Hola, villanos del presupuesto perdido 🦹‍♂️.

Bienvenidos al boletín que te cuenta lo que pasa con tu dinero en cristiano. Prepárate: yo soy El Billetazo y te traigo el famosísimo contexto.

→ El sube y baja - Mercados

S&P 500

$6,495.15

+0.21%

Nasdaq Composite

$21,798.70

+0.45%

IPC México

$60,649.76

+0.28%

USD/MXN

$18.6543

-0.70%

CETES

Plazo: 1 mes

7.50%

Los mercados empezaron la semana con más energía que tu tía en la posada cuando ponen Payaso de Rodeo. El S&P 500 (+0.21%) y el Nasdaq (+0.45%) subieron tranquilos, como quien se sirve solo una cerveza para no acabar bailando en la mesa.

En México, el IPC (+0.28%) también avanzó, confirmando que la bolsa local todavía respira, aunque a veces parece cardio de caminadora: lento, sudado y con cara de “¿ya acabó?”.

Mientras tanto, el dólar cayó -0.70% y se estacionó en $18.65 pesos. Buenas noticias: al menos hoy pedir delivery no se siente como comprar acciones de Tesla.

Y los CETES siguen firmes en 7.50%. Un rendimiento discreto, pero seguro, como ese compa que nunca falla en la tanda y siempre paga puntual.

Datos actualizados al 8 de septiembre a las 18:30 hrs.

Billete Nacional

Sheinbaum le declara la guerra al huachicol fiscal.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que no habrá impunidad en el caso del huachicol fiscal descubierto en Tamaulipas, donde ya cayeron 14 empresarios y marinos por tráfico ilegal de combustible. Según explicó, fue una investigación larga que inició tras denuncias del exsecretario de Marina, y que ahora se traduce en detenciones.

Sheinbaum advirtió que todos los involucrados serán llevados ante la justicia, porque este tipo de redes no son solo un robo de gasolina: son un hoyo directo a las finanzas del país.

3 puntos clave

  • 14 empresarios y marinos detenidos en Tamaulipas por huachicol fiscal.

  • La investigación fue iniciada por denuncias de la Marina y la FGR.

  • Sheinbaum prometió cero impunidad y más operativos contra redes similares.

El huachicol no solo es gasolina robada: significa menos impuestos recaudados y más gasto público perdido. En pocas palabras, si estos esquemas siguen, el gobierno tiene que rascar la bolsa en otro lado… y ese otro lado muchas veces termina siendo tu quincena vía impuestos o menos recursos para servicios públicos.

Además, atacar el huachicol fiscal es clave para ordenar el mercado energético. Si se corta esta fuga, hay más certeza para Pemex y para los inversionistas del sector. Eso puede traducirse en más inversión en infraestructura energética y, a mediano plazo, menos volatilidad en el precio de la gasolina. Ojo: no significa que mañana baje el litro, pero sí que el mercado deja de ser un coladero.

El gobierno promete “cero impunidad” contra el huachicol…
Ojalá un día también prometan cero filas en las gasolineras.

Billete Global

DEA arma el operativo y desarma al Cártel de Sinaloa.

La DEA se aventó un operativo a gran escala entre el 25 y 29 de agosto, logrando 617 arrestos ligados al Cártel de Sinaloa y decomisando 480 kilos de polvo de fentanilo, además de metanfetaminas, cocaína, heroína y hasta dólares en efectivo. Básicamente, un combo de todo el menú narco.

El operativo se extendió a 23 divisiones en EU y siete regiones extranjeras, confirmando que el Cártel de Sinaloa no es negocio de barrio, sino multinacional del crimen. Según la DEA, cada kilo incautado es una vida salvada y el objetivo es claro: desmantelar por completo la operación.

3 puntos clave

  • 617 personas detenidas en un operativo de 5 días.

  • Se incautaron 480 kilos de fentanilo, 2.2 toneladas de metanfetamina y millones de dólares.

  • El Cártel de Sinaloa opera en al menos 40 países.

No es un tema de narcos lejanos: sí te toca. Cuando EU sube la presión contra los cárteles y los etiqueta como “terroristas”, la imagen de México ante el mundo se deteriora. Eso se traduce en menos confianza para invertir aquí y en que al gobierno o a las empresas mexicanas les salga más caro pedir prestado. ¿Resultado? Créditos más caros y menos proyectos que generan chamba.

Además, Trump trae la bandera de la “guerra contra el fentanilo” y podría usarla como pretexto para endurecer la frontera o condicionar acuerdos comerciales. Si eso pasa, las exportaciones mexicanas se frenan, el dólar se mueve como montaña rusa y terminamos pagando más caros los productos importados: desde el cereal gringo hasta las piezas de tu coche.

La DEA presume 617 arrestos, toneladas de droga y millones incautados.
Mientras tanto, los mexicanos seguimos contando a ver si alcanzan los frijoles para la semana… porque esa guerra no nos la descuentan de la canasta básica.

→ Billete Nacional

Pemex: aprobado con palomita, pero todavía en extraordinario.

Moody’s le subió la calificación a Pemex de B3 a B1 gracias al plan estratégico impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum. En palabras simples: Pemex pasó de “crédito casi imposible” a “crédito difícil pero no imposible”. Eso sí, la agencia advirtió que la petrolera todavía enfrenta broncas estructurales que no se arreglan con aplausos ni discursos.

El cambio de nota refleja confianza en que el gobierno sí le va a entrar con apoyo financiero y coordinación, pero Pemex sigue con un problemón de fondo: pérdidas operativas, deudas que se vencen y pagos atrasados a proveedores. Moody’s calcula que necesitará alrededor de 7 mil millones de dólares extra cada año en 2026 y 2027 solo para tapar hoyos.

3 puntos clave

  • Moody’s subió la calificación de Pemex de B3 a B1 con perspectiva estable.

  • La mejora responde al plan estratégico de Sheinbaum y apoyo gubernamental.

  • Pemex aún requiere 7 mil mdd anuales para enfrentar deuda y operaciones.

Una mejor calificación significa que Pemex puede endeudarse a un costo un poco menor; eso reduce la presión inmediata sobre las finanzas públicas. En teoría, menos riesgo de que el gobierno tenga que recortar en otras áreas para rescatarlo (como infraestructura o programas sociales que sí usas).

Pero ojo: la calificación sigue en terreno “especulativo”, lo que en lenguaje coloquial significa “arriesgado, pero confiamos en que el gobierno lo respalde”. Si Pemex no logra generar flujo positivo pronto, ese dinero extra saldrá de los impuestos y del presupuesto público. En otras palabras: menos margen para bajar impuestos o mejorar servicios, porque gran parte de la quincena nacional sigue subsidiando a la petrolera.

Pemex mejoró dos escalones, pero aún está en la escalera equivocada.
Es como presumir que ya puedes pagar con débito… aunque la cuenta siga en números rojos.

Biblia Financiera

Huachicol fiscal: el robo que no huele a gasolina, pero sí a impuestos.

El huachicol fiscal no es llenar bidones de gasolina robada en la madrugada. Es un truco más fino: vender combustible de contrabando o a través de facturas falsas para evadir impuestos. En vez de que ese dinero entre a las arcas públicas, termina en bolsillos privados, como si el SAT fuera el único invitado que nunca recibe su parte en la tanda.

Este esquema golpea doble: por un lado, Pemex pierde ventas; por otro, el gobierno pierde recaudación. Y ya sabemos que cuando Hacienda deja de cobrar lo que debería, alguien más termina pagando la cuenta… y sí, ese alguien eres tú, a través de más impuestos o menos servicios públicos.

Además, el huachicol fiscal genera un mercado torcido: empresas legales que cumplen se ven en desventaja frente a las que “juegan sucio”. En pocas palabras, es como una carrera donde unos corren con tenis profesionales y otros llegan en moto. ¿Resultado? La competencia no es justa y el costo real lo absorbe la economía entera.

Coffee ligue.

Japón, campeón del “fíame y mañana te pago”.

Japón carga con una deuda pública equivalente a más del 250% de su PIB. En español: si Japón fuera una persona, debería dos veces y media lo que gana en un año. Y aun así, nadie lo ve como un moroso peligroso; al contrario, sigue siendo potencia mundial.

La clave es que la mayor parte de esa deuda está en manos de japoneses: bancos, fondos de pensión y hasta ciudadanos. Es como si debieras medio millón, pero todo se lo debieras a tu abuelita, que nunca te va a embargar la casa porque confía en ti.

Eso no significa que no haya presión: Japón gasta fortunas en pagar intereses, y el envejecimiento de su población hace que cada vez haya menos jóvenes trabajando y más jubilados cobrando pensión. Es un equilibrio delicado: la economía se sostiene en confianza, disciplina y en la capacidad del gobierno de seguir refinanciando.

El caso japonés es la excepción que desconcierta a medio planeta. En otro país, una deuda así sería señal de crisis inmediata; en Japón, se volvió rutina. Lo que demuestra que en finanzas, a veces lo que vale no es cuánto debes, sino quién cree que vas a pagar.

Y listo, magnate de supermercado.

Eso fue todo por hoy en El Billetazo, tu dosis diaria de finanzas.

Nos leemos mañana con más noticias, más contexto y más razones para pensar dos veces antes de pagar a meses sin intereses.

— El team Billetazo

¿Qué opinas del newsletter?

No somos tu ex, queremos ser tu relación sana. Dinos qué opinas y lo mejoramos.

Login or Subscribe to participate

Keep Reading

No posts found