Hola, accionista de dramas financieros.
Bienvenido al noticiero que convierte tasas, mercados y decisiones económicas en algo digerible y con buen humor. Es miércoles y el mundo financiero trae más giros que serie de suspenso.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,714.59 | -0.38% |
▼ Nasdaq Composite | $22,788.36 | -0.67% |
▼ IPC México | $60,215.75 | -0.31% |
▲ USD/MXN | $18.4211 | +0.16% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.19% |
Los mercados tuvieron un día medio gris: el S&P 500 cayó -0.38% y el Nasdaq bajó -0.67%, como serie que prometía ser épica pero termina con final decepcionante.
En México, el IPC retrocedió -0.31%, flojito como lunes disfrazado de martes que nadie pidió.
El dólar subió +0.16% y cerró en $18.42 pesos, avanzando con pasitos sigilosos como villano que planea algo en la escena final de una película.
Datos actualizados al 7 de octubre a las 20:32 hrs.
→ Billete Nacional
IA y nearshoring: level up nacional.

En el foro North Capital 2025, expertos advirtieron que México está parado en la cúspide de algo grande: podría convertirse en un líder global de inteligencia artificial y nearshoring, o dicho de otro modo: que empresas que antes mandaban producción lejos ahora la traigan para acá y que México empiece a crear tecnología, no solo montarla.
3 puntos clave
Se destacó que México genera más de 150 mil egresados en ingeniería cada año, lo que le da músculo para tareas innovadoras y técnicas en IA.
Smith opinó que el “Plan México” de la presidenta Sheinbaum es una apuesta fuerte.
Se propone la creación de una Agencia de Transformación Digital y una Secretaría de Ciencia e Innovación como pilares institucionales de una nueva economía basada en conocimiento.
Si te late el mundo tech o estás pensando en tu carrera (o de plano ya estás en ese rollo), esto pinta a que podrías tener más chamba local, mejores salarios y proyectos cool de IA que antes solo veías en Silicon Valley. Imagínate diseñando soluciones de inteligencia artificial para empresas, participando en startups mexicanas que compiten globalmente o ayudando a que México exporte no solo partes, sino productos digitales con sello propio.
Para los emprendedores y las pymes tecnológicas, esta transición trae oportunidades brutales: podrías vender tus servicios de software, datos o soluciones IA al extranjero y crecer con escalabilidad. Y a ti, consumidor, esto puede traducirse en mejores productos digitales, más aplicaciones locales con calidad global, y que no dependamos tanto de tecnología importada.
Si este momento no lo aprovechamos, puede ser otra promesa que se queda en papel. Pero si lo hacemos bien… prepárate, porque podríamos estar a punto de ver una nueva era digital made in México.
→ Billete Global
Wall Street dice: “me la juego” con Polymarket.

ICE, el que manda en la Bolsa de Nueva York, anunció que va a invertir 2 mil millones de dólares en Polymarket, una plataforma basada en criptomonedas y donde los comerciantes apuestan por situaciones como: elecciones, deportes, etc. Con eso, ICE busca diversificarse y meterse al juego cripto + datos de sentimiento de mercado.
3 puntos clave
Con esta inversión, Polymarket queda valuada en unos US$8,000 millones.
ICE y Polymarket acordaron colaboraciones para tokenizar, distribuir datos y ampliar el negocio. No es puro “apuestas clandestinas”, quieren integrar esto al mainstream financiero.
Las apuestas en los mercados de predicción se dispararon durante las elecciones del 2024.
Si estás en cripto, fintech o estás pendiente de oportunidades “poco tradicionales”, esto significa que uno de los pesos pesados de Wall Street está apostando fuerte a lo que antes se veía de nicho.
Si eres usuario de apps de apuestas, pronósticos o productos basados en “predicción de eventos”, podrías ver nuevos productos o plataformas que mezclen lo especulativo con finanzas más serias, o que te ofrezcan versiones seguras de lo que hoy usas de forma más underground.
Como consumidor promedio, este tipo de movimientos presionan a que mercados cripto o de tokens se vuelvan menos “tierra de nadie” y más híbridos entre lo financiero tradicional y lo digital. Esto deja claro que lo que antes parecía un jueguito de internet ahora entra al salón exclusivo de las finanzas serias. 🎲💥
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
México tropieza con el T-MEC: EU lo acusa de no cumplir lo prometido.

Un comité del Congreso de EE. UU., ligado al sindicato United Auto Workers (UAW), soltó que México está incumpliendo sus obligaciones laborales bajo el T-MEC. En el informe, el comité afirma que el tratado ha fracasado si se mide por brecha salarial y oportunidades laborales justas entre trabajadores mexicanos y estadounidenses.
3 puntos clave
Aún con el T-MEC, los trabajadores mexicanos siguen ganando muchísimo menos que sus colegas en Estados Unidos.
México, de acuerdo con el informe, no ha cumplido al 100% las normas laborales pactadas en el tratado: falta protección suficiente, derechos colectivos y mecanismos eficaces para defender al trabajador.
El T-MEC será revisado por los tres países en 2026, y este informe servirá como bandera para exigir ajustes o reformas que favorezcan más a los trabajadores.
Este tipo de señalamientos debilita la posición de México en negociaciones comerciales. Si no muestra avances, podría perder credibilidad ante socios como Estados Unidos y Canadá, y abrir espacio para que le exijan condiciones más duras o revisiones más estrictas.
Si eres empleado, esto puede traducirse en que aún con leyes bonitas en papel, muchas empresas no las aplican o lo hacen a medias. Podrías enfrentarte a sueldos bajos, contratos inseguros, falta de sindicatos fuertes, o problemas para hacer valer tus derechos laborales. Si trabajas en la industria automotriz u otra que exporta a los unites, este tipo de denuncias podría generar presión para que se cambien políticas o se impongan sanciones, lo que podría afectar a empresas locales, que tendría que ajustar costos, condiciones o formas de operación.
México prometió en el T-MEC “igualdad laboral”, pero el informe gringo dice que sigue el VIP del incumplimiento.
→ Biblia Financiera
“Gamma squeeze” La escalera sin freno.
Un gamma squeeze pasa cuando un montón de inversionistas compra opciones call (derecho a comprar acciones en el futuro). Los creadores de mercado, al venderlas, para protegerse, tienen que comprar acciones reales. Esa compra extra empuja el precio hacia arriba y mientras más sube, más acciones deben comprar para cubrirse. Es una escalera que se arma sola.
Esto provoca que el precio de una acción pueda dispararse sin que haya cambiado nada fundamental de la empresa: no es que vendan más, ni que sean rentables, solo que la demanda forzada de acciones crece como bola de nieve. Así pasó con casos famosos como GameStop en 2021.
¿El detalle? Si entras tarde, puedes quedarte atorado arriba cuando la euforia se apaga y el precio cae. El gamma squeeze es como esa fiesta donde todos empujan para entrar al antro porque creen que hay algo increíble adentro y al final, solo había DJ regular y bebidas carísimas.
→ Coffee ligue.
El “dinero volador”: China inventó los pagos sin mover monedas.

En el siglo IX, durante la dinastía Tang, los comerciantes chinos usaban certificados llamados “flying cash” para transferir valor entre provincias sin mover físicamente monedas pesadas de cobre. Básicamente era un sistema de pagos anticipados o letras de cambio: tú entregabas monedas en un punto y recibías un papel que alguien más podía cobrar en otra ciudad.
Con el tiempo, esa idea ganó aceptación institucional. En el siglo XI, bajo la dinastía Song, China desarrolló jiaozi, una forma más moderna de papel moneda, que el estado emitía como billetes respaldados en cierta medida por metales preciosos o por conversión.
Mucho antes de que existieran las apps de pago o las transferencias digitales, China ya estaba experimentando con “dinero intangible”. Los comerciantes no cargaban monedas enormes por rutas peligrosas: usaban el equivalente histórico de un “token” que alguien confiaba en canjear en otra ciudad.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo