de Octubre a las 18:25 hrs.
→ Billete Nacional
Cemex: Del canal de Panamá al sueño americano.

Cemex acaba de anunciar la venta de sus operaciones de cemento, concreto y agregados en Panamá por 200 millones de dólares, y al mismo tiempo está expandiendo su participación en la empresa Couch Aggregates en el sureste de Estados Unidos.
3 puntos clave
La operación en Panamá se vendió a un múltiplo de aproximadamente 12 veces el EBITDA ajustado en los últimos 12 meses.
Cemex lo ve como un “rebalanceo”: desprenderse de activos no clave y fortalecer su presencia en mercados con mayor retorno esperado.
Parte del capital obtenido de la desinversión se utiliza para aumentar la participación en Couch Aggregates, con lo que Cemex busca compensar la pérdida operativa de Panamá.
A nivel México, es un buen ejemplo de cómo las empresas nacionales siguen reposicionándose para competir a escala global y buscar mercados más sólidos que den flujo constante.
Empleados y proveedores locales podrían enfrentar cambios: reestructuras, nuevos dueños que ajusten plantillas o renegocien contratos. Para quien construye casas, remodela o maneja obras chicas, podría haber cambios en precios si el nuevo dueño no mantiene las mismas tarifas o tiempos de entrega. También puede haber un periodo de transición con posibles retrasos en surtido de cemento y concreto, algo que siempre pega en la construcción cotidiana.
Cemex le dijo “gracias, Panamá, pero el verdadero juego está al norte” y se lanza con todo a conquistar más canchas en Estados Unidos.
→ Billete Global
Lula en modo call center VIP con Trump.

El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, llamó por teléfono a Donald Trump para solicitarle que retire los aranceles de hasta 40% de impuestos a las exportaciones brasileñas, así como las sanciones a altos funcionarios del gobierno brasileño, entre ellos el juez del Supremo Alexandre de Moraes. En la conversación, que duró unos 30 minutos, ambos siguieron un tono amistoso y acordaron mantener comunicación directa.
3 puntos clave
Lula pidió que se eliminen tarifas de hasta el 40 % que afectan productos brasileños exportados a Estados Unidos.
Entre las solicitudes está levantar sanciones que han sido impuestas a personas clave en el sistema judicial de Brasil, con lo que Lula busca normalizar las relaciones diplomáticas.
Durante la llamada, ambos presidentes recordaron que tienen “buena química”, lo que subraya que Lula apuesta por una diplomacia cara a cara.
Si eres exportador brasileño o trabajas en industrias que dependen del comercio internacional, la eliminación de esos aranceles puede significar que tus productos vuelvan a ser competitivos frente a mercados como el de EE. UU. Podrías ver mejoras en márgenes o recuperación de clientes que migraron a otras fuentes por precios altos.
Por otro lado, si eres consumidor en Brasil, es posible que el flujo comercial se reactive y con ello bajen algunos precios de productos importados, siempre que esa reactivación se traduzca en eficiencia logística y reducción de barreras.
Lula marcó directo a Trump para pedir “quita esos aranceles y no te hagas el duro”, y va en serio. Si logra que el magnate responda, estamos viendo un episodio de diplomacia moderna: líneas telefónicas, química política y negocios gigantes sobre la mesa. Trump, ¿responde o silencia la llamada? 🤔
→ Billete Nacional
Urbanismo freestyle: 24 millones de casas sin papel.

El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) estima que en México existen 24 millones de edificaciones potencialmente irregulares: casas, departamentos o construcciones que no cuentan con permisos formales, escrituras o ubicaciones legales seguras. De ese total, solo 63% podrían regularizarse, pues el resto está en zonas de riesgo o dentro de áreas protegidas.
3 puntos clave
La mayoría de estas edificaciones viene de compraventas sin formalización; sólo un 6.5% es resultado de invasiones.
7 millones de viviendas en México no tienen escrituras, lo que representa alrededor del 26% del parque habitacional.
El Insus planea regularizar 700,000 viviendas durante este sexenio, aunque admite que hay retos fuertes en zonas con restricciones legales o riesgos ambientales.
Este fenómeno revela un problema estructural: las ciudades mexicanas no han logrado ofrecer viviendas formales accesibles para los más pobres, por lo que una parte significativa de la población construye “cómo puede, donde puede”. Esto genera urbanismo desordenado y presión en zonas no aptas para vivir.
Si vives en una casa o edificación sin papeles o permisos completos, corres el riesgo de no tener certeza jurídica: es decir, podrías perder derechos sobre esa propiedad si llega un cambio legal, un litigio, o simplemente que alguien con más peso quiera “poner orden”. Además, la falta de escrituración te cierra puertas: no puedes acceder fácilmente a créditos hipotecarios, apoyos oficiales o programas de vivienda que exigen documentación formal.
Un país no crece bien si su gente vive de parches. Ahí está el reto: construir ciudades con futuro, no “casitas fantasmas” legalmente invisibles.
→ Biblia Financiera
“Shared Appreciation Mortgage” Hipoteca con mordida al alza.
Una Shared Appreciation Mortgage (SAM) es una hipoteca donde el banco te da mejores condiciones hoy, como intereses más bajos o pagos iniciales más ligeros, pero a cambio se queda con una parte de la ganancia si tu casa sube de valor cuando la vendas.
Ejemplo: compras tu depa con una SAM y el banco te presta barato. Años después lo vendes y valió mucho más. Además de pagar lo que debías, tienes que darle al banco un porcentaje de la ganancia por la apreciación del inmueble.
¿El detalle? Es un trato útil si quieres pagar menos ahora y no te preocupa compartir la plusvalía después. Pero si tu casa se vuelve la joya del barrio, el banco llegará por su pedazo de pastel. Es como invitar a alguien a poner la carne asada: te ayuda a comprar hoy, pero lleva tupper para llevarse lonche.
→ Coffee ligue.
PayPal: el “boom” que nació para pagar desde una Palm Pilot.

A finales de los 90’s, dos startups muy distintas querían cambiar cómo movíamos dinero. Por un lado estaba Confinity, creada en 1998 por Max Levchin y Peter Thiel, que desarrollaba un software para hacer pagos entre dispositivos Palm Pilot (sí, esas agendas electrónicas que hoy parecen reliquias). Por el otro estaba X.com, fundada por Elon Musk, enfocada en banca y pagos digitales. En el 2000, ambas compañías decidieron fusionarse y del experimento salió un producto nuevo llamado PayPal.
El timing fue perfecto: eBay estaba explotando y los vendedores necesitaban una forma rápida y confiable de cobrar en línea. PayPal se volvió el método de pago favorito de la plataforma y creció tan rápido que en 2002 salió a bolsa y ese mismo año eBay la compró por 1.5 mil millones de dólares.
Con esto podemos ver que a veces la innovación nace de mezclar ideas raras y pivoteos inesperados. PayPal empezó queriendo que mandaras dinero desde una Palm Pilot y terminó cambiando los pagos en internet. Fue como si hoy alguien creara una app para intercambiar stickers y, al fusionarse con otra, se volviera el gigante que mueve trillones de dólares. ¿Qué tal?
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo