Hola, diablos de la quincena😈.
Bienvenido al Billetazo News. Sé que muchos de los que están leyendo llegaron gracias al episodio de Moris Dieck con Franco Escamilla. Para que entiendan de qué va este newsletter: aquí te contamos qué está pasando con la lana sin rodeos, sin tecnicismos y con un par de chistes incómodos. Porque si no lo lees, 9 de cada 10 pesos que ganes se van a esfumar más rápido que si le invirtieras a la imprenta de tu “amigo”.
→ El sube y baja - Mercados
▼ S&P 500 | $6,481.50 | -0.32% |
▼ Nasdaq Composite | $21,700.39 | -0.34% |
▲ IPC México | $60,479.76 | +1.02% |
▼ USD/MXN | $18.7157 | -0.66% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.50% |
📊 ¿Qué ves en la tabla?
S&P 500: Las 500 empresas más top de EU. Si sube, fiesta; si baja, drama empresarial.
Nasdaq: El índice techie (Apple, Google, etc). Sube = Silicon Valley con café; baja = todos en TikTok.
IPC México: La Bolsa mexicana. Básicamente el WhatsApp de las grandes empresas.
USD/MXN: El dólar vs el peso. Subir = Disney se aleja; bajar = iPhone menos doloroso.
Datos actualizados al 7 de septiembre a las 21:30 hrs.
→ Billete Nacional
Adiós deducción: los bancos pierden su “vale” de impuestos.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno eliminará un beneficio que tenían los bancos desde hace años: podían deducir de impuestos lo que aportaban al IPAB (antes Fobaproa). Básicamente, aunque el banco ponía dinero para pagar esa deuda histórica, al mismo tiempo lo descontaba de su factura con Hacienda. Resultado: todos pagábamos la cuenta, otra vez.
Con el cambio, esas aportaciones ya no serán deducibles y el gobierno espera recuperar alrededor de 10,000 millones de pesos. Sheinbaum dijo que el tema no debería sorprender a nadie, porque ya lo había platicado con varios dueños de bancos. Se acabó el doble beneficio y ahora sí toca pagar completo.
3 puntos clave
Los bancos ya no podrán deducir impuestos por lo que pagan al IPAB.
Se estima que la medida dará 10,000 millones de pesos adicionales al gobierno.
El tema no fue sorpresa: Sheinbaum asegura que ya lo había platicado con dueños de bancos.
Aquí viene lo interesante: en teoría, los bancos van a tener que pagar más impuestos, pero no esperes que los directores de traje lo absorban con gusto. Es probable que ese costo lo intenten pasar de manera silenciosa a clientes como tú y como yo: menos promociones, más comisiones escondidas, o intereses de crédito un poquito más altos. No será inmediato ni escandaloso, pero sí un goteo lento en tus finanzas.
Al mismo tiempo, este movimiento manda un mensaje: el gobierno está marcando distancia con los “rescates bancarios” del pasado. Para ti significa que la lana pública no se seguirá drenando hacia salvar deudas viejas, sino (en teoría) hacia programas más visibles. En otras palabras: menos subsidios al sistema financiero, más presión para que los bancos de verdad compitan por tu preferencia.
El gobierno quiere cerrar la puerta del Fobaproa… pero los bancos siempre encuentran la ventana. Diez mil millones extra para el gobierno. Ojalá lo usen en salud, educación o, mínimo, para comprar una compu nueva donde no se les pierda la deuda otra vez.
→ Billete Global
Trump defiende a Google como si fuera su hijo favorito.

La Unión Europea le soltó un multazo de 3,500 millones de dólares a Google por abusar de su poder en publicidad digital. Según Bruselas, Google se pasaba de vivo dándole preferencia a sus propios servicios en vez de dejar competir parejo.
Pero Donald Trump salió al rescate, diciendo que es una injusticia, que Europa “desfalca” a las empresas de EU y que si lo dejan, va a responder con represalias comerciales. En su versión, esto no es defensa corporativa… es proteger “la creatividad estadounidense”.
3 puntos clave
La UE multó a Google con 3,500 millones por prácticas abusivas en publicidad.
Trump calificó la sanción de “injusta” y amagó con represalias contra Europa.
No es la primera vez: Apple ya había pagado antes multas millonarias en la región.
Aunque parezca pelea de gigantes lejanos, sí te pega. Si la bronca escala a guerra comercial, podría encarecer la tecnología que usamos todos los días: desde el celular que compras hasta la nube donde guardas tus memes. Menos competencia también significa que Google podría subir costos en publicidad, lo que tarde o temprano se traslada a los precios de lo que consumes.
Además, esta tensión refuerza algo clave: cada bloque (EU, Europa, China) quiere poner sus propias reglas digitales. Eso puede derivar en un internet más fragmentado, con servicios que funcionan distinto según el país. ¿Te imaginas que un día Google Maps te diga “esta calle no está disponible en tu región”? No suena tan descabellado.
Europa le puso freno a Google, Trump armó el drama, y nosotros seguimos preguntando si en Gmail habrá botón de “deshacer” pero para la vida.
→ Esto no venía en el tutorial de arriba.
La famosa Sección 301 es como el comodín de Trump (y de cualquier presidente de EU) para pelearse con otros países: si creen que un gobierno extranjero está aplicando reglas que dañan a las empresas gringas, pueden abrir una investigación y, si les da la gana, imponer aranceles extra. Básicamente es la versión diplomática de “me caes mal, te voy a cobrar más caro”, y ya la usaron antes contra China en plena guerra comercial. Ahora Trump amenaza con sacarla de nuevo del cajón, pero esta vez para defender a Google como si fuera la última temporada de Stranger Things: costosa, polémica… y todavía con muchos fans.
Si eres de los que no aman leer o prefieren escuchar algo mientras fingen trabajar, búscanos en Spotify.

El Billetazo es el podcast diario que te explica qué está pasando con el dinero... sin rodeos, sin tecnicismos y con buen humor.
🎙️ Un podcast de El Billetazo News: el medio que convierte las noticias financieras en contenido que sí se entiende.
→ Billete Nacional
México saca “panzazo” en transparencia (y ni así pasó).

México retrocedió en su calificación de rendición de cuentas y transparencia, perdiendo casi 11 puntos en el último año según el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información. Y eso que estrenamos Ley General de Transparencia… pero al parecer se quedó en puro papel.
En el ranking, Querétaro y Jalisco lograron las mejores notas, mientras que Aguascalientes se fue al hoyo con apenas 13.89 puntos de 100, como cuando estudias toda la noche para el examen y aun así repruebas con ganas.
3 puntos clave
México perdió 11 puntos en transparencia entre 2024 y 2025.
Querétaro y Jalisco, los estados más cumplidos; Aguascalientes, el peor evaluado.
La Nueva Ley de Transparencia no ha logrado mejorar el panorama.
La falta de transparencia no es solo un tema de “política aburrida”. Para ti significa que hay menos claridad en cómo se usan tus impuestos, menos confianza para invertir en negocios locales y más riesgo de que el dinero público se pierda en proyectos fantasma. Es como comprar en línea y que nunca te llegue el pedido, pero aquí no hay reembolso ni PayPal que te proteja.
Además, esta caída afecta la imagen de México frente a inversionistas extranjeros. Menos transparencia = más desconfianza = menos lana entrando. Y cuando la inversión se reduce, hay menos empleo, menos proyectos de infraestructura y más trabas para que tu negocio crezca. La opacidad termina pegándote a ti, aunque no lo veas en el ticket del súper.
México presume nueva Ley de Transparencia, pero reprueba en el examen.
Es como estrenar tenis nuevos… y subirte al metro en el primer kilometro del maratón.
→ Biblia Financiera
Fobaproa: la peda que pagamos todos sin haber ido.
El Fobaproa fue como ese amigo que se mete en deudas de fiesta, y al final todos los cuates tienen que poner para pagar la cuenta. En 1995, cuando México vivió una de sus crisis más feas, el gobierno decidió rescatar a los bancos que estaban a punto de quebrar. ¿Cómo? Convirtiendo sus deudas privadas en deuda pública, o sea, cargándosela a todos los mexicanos vía impuestos.
Con el tiempo, al Fobaproa le cambiaron el nombre bonito a IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario). La idea era que el nuevo nombre sonara más serio, como cuando alguien se cambia el user de Instagram pensando que ahora sí lo van a tomar en serio. Pero en el fondo, seguía siendo el mismo: el mecanismo para que los bancos no se hundieran… aunque el costo lo seguimos arrastrando como mochila de secundaria llena de libros.
Hoy, más de 25 años después, esa deuda todavía no se paga completa. Cada año, una parte de los impuestos de todos va directo a cubrirla. Es como seguir pagando a meses sin intereses un celular que ya ni sirve, pero aquí no hay opción de devolverlo ni de cambiarlo por uno nuevo.
→ Coffee ligue.
El “Stripper Index”: la economía también se mide en propinas.

El “Stripper Index” no lo encontrarás en Bloomberg ni en los informes del Banco Mundial, pero existe como termómetro económico alternativo. La lógica es simple: cuando la economía va bien, la gente gasta más en entretenimiento, propinas y clubes nocturnos. Pero cuando la lana aprieta, lo primero que recortan no es la despensa, sino lo “no esencial”. Resultado: los strippers y los clubes ven caer sus ingresos antes de que las cifras oficiales confirmen la recesión.
Este indicador se volvió famoso en 2022 gracias a bailarinas en redes sociales que advirtieron: “los clubes están vacíos, las propinas bajaron… viene crisis”. Y, sorpresa, meses después los datos macro confirmaron una desaceleración. Es decir, mientras los economistas seguían revisando Excel, las strippers ya habían detectado el problema en la pista.
Obvio, no es un índice oficial ni 100% confiable (hay muchos factores que pueden influir), pero sí refleja algo clave: el gasto en entretenimiento es uno de los primeros barómetros de confianza del consumidor. Si la gente deja de gastar en diversión, significa que están guardando la cartera por miedo al futuro. Es el equivalente a que Netflix pierda suscriptores justo antes de que se dispare el desempleo.
Al final, el “Stripper Index” es más un chisme con base económica que una herramienta técnica. Pero como diría cualquier mexicano en quincena: si hasta los lujos aspiracionales se están quedando vacíos, es porque la economía anda bailando al ritmo equivocado.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo