Hola, financiero de tandas.
Es jueves y los precios siguen corriendo más rápido que tú el día de pago. Aquí te contamos qué pasa con la economía sin tecnicismos y con humor, porque entender el dinero no debería doler más que ver el ticket del súper.
→ El sube y baja - Mercados
▲ S&P 500 | $6,753.72 | +0.58% |
▲ Nasdaq Composite | $23,043.38 | +1.12% |
▲ IPC México | $60,888.56 | +1.12% |
▼ USD/MXN | $18.3268 | -0.56% |
CETES | Plazo: 1 mes | 7.19% |
Los mercados hoy amanecieron más felices que el señor de los tamales cuando le compran de a tres: el S&P 500 subió +0.58%, y tanto el Nasdaq como el IPC México se aventaron un buen brinco de +1.12%. Así que sí, parece que las bolsas se echaron su amuleto de ruda financiera.
El dólar bajó -0.56% y cerró en $18.32 pesos, cayendo con más elegancia que mariachi al final de serenata. Buen momento si andas viendo vuelos o pidiendo en Amazon “nomás por ver”.
Datos actualizados al 8 de octubre a las 22:14 hrs.
→ Billete Nacional
Ganado VIP”: en NL sube 42 % el precio por demanda local.

En Nuevo León, los precios del becerro han registrado una recuperación significativa en el mercado interno y anda subiendo de nivel: su precio pasó de un promedio de $77 el kilo a entre 120 y 130 pesos en septiembre de 2025, ¡un aumento de alrededor de 42%! Todo esto mientras la exportación hacia Estados Unidos sigue pausada por medidas sanitarias.
3 puntos clave
Firme mercado interno: La demanda interna ha jalado al precio del ganado.
Las lluvias han favorecido el pasto y alimentación, así como programas estatales de mejoramiento genético están impulsando el ánimo de los ganaderos.
Hallaron larvas del gusano barrenador en una zona cercana, pero están activados con monitoreo, liberación de moscas estériles y protocolos para evitar que crezca el problema.
Este fenómeno muestra que aun con bloqueos en exportación, el mercado nacional puede mantener su motor encendido.
Si consumes carne o productos derivados, este aumento puede afectar en el bolsillo pronto: más costo en carnes, tacos y productos cárnicos. Si tienes rancho o establo, puede que veas oportunidad para vender mejor y rematar producción con mejores ganancias.
Pero ojo: también implica presiones para que los precios sigan subiendo, lo que puede abarcar todo el proceso: alimentación, transporte e insumos.
Nuevo León anda elevando el “status del ganado”: de simple vaca de rancho a estrella de show. 🐮✨
→ Billete Global
BYD pisa fuerte en Argentina con autos eléctricos a precios bajos.

La marca china BYD comenzó oficialmente a vender sus autos eléctricos e híbridos en Argentina aprovechando una movida del Gobierno local: importar hasta 50,000 vehículos eléctricos e híbridos sin pagar aranceles a partir de 2026.
3 puntos clave
Los autos de entrada de gama de BYD quiebran un poco la idea de que todo lo eléctrico es carísimo.
Gracias a la política de Argentina que elimina los aranceles para ciertos autos eléctricos e híbridos, las marcas como BYD tienen un incentivo real para lanzarse con todo en el mercado local.
Argentina no era un mercado robusto para vehículos eléctricos: de enero a agosto de 2025, se vendieron solo 486 autos eléctricos en total.
Si vives allá y estás pensando en cambiar de coche o te late tener algo más ecológico, más silencioso y moderno, esta noticia es buena: podrías tener una alternativa menos costosa que antes, y sin que los impuestos extra se claven tanto al principio. Podría empezar a notarse más oferta de eléctricos, más variedad, mejores precios y más opciones de financiamiento si BYD logra escalar bien en Argentina.
Si estás del otro lado (automóviles tradicionales, motores convencionales, talleres, concesionarios viejos), ojo: puede venir competencia fuerte, con modelos nuevos que causen ruido (literal), lo que puede empujar más innovación, reciclaje de negocios o alianzas, o cambios en quién compra qué.
Es como si Argentina le dijera a BYD: “entra sin tanto rollo de papeleo viejo, trae tus autos, baja el ruido, sube la calidad... y que empiece el show eléctrico”.
→ Billete Nacional
Puebla se pone “cempasúchil mode”

En Puebla están listos para que la flor de los muertos (sí, el famoso cempasúchil) haga su magia también en la bolsa: productores de 10 municipios anticipan una derrama económica de 40 millones de pesos en la temporada del Día de Muertos. Se prevé que se comercialicen unas 16,000 toneladas de flor. La mitad (unos 22 millones) corresponderán a Atlixco, que es el rey de la producción en el estado.
3 puntos clave
En comparación con el año pasado, la producción estimada sube un 20%. Más flor, más ventas.
No solo será flor cortada: se espera producir entre 100,000 y 120,000 unidades de cempasúchil en maceta, a precios entre 8 y 13 pesos por unidad.
Atlixco será la gran estrella: de la derrama total de 40 millones, se espera que sus productores reciban 22 millones. Los otros nueve municipios se repartirán los 18 millones restantes.
Si eres de Puebla, de alguno de esos municipios o tienes contacto con el comercio local, esta derrama podría representar mayores oportunidades: más demanda de transporte, empaques, vendedores locales, logística, flores para ofrendas y decoraciones. Todo eso prende cuando la flor se vuelve protagonista.
Si no vives allá, igual te toca: puede que veas precios más accesibles para el cempasúchil en mercados locales, tiendas y ferias cercanas. Además, esto fortalece una tradición fuerte, y cuando algo es valioso, todos terminamos beneficiados culturalmente (y con más “color” en nuestras ofrendas).
La flor del muerto no solo decora altares, también mueve dinero de verdad. Puebla lo sabe y se prepara para que este Día de Muertos se sienta con más color, más economía y más flores que nunca.
→ Biblia Financiera
“CAPM” Riesgo medido, ganancia esperada.
El CAPM es un modelo financiero que intenta responder una pregunta universal: “Si me arriesgo más, ¿cuánto más debería ganar?”. Sirve para estimar el rendimiento que un activo o inversión debería generar según su nivel de riesgo frente al mercado.
En cristiano: si una acción se mueve igual que el mercado, esperas rendimientos parecidos; si es más volátil, debería pagarte más por ese susto extra. Por eso, el CAPM se usa para calcular el costo de capital o decidir si un proyecto realmente vale la pena comparado con otros.
¿La bronca? Que el modelo asume un mundo perfecto: inversionistas racionales, mercados eficientes y cero drama. En la realidad hay crisis, rumores, tuitazos y emociones humanas. Aun así, el CAPM sigue siendo como el GPS de las finanzas: no siempre marca el camino exacto, pero te da una buena idea de por dónde va la ruta.
→ Coffee ligue.
Los banqueros de Atenas: las fintech del ágora.

Mucho antes de que existieran las apps para mandar dinero o los bancos digitales con tarjetas de colores, en la Atenas del siglo V a.C. ya había familias que manejaban su propio sistema financiero. Eran los trapezitai, banqueros que ponían su mesita, literalmente una “trapeza” o mesa de cambio, en el mercado y ofrecían préstamos, guardaban depósitos y cambiaban monedas extranjeras.
A falta de sucursales o apps, todo se basaba en confianza y reputación. Algunos trapezitai llegaron a manejar fortunas de comerciantes y políticos, actuando como los primeros “asesores financieros”. Incluso ofrecían pagos a distancia: podías dejar dinero en Atenas y retirarlo en otra ciudad portuaria, todo registrado en tablillas de arcilla.
La moraleja: los griegos ya entendían que el dinero no solo se gana, también se gestiona. Eran las fintech del ágora, moviendo plata con confianza y tablas de arcilla, siglos antes de que llegaran los bancos, los cajeros y el home banking.
Y listo, magnate de supermercado.
Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.
Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.
— El team Billetazo